< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Fuerza Pública de Hatillo persigue y detiene en Sagrada Damilia a dos sujetos armados que huían luego de asaltar a ciudadano
Nicolás Aguilar R.. Ministerio de Seguridad Pública. el 17-05-2017, 22:47 (UTC)
 Fuerza Pública de Hatillo persigue y detiene en Sagrada Damilia a dos sujetos armados que huían luego de asaltar a ciudadano

Una rápida, oportuna y expedita intervención, permitió anoche a varios Oficiales de la Fuerza Pública de Hatillo, San José, perseguir, acorralar y detener con evidencia, incluso con una pistola marca Glock, a dos presuntos asaltantes.

Los agentes se encontraban patrullando en las calles del distrito josefino de Hatillo cuando fueron alertados acerca de un atraco en proceso, movilizándose rápidamente al sitio del incidente.

El Intendente Herman Cerdas, subjefe policial de Hatillo, confirmó la detención de dos sujetos de apellidos Castro y Cedeño, quienes portaban artículos presuntamente propiedad de una de las víctimas.

Estos sujetos, además, tenían en su poder una pistola nueve milímetros, con la serie limada, ardid que acostumbran algunos delincuentes para borrar rastros de la procedencia del arma de fuego.

Usualmente, se trata de pistolas robadas o adquiridas en situaciones irregulares.

También se les decomisó un cargador con nueve proyectiles.

Ambos fueron perseguidos por patrullas de la Fuerza Pública hasta las cercanías de Sagrada Familia; de donde se son vecinos, donde se les redujo a la impotencia y se les esposó para ser remitidos a la Fiscalía de Flagrancia.

La Fuerza Pública mantiene unidades y personal en sitios estratégicos, patrullando, además de dispositivos de seguridad, acudiendo rápidamente en caso de cualquier incidente.

En lo que va del año, por ejemplo, la Fuerza Pública ha decomisado más de 600 armas de fuego, muchas en manos de delincuentes intervenidos antes o instantes después de la comisión de algún delito.

 

Funcionarios del Hospital de Guápiles dispuestos a mejorar el trato a pacientes
Orietta Moraga Guevara, CCSS. el 17-05-2017, 22:46 (UTC)
 Funcionarios del Hospital de Guápiles dispuestos a mejorar el trato a pacientes

• Propuesta forma parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud que se desarrolla en la provincia de Limón.

Una propuesta para mejorar el trato que se brinda a los usuarios de los servicios de salud de Guápiles presentó recientemente, un grupo de profesionales de esa localidad Atlántica, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud que se desarrolla en la provincia de Limón.

La doctora Cindy Núñez, coordinadora del equipo, manifestó que la propuesta consta de varias estrategias que buscan mejorar el trato con los usuarios y dos de ellas se implementarán en el mes de julio en los servicios de esos centros como plan piloto, luego de los resultados obtenidos se espera implementarlo a nivel nacional.

Una de las estrategias está dirigida a mejorar el trato en la atención directa tanto cara a cara como por la vía telefónica y la otra por medio de una capacitación continua a los funcionarios que laboran en los servicios.

La funcionaria también informó que para validar estas estrategias, se realizó la semana pasada un taller con representantes de unidades ganadoras del concurso de Buen Trato que realiza la CCSS todos los años.

Esta iniciativa forma parte de varias acciones que se han venido desarrollando desde el mes de julio del 2016, fecha en la que se integraron los equipos en la región Huetar Atlántica.

Por su parte, la doctora Rocío Sanchez Montero, directora del Proyecto Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud, explicó que lo más importante es que esta propuesta parte de un diagnóstico que realizó el equipo técnico por medio de encuestas y grupos focales el cual contó con la participación de los usuarios de los servicios, personal de salud y representantes de la comunidad.

Los resultados de este diagnóstico permitieron identificar aquellas estrategias que son necesarias de implementar tanto en el área de salud como en el hospital de Guápiles con la participación de los funcionarios.

El objetivo es conjuntar una serie de acciones para mejorar la prestación de los servicios de salud y por ello se trabajó en la triangulación de opiniones entre usuarios, líderes comunales y el personal de salud y a la luz de los resultados, se hizo una revisión de las experiencias donde se escogieron las más exitosas para que se implementarán en esta propuesta.




 

Fuerza Pública detuvieron anoche a dos sujetos buscados por violación en San Vito de Coto Brus y en Hojancha, Guanacaste
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 17-05-2017, 22:34 (UTC)
 Fuerza Pública detuvieron anoche a dos sujetos buscados por violación en San Vito de Coto Brus y en Hojancha, Guanacaste

Gracias a diversas acciones preventivas, la Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a varios sujetos requeridos por diversos delitos, entre ellos dos acusados de violaciones.

Se trata de personas con cuentas pendientes en diversos despachos judiciales a lo largo y ancho del territorio nacional pero nunca se presentaron para hacer frente a sus casos.

La Fuerza Pública detiene diariamente hasta a ocho sujetos requeridos judicialmente por alguna fechoría.

En las últimas horas fueron capturados dos presuntos violadores.

El primer caso se registró en San Vito de Coto Brus, zona sur del país, donde la Fuerza Pública sorprendió a un hombre de apellido Salinas, contra quien pesaba orden de captura por violación, según sumaria número 16-000391-0636-PE.

Tras confirmar la existencia de la causa penal, Salinas fue remitido a las autoridades judiciales correspondientes.

El otro presunto abusador sexual fue aprehendido durante acciones preventivas en Hojancha de Guanacaste. Se trata de otro costarricense de apellido Matarrita, quien fue trasladado a los Tribunales correspondientes.

La Fuerza Pública también reporta capturas de sujetos requeridos por la justicia en Alajuela y en San José.

Los ciudadanos pueden reportar casos de sujetos sospechosos o de prófugos de la justicia a la delegación policial de su comunidad.

La Fuerza Pública mantiene diversos dispositivos de seguridad en calles y barrios a lo ancho y largo del territorio nacional para el combate de la delincuencia, decomisando a diario drogas y armas.

 

CISSCAD busca afianzar negociación conjunta para adquirir medicamentos
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 17-05-2017, 22:25 (UTC)
 CISSCAD busca afianzar negociación conjunta para adquirir medicamentos

• Negociación conjunta eleva la disponibilidad de medicamentos en países centroamericanos.
• CCSS obtuvo un ahorro de $20.8 millones tras compras conjuntas de medicamentos.


La necesidad de fortalecer la estrategia de negociación conjunta para adquirir medicamentos por parte de los países de Centroamérica, se planteó, hoy, en la trigésima octava asamblea del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD) que se realiza en Costa Rica y que concluye mañana miércoles.

Según lo explicó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), este fue uno de los temas analizados durante la sesión efectuada este martes. En esta oportunidad, se presentó un estudio que reveló los beneficios obtenidos con este procedimiento de compra que está vigente en el istmo centroamericano y en el que participa la CCSS.

Para la doctora Sáenz, se trata de un mecanismo que contribuye a elevar la disponibilidad de fármacos de gran calidad para la población de Centroamérica, mediante una estrategia de trabajo en la cual se logran mejores precios por parte de los laboratorio farmacéuticos.

Por su parte, el doctor Julio Valdés, secretario de la Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), explicó que se trata de un proceso iniciado nueve años atrás, que ha dado buenas resultados, puesto que en este tipo de negociaciones los paíseslograron un ahorro que asciende a los $62 millones.

El especialista aclaró que con este mecanismo de compra, se adquieren diversos medicamentos especialmente aquellos que se emplean en el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas. Se trata de un mecanismo que rompe los esquemas tradicionales para la adquisición de fármacos que se emplean en cada país.

A juicio del doctor Valdés, uno de los países más beneficiado con este mecanismo alternativo de compra es Costa Rica, seguido por El Salvador y República Dominicana.

Según lo destacó la ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística de la CCSS, solo en los últimos años, la institución ha obtenido un ahorro que ronda los $20.8 millones por concepto de economía de escala, sin tomar en cuenta la economía procesal que se obtiene tras participar en este modelo de compra.

Mediante este mecanismo se han adquirido 25 medicamentos, entre ellos inmunoglobulina, warfarina y trastuzumab y con su ahorro, se ha podido aumentar las cantidades de producto o se han logrado adquirir otros que la población necesita, precisó la ingeniera Garro.

De acuerdo con el doctor Valdés, la meta es que se establezca una estructura permanente para que realice toda la negociación relacionada con la adquisición de los medicamentos y la cual sea sostenida con el aporte de cada una de las instituciones participantes. A su juicio, de esa forma, se lograría un mayor impacto en la puja hacia la baja en los precios de los fármacos pues incide en el aumento de cobertura y en el mejoramiento de la calidad y la oportunidad de la atención.

Esta figura de compra, de acuerdo con el doctor Valdés, es única en América Latina y es un mecanismo mediante el cual se garantiza la disponibilidad de los fármacos de gran calidad y de esa manera se contribuye a la equidad y la accesibilidad de los medicamentos.

El especialista sostuvo que otro de los objetivos con este novedoso sistema de compra es reducir el gasto de bolsillo que existe en los países centroamericanos y que aumenta la iniquidad en la subregión.

 

Las convocatorias y solicitudes de candidaturas de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2017 ya están abiertas
UNESCO. el 17-05-2017, 22:17 (UTC)
 Las convocatorias y solicitudes de candidaturas de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2017 ya están abiertas

La UNESCO hace un llamamiento a los interesados en las convocatorias y solicitudes de candidaturas de sus dos prestigiosos Premios Internacionales de Alfabetización en su edición de 2017.

Este año el tema de los certámenes será “la alfabetización en la era digital” que será también el centro de interés del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el 8 de septiembre.

Desde 1967 se han reconocido y galardonado, por su carácter excepcional e innovador 470 proyectos y programas del ámbito de la alfabetización, llevados a cabo por gobiernos, organizaciones no gubernamentales e individuos de todo el mundo.

Mediante estos premios la UNESCO tiene como objetivo respaldar las prácticas de alfabetización eficaces y fomentar la promoción de sociedades alfabetizadas dinámicas.

Los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO

Los dos Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO recompensan a cinco galardonados cada año.

El primero de estos premios es el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong que recompensa a dos candidatos, cuenta con el apoyo de la República de Corea y presta especial atención al desarrollo y uso de la alfabetización en lengua materna.

El segundo premio es el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización que recibe el apoyo del gobierno de la República Popular de China y recompensa a tres candidatos. El premio se centra en valorar iniciativas de alfabetización de adultos en zonas rurales y de jóvenes fuera de la escuela, especialmente niñas y mujeres.

Cada uno de los cinco galardonados recibirá una medalla, un diploma y un premio en metálico de 20.000 dólares estadounidenses. Los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO son otorgados durante una ceremonia oficial de premiación en la Sede de la UNESCO, en París, el Día Internacional de la Alfabetización.

Modalidades de participación y solicitud de candidaturas

Los candidatos deben tener en cuenta que el tema de la edición de este año es “la alfabetización en la era digital”, así como el enfoque particular correspondiente a cada premio.

Las candidaturas deben ser presentadas a la Directora General de la UNESCO mediante los gobiernos de los Estados Miembros correspondientes o por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO.

Cada gobierno u organización no gubernamental puede presentar hasta tres candidaturas para el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, y hasta dos para el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong.

Plazos

31 de mayo de 2017 para presentación de candidaturas
14 de junio de 2017 para las premiaciones
Para obtener información completa sobre la convocatoria y solicitud de candidaturas y otros aspectos importantes sobre el tema consulte el portal de Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO.

 

Clínica Oftalmológica operó ya a casi 1000 pacientes de catarata en programa vespertino
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 17-05-2017, 22:08 (UTC)
 Clínica Oftalmológica operó ya a casi 1000 pacientes de catarata en programa vespertino

• Especialistas de la Clínica Oftalmológica operarán a 31 pacientes indígenas en una campaña especial que se realizará entre el 1 y el 3 de junio.


Unos mil pacientes con catarata de diferentes hospitales del país fueron operados, entre julio del 2016 y abril del 2017, por especialistas de la Clínica Oftalmológica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), bajo un programa de cirugía vespertina aprobado en el 2016 por la Junta Directiva de la institución.

El programa busca agilizar estas cirugías en pacientes de todo el país que tienen catarata y forma parte de las estrategias institucionales para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención.

La doctora Marisela Salas Vargas, directora de la Clínica Oftalmológica, explicó que hay 11 especialistas que están trabajando con este programa que está favoreciendo a pacientes, especialmente de los hospitales Tony Facio de Limón, San Rafael de Alajuela y San Juan de Dios.

Este programa se complementa con el trabajo ordinario que realiza la Clínica Oftalmológica, en el cual opera a unas 200 personas por mes con catarata- La catarata es una opacidad en el cristalino que es un lente natural que está dentro del ojo y que tiene la función de enfocar las imágenes tanto de lejos como de cerca.

La catarata es la primera causa de ceguera prevenible tanto en Costa Rica como en el mundo y por ello las autoridades de la CCSS le están tanto énfasis a este programa quirúrgico.

De acuerdo con la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, la resolución de cataratas incidirá en la disminución de caídas que tiene la población adulta mayor y que les produce fracturas en diferentes partes de su cuerpo.

La doctora Salas Vargas refirió que las cataratas también producen aislamiento, dependencia de familiares, incapacidad laboral, accidentes, depresión, entre otras y por ello la Clínica Oftalmológica está desplegando un intenso trabajo en todo el territorio nacional para operar a pacientes con este problema y devolverles la visión.

Atención a especial a indígenas

Como parte de las estrategias institucionales para atender la salud ocular de la población indígena que reside en la zona Atlántica, para el próximo 1,2 y 3 de junio está prevista una jornada quirúrgica especial para atender a 31 indígenas en el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Siquirres, a quienes se les detectó serios problemas visuales en una tamizaje visual efectuado en noviembre del año anterior.

La doctora Salas Vargas dijo que esta jornada quirúrgica, es la concreción de un esfuerzo en el que están participando diferentes instancias de la CCSS tanto de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud como de la región Huetar Atlántica, dependencias con los que se ha coordinado la logística de atención a los pacientes. En esta oportunidad, se operarán a 27 pacientes con catarata, cinco con estrabismo y un paciente con pterigion.

La doctora Salas Vargas dijo que en esta ocasión se contarán con el aporte de especialistas de la Clínica Oftalmológica y con el personal de apoyo de la región Huetar Atlántica.

De acuerdo con la especialista es la primera vez que se realiza este tamizaje en población indígena y que se concreta con un programa quirúrgico para devolverle la visión a esta población.


 

<- Volver  1 ...  275  276  277 278  279  280  281 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis