| CISSCAD busca afianzar negociación conjunta para adquirir medicamentos
• Negociación conjunta eleva la disponibilidad de medicamentos en países centroamericanos.
• CCSS obtuvo un ahorro de $20.8 millones tras compras conjuntas de medicamentos.
La necesidad de fortalecer la estrategia de negociación conjunta para adquirir medicamentos por parte de los países de Centroamérica, se planteó, hoy, en la trigésima octava asamblea del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD) que se realiza en Costa Rica y que concluye mañana miércoles.
Según lo explicó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), este fue uno de los temas analizados durante la sesión efectuada este martes. En esta oportunidad, se presentó un estudio que reveló los beneficios obtenidos con este procedimiento de compra que está vigente en el istmo centroamericano y en el que participa la CCSS.
Para la doctora Sáenz, se trata de un mecanismo que contribuye a elevar la disponibilidad de fármacos de gran calidad para la población de Centroamérica, mediante una estrategia de trabajo en la cual se logran mejores precios por parte de los laboratorio farmacéuticos.
Por su parte, el doctor Julio Valdés, secretario de la Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), explicó que se trata de un proceso iniciado nueve años atrás, que ha dado buenas resultados, puesto que en este tipo de negociaciones los paíseslograron un ahorro que asciende a los $62 millones.
El especialista aclaró que con este mecanismo de compra, se adquieren diversos medicamentos especialmente aquellos que se emplean en el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas. Se trata de un mecanismo que rompe los esquemas tradicionales para la adquisición de fármacos que se emplean en cada país.
A juicio del doctor Valdés, uno de los países más beneficiado con este mecanismo alternativo de compra es Costa Rica, seguido por El Salvador y República Dominicana.
Según lo destacó la ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística de la CCSS, solo en los últimos años, la institución ha obtenido un ahorro que ronda los $20.8 millones por concepto de economía de escala, sin tomar en cuenta la economía procesal que se obtiene tras participar en este modelo de compra.
Mediante este mecanismo se han adquirido 25 medicamentos, entre ellos inmunoglobulina, warfarina y trastuzumab y con su ahorro, se ha podido aumentar las cantidades de producto o se han logrado adquirir otros que la población necesita, precisó la ingeniera Garro.
De acuerdo con el doctor Valdés, la meta es que se establezca una estructura permanente para que realice toda la negociación relacionada con la adquisición de los medicamentos y la cual sea sostenida con el aporte de cada una de las instituciones participantes. A su juicio, de esa forma, se lograría un mayor impacto en la puja hacia la baja en los precios de los fármacos pues incide en el aumento de cobertura y en el mejoramiento de la calidad y la oportunidad de la atención.
Esta figura de compra, de acuerdo con el doctor Valdés, es única en América Latina y es un mecanismo mediante el cual se garantiza la disponibilidad de los fármacos de gran calidad y de esa manera se contribuye a la equidad y la accesibilidad de los medicamentos.
El especialista sostuvo que otro de los objetivos con este novedoso sistema de compra es reducir el gasto de bolsillo que existe en los países centroamericanos y que aumenta la iniquidad en la subregión.
| | |
|