< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Fuerza Pública aprehende a presuntos asaltantes en Santa Ana
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 25-05-2017, 18:46 (UTC)
 Durante la noche de ayer miércoles:
Fuerza Pública aprehende a presuntos asaltantes en Santa Ana

La pronta respuesta brindada por los oficiales de la Fuerza Pública de Santa Ana en San José provocó que un joven víctima de asalto resultara atendido de inmediato y que los dos sospechosos de cometer el aparente delito quedaran aprehendidos en cuestión de minutos.

Durante la noche de ayer miércoles, los oficiales de la Fuerza Pública de Santa Ana en San José reportaron que un transeúnte que se encontraba en las paradas de buses de la Ruta 27, ubicadas sobre el puente de Pozos, fue víctima de asalto.

Al parecer, dos sujetos con un arma blanca amenazaron a un joven y le sustrajeron el teléfono celular que portaban. El afectado acudió a la Policía y los oficiales de la Fuerza Pública local se percataron que este sufrió varias heridas en la cabeza y piernas como producto del asalto.

De inmediato, los efectivos de la Fuerza Pública en Santa Ana ubicaron a los sospechosos y procedieron a dar con su aprehensión. Se trata de un costarricense apellidado Quesada, de 30 años, así como un nicaragüense identificado como Estrada, de 33 años.

El joven afectado fue trasladado de inmediato al Hospital San Juan de Dios, ubicado en el distrito Hospital perteneciente al cantón central de la provincia de San José. Tal y como lo reportó el jefe policial de la Fuerza Pública de Santa Ana, intendente Cristian Zamora.

 

66 mil jóvenes no han solicitado su cédula de identidad
Giannina Aguilar, TSE. el 25-05-2017, 18:33 (UTC)
 9.791 nuevos electores son naturalizados costarricenses
66 mil jóvenes no han solicitado su cédula de identidad

· Para votar por primera vez en las elecciones nacionales de 2018, tienen tiempo de pedir ese documento hasta el próximo 3 de octubre, fecha de cierre del padrón electoral.

Todos los jóvenes que ya son mayores de edad o que cumplan los 18 años durante estos meses, incluso el propio 4 de febrero del 2018, ya pueden solicitar su cédula de identidad en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Eso sí, para ser parte del padrón electoral y votar en los comicios nacionales deben realizar este trámite a más tardar el próximo 3 de octubre.
Los jóvenes pueden solicitar este documento en la sede central del TSE, en sus 32 oficinas regionales y en los consulados costarricenses habilitados en el extranjero. La cédula de identidad se les entregará a partir del día de su cumpleaños.
Según la base de datos de nacimientos de este órgano electoral, entre el 8 de febrero de 1998 y el 4 de febrero del año 2000, nacieron en Costa Rica 154.513 jóvenes que tendrán la posibilidad de ser nuevos electores al inscribirse de manera oportuna en la lista de personas que podrán ejercer su derecho al voto.
Si a esa cantidad se suman los 9.791 nuevos electores naturalizados, se obtiene la cifra de 164.304 jóvenes que podrían emitir su primer voto en febrero del 2018.
No obstante, según el último corte del TSE al mes abril, 66.072 jóvenes aún no habían tramitado su documento de identidad, es decir, el 42,3
el total de posibles nuevos electores.
Si estos jóvenes no solicitan su cédula a más tardar el 3 de octubre de este año no podrán votar, pues no formarán parte del padrón electoral. En las pasadas elecciones nacionales del 2014, cerca de 25 mil nuevos electores no pudieron votar porque no solicitaron a tiempo su cédula de identidad.
Radiografía de los nuevos electores ¿Quiénes son estos jóvenes votantes?
Actualmente, el grupo de jóvenes electores sin empadronar se compone por 34.030 hombres y 32.042 mujeres.
La mayoría de esos jóvenes tiene 17 años (85,7 mientras que un 13,2a cumplió la mayoría de edad y un 1,1 uenta con 19 años.
Siempre dentro del grupo de los jóvenes electores que todavía no están empadronados, 27.745 nacieron en San José, 10.238 en Alajuela, 6.815 en Limón, 5.972 en Puntarenas, 5.678 en Cartago, 4.637 en Guanacaste y 3.288 en Heredia.
Igualmente, de esa cifra sin empadronar, hay 269 jóvenes naturalizados y 1.430 nacidos en el extranjero que tampoco han solicitado su cédula de identidad.
El próximo 4 de febrero de 2018, se celebrarán las elecciones nacionales donde se escogerá al nuevo Presidente de la República y sus dos Vicepresidentes, además de los 57 diputados que integrarán la Asamblea Legislativa.
Al mes de abril, el padrón electoral en Costa Rica está conformado por 3.285.373 electores, de los cuales 1.647.909 son mujeres y 1.637.464 son hombres.

Fotografía: Monserrat Solano, estudiante del Liceo de Puriscal, solicitó su cédula de identidad en días pasados.
 

Policía Nacional de Colombia capacitó a oficiales del país en soporte vital y evacuación en emergencias
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 25-05-2017, 18:23 (UTC)
 Policía Nacional de Colombia capacitó a oficiales del país en soporte vital y evacuación en emergencias

Luego de dos meses de capacitación ininterrumpida 25 oficiales del Ministerio de Seguridad Pública y el Poder Judicial se graduaron esta semana como oficiales especializados en soporte vital y evacuación en emergencias.

Todos fueron capacitados por la Policía Nacional de Colombia durante 720 horas en el Centro de Formación Policial Murciélago en Cuajiniquil de La Cruz, Guanacaste.
La formación incluyó clases teóricas y prácticas en temas como atención inicial en caso de alguna emergencia, soporte vital básico y avanzado, natación utilitaria, parto de emergencia, inyectología, acceso a vías de venas, control de signos vitales y RCP.

También, efectuaron capacitación en control de hemorragias, control de heridas de tórax, abdomen, fracturas, inmovilizaciones, evacuación de emergencias y rescate vertical.

Las prácticas las efectuaron simulando situaciones reales como operativos en montaña, choques automovilísticos, partos en carretera o vía pública, fracturas en menores de edad o adultos.

Los oficiales recibieron esta semana el certificado y la insignia que los acredita como profesionales en este tipo de labores.

En la actividad participó la viceministra de Seguridad Pública, Bernardita Marín Salazar, personal de la Escuela Nacional de Policía y los instructores de la Policía Nacional de Colombia.

 

Gracias a rápida intervención, oficiales de la Fuerza Pública persiguieron y detuvieron anoche a cuatro sujetos que huían tras asaltar venta de pollos en Guadalupe de Goicoechea
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 25-05-2017, 18:21 (UTC)
 Gracias a rápida intervención, oficiales de la Fuerza Pública persiguieron y detuvieron anoche a cuatro sujetos que huían tras asaltar venta de pollos en Guadalupe de Goicoechea

Oficiales de la Fuerza Pública persiguieron y detuvieron anoche a cuatro sujetos que huían luego de asaltar una venta de pollos en Guadalupe de Goicoechea, San José.

Los sospechosos portaban armas de fuego y evidencias que los vinculan con dicho atraco.

La detención de los presuntos delincuentes se logró gracias a una rápida y coordinada reacción policial, trabajo que incluyó, además de persecución, la coordinación de distintas delegaciones.

Los aprehendidos son costarricenses de apellidos Campos, Murillo, Morales, Juárez y Sojo, quienes permanecen a la orden de la Fiscalía.

Todos fueron interceptados y reducidos a la impotencia en Zapote, a varios kilómetros del sitio del asalto.

La Fuerza Pública les decomisó un revólver calibre 38 y otra evidencia.

Las autoridades no descartan la participación de estos sujetos en otros hechos delictivos ocurridos días atrás.

 

Costa Rica avanza en Protección al Inversionista Minoritario
Evelyn Arroyo Santamaría, MEIC. el 25-05-2017, 01:19 (UTC)
 Costa Rica avanza en Protección al Inversionista Minoritario

El Diario Oficial La Gaceta, publicó el Reglamento al artículo 3 de la Ley 9392, Ley de Protección al Inversionista Minoritario, iniciativa que favorece el clima de negocios y propicia un mejor desempeño económico, por medio del aumento de la transparencia de los mercados y el resguardo de los intereses de los inversionistas, en especial de los pequeños.

En este sentido, el reglamento al artículo 3 de esta Ley, busca que las micro y pequeñas empresas, sociedades y otras figuras reguladas en el Código de Comercio que no cotizan en bolsa adopten políticas de gobierno corporativo, el cual define la manera en que se asigna la autoridad y se toman las decisiones de la empresa, por medio de principios, reglas y estructura de control se incremente la productividad y gestione el riesgo de la empresa.

Dentro de las acciones que se regula se definen criterios para identificar relaciones de influencia que generen conflictos de interés y que afectan el patrimonio de la empresa; además establece que transacciones de adquisición, venta, hipoteca o prenda de activos de la compañía con un monto igual o superior al 10
e los activos totales sean comunicadas a los socios o accionistas y/o inversionistas de manera inmediata, oportuna, periódica, precisa, y eficiente, así como su divulgación el informe de resultados del ejercicio anual

Es importante destacar que estos factores de proteccion son medidos por indicadores de competitividad internacional, como el “Doing Business” del Banco Mundial, que mide la fortaleza de la protección de los accionistas minoritarios contra la mala utilización de los activos de la empresa por parte de los directores en beneficio personal.

La conformación de este Reglamento contó con el apoyo del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), y se ajusta a las mejores prácticas internacionales, recomendadas por OCDE y Banco Mundial.

 

Indígenas de Talamanca compartieron sus escasos alimentos con agentes de la PCD atrapados por tormenta en media selva
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 25-05-2017, 00:58 (UTC)
 Indígenas de Talamanca compartieron sus escasos alimentos con agentes de la PCD atrapados por tormenta en media selva

Autoridades del MSP erradicaron 423.000 plantas de marihuana

Narcos sembraron nueva variedad de planta; es más pequeña y cosecha en menor tiempo

Cuando alguien tiene mucho y comparte “alguito” con un necesitado se agradece, pero cuando son personas que no tienen ni el mínimo para medio comer son quienes regalan su escaso alimento, este gesto es de aplaudir y de agradecer con el corazón en la mano.

Indígenas que muchas veces se ven obligados a comer hasta pequeños pájaros para sobrevivir, se quitaron “el bocado de la boca” para compartirlo con agentes de la Policía de Control de Drogas (PCD) atrapados por una tormenta en medio de la selva de Talamanca, provincia de Limón.

Los oficiales fueron sorprendidos, días atrás, por una intempestiva borrasca minutos antes del arribo de un helicóptero de Vigilancia Aérea, cuyo piloto tuvo que abortar su misión debido a las peligrosas condiciones climáticas.

Estos hombres se preparaban para regresar al campamento luego de una erradicación de marihuana en territorios indígenas ubicados entre Piedra Mesa y la comunidad de Tortuga, distrito Telire del cantón de Talamanca.

Quedaron a mitad de la selva solo con unos atunes, la ropa que llevaban puesta y su valor.

El puesto más cercano, en Piedra Mesa, estaba a nueve horas a pie y para llegar ahí debían sortear acantilados, ríos crecidos, además de árboles que posiblemente serían arranados de cuajo a causa del fuerte viento que ya soplaba sobre sus cabezas.

No había salida posible. Se encomendaron a Dios y se prepararon para pasar lo que sería, pensaron, una noche muy difícil.

Pero los indígenas darían al país, al mundo, a estos agentes antidrogas del Ministerio de Seguridad Pública, una lección de humanidad y de solidaridad, de cariño que llevarán en sus corazones por siempre.



“Muchachos, solo tenemos esta comida pero es para ustedes”

Los oficiales de la PCD habían erradicado para entonces 423.000 plantas de marihuana sembradas presumiblemente por indígenas de Talamanca, manipulados por narcotraficantes que pagan usualmente con alimentos.

“Nosotros los ayudamos, no tengan miedo”, dijo a baja voz un indígena mientras les ofrecía un racimo de plátanos verdes y una botella de aceite.

Poco después, mandaron a un niño con leña, una bolsa de sal y un sartén para que cocinaran sin apuros.

Se trataba del único alimento con que contaban en ese momento estos habitantes de la parte alta de Talamanca, quienes expresaban así su solidaridad y aprecio a nuestras autoridades.

“Los indígenas nos demostraban su cariño y su confianza. Tenemos años de erradicar plantaciones de marihuana en la zona y nunca hemos tenido problemas con ellos. Mi corazón se me quiere salir de la gratitud que sentiré por siempre”, comentó uno de los agentes de la PCD que vivieron esta experiencia.

Pero esas muestras de cariño hacia nuestras autoridades irían mucho más lejos.

Cerca de caer la noche, los aborígenes regresaron nuevamente para llevarlos hasta un rancho que una mujer indígena, armada con una escoba hecha con “monte de la montaña”, barrió cuidadosamente. “Está sucio pero ya se los limpio…”, les dijo apurando su trabajo.

Al terminar, llamó a los policías indicándoles que “no pasarán frío y pueden dormir tranquilos”.

Allí pasaron esa noche, el domingo tras anterior, a salvo de una tormenta que azotó durante varias horas las montañas de la parte alta y más parte de Talamanca.

“Al día siguiente mejoró el tiempo y nos recogieron. Coordinamos de inmediato alimentos, una comedera, para cada uno de esos indígenas pues sabíamos perfectamente que se habían quitado de la boca lo único que tenían para ayudarnos. Ese gesto, es muestra de cariño, lo llevaré en mi corazón hasta que muera”, exclamó el agente antidrogas que lideraba el grupo policial ese día.

Más de 400 mil plantas de marihuana

La PCD confirmó la erradicación de 423.000 plantas de marihuana distribuidas en diversas plantaciones localizadas en diversos puntos montañosos del distrito talamanqueño de Telire.

Esta vez, dieron con una nueva variedad de marihuana, con plantas más pequeñas y robustas, las cuales cosechan en menor tiempo, al parecer a los tres meses de su cultivo.

De acuerdo con informes policiales, a diferencia de otros años, cuando ubicaban plantas de dos o más metros de alto, ahora crecen en media selva matas de menos de un metro, “llenas de capullos” y listas para su corta e ilegal comercialización.

En lo que va del año, agentes del Ministerio de Seguridad Pública han erradicado un total de 751.384 plantas de marihuana, la gran mayoría en montañas de la parte alta de Talamanca.

 

<- Volver  1 ...  263  264  265 266  267  268  269 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis