< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Reforma al Decreto de emergencia busca ayudar a los agricultores de Coto Brus, Pérez Zeledón y Buenos Aires
Ministerio de la Presidencia. el 06-04-2017, 18:58 (UTC)
 Reforma al Decreto de emergencia busca ayudar a los agricultores de Coto Brus, Pérez Zeledón y Buenos Aires

Modificación fue solicitada por el MAG y contó con el aval de Presidente Solís.
Este jueves salió publicado en el diario oficial La Gaceta una reforma al artículo primero del decreto ejecutivo N°40027-MP: "estado de emergencia nacional a partir de la situación provocada por el huracán Otto" en la que se incluye a los cantones de Coto Brus, Pérez Zeledón y Buenos Aires.

Fue el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la entidad que solicitó la inclusión de los cantones a la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, en razón de la afectación a los productos sensibles socioeconómicamente en dichas zonas, especialmente café y frijol. Solicitud que de inmediato contó con el apoyo del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís.

“El levantamiento de la información de campo realizado por el personal del Sector Agropecuario, nos permitió evidenciar los daños y el impacto causado por el huracán Otto en estas zonas del país, sobre todo en la producción agropecuaria, es por ello que se solicitó la inclusión de estos cantones en el decreto para atender las necesidades de los productores a fin de que puedan recuperar su economía y sus actividades agroproductivas en el menor tiempo posible”, destacó Luis Felipe Arauz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería.

Por su parte el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera señaló: “Esta ampliación es necesaria pues busca dar un marco jurídico que permita tomar las medidas necesarias para hacer frente a los efectos que el huracán Otto ha provocado en dichos cantones y mitigar las consecuencias que puedan tener su impacto sobre las actividades de producción. El proceso de recuperación y reconstrucción está en marcha, por lo cual he indicado a las instituciones que tenemos que trabajar de lleno en concretar las obras y proyectos que beneficien las familias y las comunidades de los territorios impactados”.

Desde hoy el artículo 1º del Decreto Ejecutivo Nº 40027-MP del 28 de noviembre de 2016, se lee de la siguiente manera:

“Se declara estado de emergencia nacional la situación provocada por el Huracán Otto, en los siguientes cantones: Upala, Guatuso y los Chiles, así como los distritos de Aguas Zarcas, Cutris y Pocosol, del cantón de San Carlos, Río Cuarto, del cantón de Grecia y Peñas Blancas, del cantón de San Ramón, todos de la Provincia de Alajuela, cantón de Sarapiquí de la Provincia de Heredia, cantones de Bagaces y La Cruz de la Provincia de Guanacaste, los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus de la Provincia de Puntarenas, Pococí de la Provincia de Limón, y el cantón de Pérez de Zeledón de la Provincia de San José.”

Para consulta y descarga del Decreto: http://www.imprentanacional.go.cr/pub/2017/04/06/ALCA78_06_04_2017.pdf
 

Naranjo cuenta con moderno Colegio Técnico Profesional con innovadora oferta acádemica
Ministerio de la Presidencia, el 06-04-2017, 18:51 (UTC)
 Naranjo cuenta con moderno Colegio Técnico Profesional con innovadora oferta acádemica

Más de ¢1.800 millones de inversión.
705 estudiantes son beneficiados en horarios diurnos y nocturnos con especialidades en robótica, logística, ejecutivo para centro de servicios, contabilidad y auditoría, informática en soporte y administración
Centro educativo dispone de un laboratorio de robótica equipado que imparte talleres a estudiantes desde sétimo año.
Se desarrolla plan piloto con dos escuelas para que participen también en la Olimpiada Nacional de Robótica.
El Rosario de Naranjo, Alajuela. Las familias y los estudiantes del cantón de Naranjo cuentan con un moderno Colegio Técnico Profesional, el cual tiene una innovadora oferta académica que tiene como objetivo de potenciar las capacidades de su población estudiantil.

Un total de 705 estudiantes, en horarios diurnos y nocturnos, tienen una infraestructura de nueva generación que contempla 24 aulas, dos comedores estudiantiles, sala de audiovisuales, talleres, y espacios de uso común. La inversión superó los ¢1.800 millones.

El CTP de Naranjo es en una alternativa de formación importante en el cantón al ofrecer especialidades atinentes a las necesidades actuales para acceder al mercado laboral con especializados en robótica, informática en soporte, logística, ejecutivo para centro de servicios, contabilidad, auditoría y administración.

“Invertir en educación, tanto en su infraestructura como en la oferta académica ha sido la norma en nuestro Gobierno. Tenemos claridad de que la educación pública es la mejor inversión para las familias, para las comunidades y para el desarrollo de Costa Rica. Recorrer el CTP de Naranjo –así como lo hemos hechos en muchos otros centros educativos en todo el territorio nacional– es sellar el compromiso con nuestra democracia y con los mejores valores del ser costarricense”, comentó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera.

SUBCAMPEONES EN ROBÓTICA

El CTP de Naranjo alberga un laboratorio de robótica con equipos valorados en ¢50 millones, el cual es el resultado de una asociación público-privada, gestionada desde el Despacho de la Vicepresidenta Ana Helena Chacón.

Este laboratorio es utilizado por estudiantes desde sétimo año quienes reciben talleres. Quienes opten por esta especialidad profundizan conocimientos y habilidades. El CTP de Naranjo ha sido subcampeón nacional y sus estudiantes nocturnos han competido, en esta área, con estudiantes de universidades públicas.

Este año se desarrolla un plan piloto para que dos escuelas vecinas reciban clases de robótica y puedan participar en las Olimpiadas Nacionales.

“En nuestro colegio desde el 2014 no tenemos deserción estudiantil porque creemos en el acompañamiento y seguimiento de los casos especiales. Cuando un estudiante quiere alejarse del sistema, los docentes motivan; además, formaron un comité de bienestar estudiantil donde los propios docentes apadrinan a estudiantes con zapatos, libros, fotocopias o lo que necesiten. Aquí todos nos sentimos muy orgullosos del trabajo que hacemos y esto genera empatía”, indicó Sergio Corella, director del CTP de Naranjo.

Esta obra fue entregada a la comunidad durante una gira de trabajo que realiza el Presidente de la República junto con comunidades, autoridades locales y nacionales por Alajuela, en la cual se han entregado proyectos en el área de salud, educación, seguridad por toda la provincia que rondan los ¢4.582 mil millones.

“La instrucción precisa que hemos recibido del Presidente de la República es romper la inercia que se tenía en el rezago de la infraestructura educativa que venía arrastrando Costa Rica. Por eso dotamos de instalaciones de nueva generación para que estudiantes, personal docente y administrativo tengan condiciones para fortalecer la educación pública y la formación de la población estudiantil”, reseño el Viceministro Administrativo de Educación, Marco Tulio Fallas.

El colegio ha crecido en un 300lo cual indica que hay interés del cantón en este centro educativo que atiende estudiantes de cantones de Occidente.
 

Mejoras en Calle Pérez para beneficiar familias y productores agrícolas
Ministerio de la Presidencia. el 06-04-2017, 18:46 (UTC)
 Mejoras en Calle Pérez para beneficiar familias y productores agrícolas

El Rosario de Naranjo.
Inversión de ¢100 millones para impactar a 3 mil habitantes.
1,5 Km con mejores condiciones en la sub-base, base y carpeta asfáltica que conecta la comunidad con la Autopista General Cañas.
El Rosario de Naranjo, Alajuela. Las mejoras que se hicieron para la Calle Pérez, en El Rosario de Naranjo, benefician a 3 mil habitantes de familias que se dedicadas a la producción agrícola.

Con una inversión de más de ¢100 millones esta comunidad cuentan ya con una carreta de 1,5 kilómetros, cuyas obras incluyeron la limpieza y conformación de la infraestructura vial, con 5 metros de ancho, la colocación de 5 centímetros de sub-base, 20 centímetros de base y 6 centímetros de carpeta asfáltica.

Los recursos fueron financiados por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) que la entregó a la Asociación de Desarrollo Integral de El Rosario de Naranjo.

“Devolver a las comunidades obras necesarias para que sigan teniendo condiciones óptimas para su calidad de vida, potenciar las actividades productivas y mejorar el acceso es, sin duda alguna, una obligación que nos obliga a seguir con nuestro trabajo permanente de rendir cuentas del uso de los dineros públicos. Las familias de Calle Pérez, así como de las comunidades cercanas tienen, con esta obra, solución a sus problemas de transporte”, indicó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera.

Esta obra fue entregada a la comunidad durante una gira de trabajo que realiza el Presidente de la República junto con comunidades, autoridades locales y nacionales por Alajuela, en la cual se han entregado proyectos que rondan los ¢4.582 mil millones en el área de salud, educación, seguridad y desarrollo comunal en esta provincia.

“Esta carretera conecta de manera directa esta emprendedora comunidad con la Autopista General Cañas, con lo cual esto facilita las condiciones para su desarrollo integral. Obras como estas, que son necesarias para las comunidades, las estamos impulsando en todo el país para beneficio directo de los territorios”, afirmó Harys Regidor, Director Nacional de DINADECO.
 

CCSS ampliará el acompañamiento a las mujeres con cáncer de mama
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 06-04-2017, 18:35 (UTC)
 CCSS ampliará el acompañamiento a las mujeres con cáncer de mama

• Se cuenta con 74 navegadoras más para dar acompañamiento a pacientes con cáncer de mama de diferentes establecimientos hospitalarios.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ampliará el programa de navegadoras a más hospitales, toda vez que ya cuenta con 74 personas que se sumarán a esta acción de acompañamiento y apoyo para las mujeres que reciben el diagnóstico de cáncer de mama.

Precisamente esta tarde, se graduaron las nuevas “navegadoras” que se desplazarán a los hospitales que cuentan con este programa, cuyo objetivo es que las mujeres con este tumor maligno no tengan ninguna barrera en su proceso diagnóstico y terapéutico.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS y una de las impulsoras de esta propuesta de acompañamiento, manifestó su complacencia por la existencia de este nuevo grupo de navegadoras, pues es un paso adelante que permite poner a la paciente en el centro de la atención. “Se trata de un movimiento que cambia la vida de la pacientes y de su familia”, sentenció.

De acuerdo con Allan Bejarano, coordinador del programa de Navegadoras, este grupo superó el curso que deben llevar para iniciar este acompañamiento, el cual es ofrecido por la Universidad de Costa Rica y la CCSS y que consiste en 70 horas de sensibilización sobre lo que es el cáncer de mama, trato a pacientes, trabajo en equipo, deberes y derechos de las pacientes, entre otros temas.

Se trata de un módulo por competencias que busca mejorar los conocimientos, las habilidades y las aptitudes en el proceso de acompañamiento de las pacientes. Los requisitos para ser parte de un grupo de navegación es ser miembro de una ONG, idealmente sobrevivientes de cáncer o de familiares de pacientes con cáncer de mama y contar con disponibilidad de tiempo.

En este momento, se dispone de 120 navegadoras que ya están formadas para apoyar y acompañar a las pacientes de los hospitales San Juan de Dios, Calderón Guardia, San Vicente de Paul en Heredia México, Las Mujeres. Estos dos últimos recientemente, comenzaron con este programa de “Navegadoras”.

Los resultados obtenidos, tras la puesta en marcha de este proceso de acompañamiento han sido grandiosos, ya que se agiliza la atención, se reducen los tiempos de espera, se reducen las barreras y las pacientes sienten mayor satisfacción durante su atención.

De acuerdo con datos de la CCSS, el cáncer de mama ocupa unos de los primeros lugares de enfermedad y mortalidad en los países desarrollados y en Costa Rica está en EL PRIMER lugar en enfermedad y mortalidad. La probabilidad de desarrollar la enfermedad aumenta durante la vida y 15 DE CADA CIEN FALLECIMIENTOS POR CÁNCER SON POR CÁNCER DE MAMA.


 

Alajuelenses estrenan tomógrafo y sede de Ebáis
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 06-04-2017, 18:30 (UTC)
 Alajuelenses estrenan tomógrafo y sede de Ebáis

• Se inauguraró HOY el tomógrafo del Hospital San Rafael de Alajuela y sede de Ebáis de Poasito
• CCSS realizó, en los últimos tres años,una inversión en infraestructura, equipamiento y mantenimiento que asciende a los ¢469.624 millones.

Dos obras que superaron los ¢800 millones, inauguró la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con la finalidad de mejorar la calidad y la oportunidad de la atención de la población alajuelense. Se trata de la sede de Ebáis de Poasito y del tomógrafo del Hospital San Rafael de Alajuela.

Ambos proyectos procuran acercar los servicios a la población y ofrecerlos en forma cómoda, más ágil y eficiente y forma parte de los esfuerzos que está haciendo la institución para remozar la infraestructura y el equipamiento de los diferentes establecimientos de salud que tiene la CCSS a lo largo y ancho del territorio nacional.

La instalación del tomógrafo del Hospital de Alajuela se inserta dentro de una estrategia institucional para equipar con esta tecnología diagnóstica todos los hospitales regionales, descongestionar los establecimientos de salud que se ubican en San José y evitar desplazamientos de la población hacia los hospitales capitalinos. En este momento, los hospitales Monseñor Sanabria de Puntarenas, Fernando Escalante Pradilla en Pérez Zeledón, San Carlos, Tony Facio de Limón, Enrique Baltodano de Liberia y San Rafael de Alajuela disponen de tomógrafos nuevos.

En ambas obras de inauguración, se contó con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, quien destacó que gracias a la CCSS se ha logrado mantener la paz social de Costa Rica, al tiempo que reconoció los esfuerzos en inversión efectuados por esa institución para elevar la calidad y la oportunidad de la atención.

Según la doctora María del Rocío Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, la inauguración de la sede de Ebáis de Poasito y del nuevo tomógrafo del hospital de Alajuela es un ejemplo de lo que está haciendo la CCSS en todo el territorio nacional. “En estos tres años de trabajo sin tregua, hemos logrado una inversión en infraestructura, equipamiento y mantenimiento que asciende a ¢469.624 millones y solo este año, esa cifra alcanzará los ¢184.899 millones”.

El objetivo, de acuerdo con la doctora Sáenz Madrigal, es claro: “Queremos que la población tenga servicios más cerca de su casa, más oportunos y de mayor calidad. Queremos que el paciente esté siempre en el centro de la atención institucional.

La Presidenta del Seguro Social dijo que la Junta Directiva ha aprobado fondos especiales para que las unidades médicas puedan disponer de recursos adicionales, con el propósito de mejorar la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos institucionales y prácticamente, todas las comunidades del país se han visto beneficiadas con esta apuesta de remozamiento institucional.

Como parte de este accionar se ha renovado el equipamiento y la infraestructura del primer nivel para tenga mayores y mejores herramientas para enfrentar las primeras causas de muertes tales como: las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El objetivo institucional, según la doctora Sáenz es que el país siga caminando con un claro derrotero: que la sociedad costarricense tenga la mejor salud posible.

 

Fuerza Pública prepara acciones operativas y preventivas para esta Semana Santa
Patricia Meléndez, Ministerio de Seguridad Pública. el 06-04-2017, 18:13 (UTC)
 Fuerza Pública prepara acciones operativas y preventivas para esta Semana Santa


Para el inicio de esta Semana Mayor la Fuerza Pública prepara una serie de acciones que se dirigen en dos vías: preventivas y operativas.

Las acciones operativas comprenden controles de carreteras, monitoreo y acciones coordinadas con otras instituciones como la Policía del Tránsito y Cruz Roja.

Además se ejecutarán abordajes a turistas, visitas preventivas a los comercios con énfasis al sector turismo, patrullajes preventivos en zonas residenciales, terminales de autobuses y acompañamientos en las actividades religiosas.

En los sitios de mayor auge turístico la Fuerza Pública contempla la presencia de las unidades de atención; como los Centros de Atención Policial (CAPS) y Unidades de Prevención Comunitaria.

Quema de Judas

Para la popular Quema de Judas la Policía se mantendrá en alerta en las provincias que por tradición mantienen actividades de gran auge como lo son; Puntarenas,
San José, Alajuela y Heredia.

Días previos la Fuerza Pública establecerá monitoreos con el propósito de identificar movimientos irregulares de escombros, llantas o materiales inflamables.

El sábado 15 de abril, en horas de la tarde se implementará un dispositivo de presencia policial en los diferentes parques urbanos, canchas de fútbol y vías principales, de los sectores con historial de disturbios.

Además se establecerá una coordinación previa con los gobiernos locales, en caso de requerir asistencia en la recolección de escombros o apoyo logístico.

 

<- Volver  1 ...  311  312  313 314  315  316  317 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis