< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
La Habana, sede global de "Día Internacional del Jazz 2017", que se celebrará en todo el mundo el 30 de abril.
UNESCO. el 10-04-2017, 18:10 (UTC)
 La Habana, sede global de "Día Internacional del Jazz 2017", que se celebrará en todo el mundo el 30 de abril.

Paris, Washington, La Habana – La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, y el músico Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la Organización, anunciaron hoy la próxima celebración, el 30 de abril de 2017, del Día Internacional del Jazz. Los eventos en todo el mundo culminarán con un concierto que tendrá lugar en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano de la Música y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. Durante el concierto, que se transmitirá en directo vía streaming, un extraordinario elenco de artistas rendirá homenaje al jazz como forma artística internacional.

Por su vibrante riqueza cultural y musical, La Habana ha sido seleccionada para ser la ciudad anfitriona mundial del Día del Jazz 2017, que se celebra el 30 de abril de cada año en colaboración con el Instituto del Jazz Thelonious Monk. Su propósito es poner de relieve el poder del jazz como fuerza de libertad y creatividad, promover el diálogo intercultural a través del respeto y el entendimiento y la unión de los pueblos de todos los rincones del planeta. La fecha está reconocida como celebración oficial en los calendarios de la UNESCO y las Naciones Unidas. Los actos del día serán posibles también gracias al apoyo de la empresa Toyota, patrocinadora principal de 2017.

El concierto principal tendrá como directores artísticos a los relevantes pianistas y compositores Herbie Hancock y Chucho Valdés, y a Jhon Beasley y Emilio Vega como codirectores musicales. Actuarán además otras reconocidas estrellas internacionales, tales como Ambrose Akinmusire (Estados Unidos), Carl Allen, (Estados Unidos), Marc Antoine (Francia), Richard Bona (Estados Unidos), Till Brönner (Alemania), A Bu (China), Igor Butman (Federación de Rusia), Bobby Carcassés (Cuba), Regina Carter (Estados Unidos), Kurt Elling (Estados Unidos), Kenny Garrett (Estados Unidos), Herbie Hancock (Estados Unidos), Antonio Hart (Estados Unidos), Takuya Kuroda (Japón), Ivan Lins (Brasil), Sixto Llorente (Cuba), Marcus Miller (Estados Unidos), Youn Sun Nah (República de Corea), Julio Padrón (Cuba), Gianluca Petrella (Italia), Gonzalo Rubalcaba (Cuba), Antonio Sánchez (México), Christian Sands (Estados Unidos), Esperanza Spalding (Estados Unidos), Chucho Valdés (Cuba), Ben Williams (Estados Unidos), Tarek Yamani (Líbano), Dhafer Youssef (Túnez), Pancho Amat (Cuba) y César López (Cuba). A ellos se añadirán otros músicos cuyos nombres se anunciarán en los próximos días.

“Para la UNESCO es un honor asociarse de nuevo con el Instituto del Jazz Thelonious Monk y con el Instituto Cubano de la Música, para izar el jazz como bandera de libertad, creatividad, diversidad y unidad. El foco que este año ponemos en Cuba es testimonio del poder del jazz para construir puentes y unir a mujeres y hombres en torno a valores y aspiraciones compartidos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Muchos aclamados músicos y educadores de Cuba y de todo el mundo brindarán actuaciones gratuitas, clases magistrales, talleres de improvisación, sesiones de jam y otras iniciativas comunitarias. Escuelas, espacios artísticos, centros comunitarios, clubes y parques de La Habana y de toda Cuba serán escenario de eventos relacionados con el jazz desde el lunes 24 de abril hasta las festividades del 30. Además, decenas de miles de estudiantes de más de 11.000 escuelas cubanas recibirán lecciones sobre la historia del jazz y otras actividades educativas. A todo ello se agregarán miles de actuaciones en vivo y programas educativos y comunitarios que tendrán lugar en más de 190 países de todos los continentes.

El músico Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para el Diálogo Intercultural, declaró: “El jazz afrocubano y su rica historia han desempeñado un papel fundamental en la evolución y el enriquecimiento del género del jazz en su conjunto. El incomparable trompetista Dizzy Gillespie y los queridos músicos cubanos Mario Bauzá, Machito y Chano Pozo infundieron ritmos afrocubanos al jazz estadounidense y crearon un sonido enérgico completamente nuevo que define a la música moderna. Por eso nos complace tanto que La Habana sea la ciudad anfitriona del Día del Jazz 2017 a nivel mundial. En nombre de toda la familia de los músicos de jazz, de quienes lo enseñan y de quienes lo disfrutan, deseo agradecer a los ciudadanos de La Habana y de Cuba su enorme apoyo a este estilo artístico musical genuinamente global”.

El Instituto del Jazz Thelonious Monk trabaja una vez más con la UNESCO, sus oficinas en el terreno, sus comisiones nacionales, redes, escuelas asociadas, universidades e instituciones, así como con cadenas de radio y televisión públicas y organizaciones no gubernamentales para invitarlas a participar en el Día Internacional del Jazz 2017. Asimismo, bibliotecas, espacios artísticos, centros comunitarios y organizaciones de artistas de todas las disciplinas marcarán la fecha mediante presentaciones, conciertos y otros programas en los que el jazz será protagonista.

La celebración en La Habana del Día Internacional del Jazz este 2017 coincide con el septuagésimo aniversario del ingreso de Cuba en la UNESCO y la fundación de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO.

Para más información sobre el Día del Jazz 2017, ver la retransmisión del evento o registrar algún evento relacionado con el jazz en el calendario oficial, visite: www.jazzday.com o www.unesco.org/new/es/jazz-day

 

Obras aprobadas en el Plan General comenzaron a ejecutarse este lunes
Ministerio de la Presidencia. el 10-04-2017, 18:05 (UTC)
 Obras aprobadas en el Plan General comenzaron a ejecutarse este lunes

Inician con la limpieza y canalización del río Zapote al paso por las comunidades de Yolillal, San Isidro, San Judas, El Carmen y Upala centro, sector que corresponde al tramo 1, con una inversión de ¢253 millones.
La Junta Directiva de la CNE aprobó en las últimas semanas más de 80 proyectos, la mayoría de ellos relacionados con reparaciones de caminos, puentes, alcantarillas y vados, así como limpieza y canalización de ríos.
La fuerza del huracán Otto que azotó al país la noche del 24 de noviembre del 2016, no logró doblegar a un pueblo trabajador y preocupado por el bienestar de su gente, desde ese día las labores de reconstrucción no han cesado y un mes después de aprobado el Plan General de la Emergencia, comenzaron las obras definitivas.

Expertos de la Dirección de Obras Fluviales del MOPT y funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) iniciaron este lunes 10 de marzo la ejecución de las primeras obras del Plan General de la Emergencia, aprobado el 1° de marzo anterior por la Junta Directiva de la CNE, en una sesión presidida por el propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís.

El primer proyecto en el que trabajan busca limpiar y canalizar el río Zapote a su paso por las localidades de Yolillal, San Isidro, San Judas, El Carmen y Upala centro, sector que corresponde al tramo 1.
Entre otras labores específicas, se plantea la canalización, acorazado de curvas, limpieza de escombros y la palizada que dejó el paso del huracán.

“Estos trabajos en el río Zapote se prolongarán por aproximadamente tres meses. Incluyen, además de la canalización, proteger con enrocado dos meandros, limpieza de troncos y un diseño de una toma para riego”, detalló Ignacio Arguedas, ingeniero responsable por parte del ICE de la ejecución de los trabajos de reconstrucción.

Según el cronograma de obras, laborarán lunes, martes y miércoles Santos, y retomarían funciones la semana siguiente.
Esta primera intervención que representa el tramo 1, tiene un costo que ronda los ¢253 millones, pero el Plan General contempla más intervenciones en otros sectores del mismo río.

“La Comisión Nacional de Emergencias trabaja con empeño en conjunto con las otras instituciones para procurar que todos estos proyectos empiecen a ejecutarse a la mayor brevedad. Muestra de eso, es ésta primera intervención”, dijo la Directora Ejecutiva de la CNE, Julisa Ulate.

La Junta Directiva de la CNE aprobó en las últimas semanas más de 80 proyectos, la mayoría de ellos relacionados con reparaciones de caminos, puentes, alcantarillas y vados, así como limpieza y canalización de ríos.

De esos ya se tienen definidas algunas obras prioritarias, que comenzarían en las próximas semanas, aprovechando que aún no ingresa la época lluviosa.

“Seguimos realizando un trabajo coordinado entre instituciones que nos ha dado muy buenos resultados. Un mes y unos días después de aprobado el Plan General estamos comenzando las obras tal y como lo teníamos programado. Tenemos una lista larga de proyectos, que ya fueron definidos, y con ayuda de la Comisión de Emergencias, las Municipalidades, el MOPT y el ICE esperamos concluir muchas de ellas este mismo año”, dijo el Comisionado Presidencial para la Reconstrucción, Mariano Figueres.
 

Concejo Municipal aprueba uso de agua para vivienda de interés social
Luis Castrillo, Servicios Periodísticos. el 07-04-2017, 21:32 (UTC)
 Concejo Municipal aprueba uso de agua para vivienda de interés social

Acuerdo beneficia a 70 familias de San Vicente y San Rafael

El Concejo Municipal del cantón de La Unión de Cartago aprobó el uso de 70 pajas de agua para un proyecto de vivienda de interés social que beneficia a esa misma cantidad de vecinos de San Vicente y San Rafael luego de una ardua lucha que se inició en octubre del 2016.

Desde el año 2011 los pobladores de esas comunidades empezaron a realizar las gestiones para lograr una casa, pero los últimos meses el proceso se había entrabado debido a que los regidores negaban el permiso del uso de agua trámite sin el cual no se podía avanzar en las gestiones ante otras instituciones públicas.

El pasado 12 de setiembre la Comisión del Recurso Hídrico de la Municipalidad de La Unión aprobó -con una votación de 3 a 1- otorgar los permisos de uso de agua para las 70 familias en su mayoría integradas por mujeres jefas de hogar, adultos mayores, personas discapacitadas y matrimonios jóvenes.

La venia para el uso de esas pajas de agua consta en el Oficio MLU-506-2016 recomendación que se elevó el 16 de setiembre para el conocimiento y aprobación final por parte del Concejo Municipal. No obstante, los regidores tardaron seis meses en conceder los respectivos permisos luego de una presión constante de los beneficiarios.

En el informe 02-2017 de la Comisión del Recurso Hídrico de la Municipalidad de La Unión se dejó constancia de que .por votación unánime- esa instancia recomendó al Concejo aprobar el uso del agua para los vecinos.

Los datos de la misma Comisión indican que en la actualidad La Unión tiene 16 183 abonados al servicio de agua potable quienes demandan un caudal de 200 litros por segundo (LPS); sin embargo, el aforo total del líquido es de 245 LPS.

Proyecto social

El Regidor del Movimiento Libertario, Carlos Durán, señaló que este paso al frente beneficia a un grupo de ciudadanos de escasos recursos quienes ya suman siete años de gestiones para obtener una casa digna.

“Pienso que se ha hecho justica con esta gente quienes tienen todo el derecho para cumplir el sueño de un techo para sus seres queridos, era inadmisible que se alegara falta de agua cuando en este mismo cantón se le concede ese mismo permiso a desarrolladores de centros comerciales. Finalmente, ahora ellos pueden seguir en las fases siguientes para gestionar bonos y demás trámites que no se podían cumplir sino se tenía la disponibilidad del agua”, explicó Durán.

El grupo de familias que luchan por ese proyecto de vivienda de interés social está formando en una buena parte por matrimonios jóvenes, mujeres jefas de hogar, personas de la tercera edad e incluso ciudadanos con algún grado de discapacidad física.

“Fue una lucha muy larga, pero al final de cuentas prevaleció el interés público y la razón en favor de personas humildes y trabajadoras. Ha sido un proceso muy largo, pero pienso que ya está en la recta final para cumplir sus objetivos”, destacó el Regidor Libertario.

El acuerdo para el uso del agua se tomó en la Sesión Ordinaria N. 65 del 16 de febrero pasado; de modo, que ya quedó en firme gracias a la votación favorable de 8 ediles y solamente uno en contra.


ACERCA DEL CANTÓN DE LA UNION

La Unión es el cantón número 3 de la provincia de Cartago, siendo el más pequeño de los ocho que la componen. Tiene un área de 44,83 km², su cabecera es la ciudad de Tres Ríos. Fue declarado oficialmente cantón mediante Decreto Legislativo Nº 167 del 7 de diciembre de 1848 con un distrito parroquial amparado en la Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, que en su artículo 8°, establece por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial, por lo que La Unión es uno de los cantones más antiguos de Costa Rica.




 

CCSS baja morosidad en el sector comercial
Diego Coto, CCSS. el 07-04-2017, 21:30 (UTC)
 CCSS baja morosidad en el sector comercial

• Gestión cobratoria permitió reducir la morosidad un 11 por ciento en ocho meses.

Entre agosto de 2016 y el 6 de abril de 2017, la morosidad del sector comercial con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se redujo en un 11 por ciento, tal y como lo revela una revisión que hizo la institución en su base de datos.

De acuerdo con la Dirección de Cobros de la CCSS, hubo un decrecimiento de la deuda de este sector por 1 795 millones de colones, en el periodo señalado.

Para Luis Diego Calderón Villalobos, director de Cobros, pese a que es importante ver el resultado de la labor, la institución mantiene incesantemente la gestión cobratoria, pues el sector comercial le debe a la seguridad social 13 720 millones.

Calderón dijo que, en estos momentos, la Caja tiene en trámite 1 630 procedimientos de cierre de negocios por mora, 7 912 procesos civiles y 1 784 denuncias penales contra este sector.

Entre tanto, los 10 patronos más morosos adeudan 1 776 millones de colones, es decir, un 13 por ciento del total. Por estos casos hay en trámite un total de 62 procedimientos de cierre de negocios por mora, 186 procesos civiles y 97 denuncias penales.

 

Cruz Roja intensifica labores para atender operativo de Semana Santa
Gerald Jiménez Ramírez, Cruz Roja Costarricense. el 07-04-2017, 21:23 (UTC)
 Cruz Roja intensifica labores para atender operativo de Semana Santa

- Operativo dispondrá de 109 puestos de atención en carreteras, playas, ríos y comités auxiliares.


El operativo de Semana Santa de Cruz Roja Costarricense iniciará a partir del sábado 08 de abril y contará con más de 700 cruzrojisas que diariamente intensificarán labores para atender una semana que se caracteriza la gran cantidad de personas que viajan y utilizan sus días libres para visitar playas, ríos, balnearios, montañas, entre otros sitios de descanso y esparcimiento.
Los más de 700 cruzrojistas estarán distribuidos en 109 puestos de atención a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Además, habrá presencia de 60 rescatistas acuáticos de la Unidad de Búsqueda y Rescate Acuático de Cruz Roja que estarán distribuidos en las principales playas del país a partir del Jueves Santo.
La Cruz Roja Costarricense está preparada también para la activación de sus Unidades de Búsqueda y Rescate Terrestre , Unidad KSAR, Unidad Especial de Primera Intervención, en caso de que sean requeridas durante la Semana Mayor.
Cruz Roja Costarricense hace una llamado a la población para que los vacacionistas tomen siempre las precauciones necesarias para evitar accidentes y situaciones de riesgo durante Semana Santa.
El Operativo de Semana Santa de Cruz Roja Costarricense se extenderá hasta el domingo 16 de abril. Se adjunta documento con una serie de recomendaciones para Vacacionistas para su divulgación.


Recomendaciones para los vacacionistas

-En zonas de ríos, lagunas, playas y mares:

· Si no sabe nadar, no se adentre en el agua. Avísele a sus compañeros de viaje que entrará a bañarse.
· Después de ingerir alimentos permanezca al menos 2 horas fuera del agua, y evite actividad física excesiva.
· No se bañe si ha consumido medicamentos o licor.
· Supervise en todo momento a los niños, en especial si están dentro del agua o cerca de ella.
· Si ve socorristas auxiliando a una víctima, no se aglomere a fin de no dificultar la labor de los cruzrojistas.


- En zonas boscosas y montañas:

Informe al guarda parques o autoridad competente cuando vaya a ingresar a la zona. Si planea permanecer varios días, comuníqueselo a un familiar cercano o a los miembros de la Cruz Roja Costarricense local.

· Lleve repelente, focos y baterías de repuesto, así como una brújula, suficientes fósforos, y sobre todo ropa adecuada según el clima. Incluya sus medicamentos personales.
· En caso que usted se extravié, no se mueva más del punto en el que se encuentra. Haga una fogata para que sea más fácil su ubicación.
 

CCSS pide precaución durante el ayuno en Semana Santa
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 07-04-2017, 20:17 (UTC)
 CCSS pide precaución durante el ayuno en Semana Santa

• Práctica debe cumplirse con medida y control en pacientes con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, niños y adultos mayores para evitar riesgos en la salud y descompensaciones metabólicas.

Especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pidieron a la población adoptar una serie de recomendaciones para cumplir con el ayuno y la abstinencia tradicionales, durante la Semana Santa, de una forma segura y saludable y advirtieron sobre los serios riesgos que esta práctica podría generar en la salud si se realiza sin el conocimiento debido.

De acuerdo con la doctora Sonia Chaverri, médico del área de salud Oreamuno, desde el punto de vista nutricional esta práctica asociada a motivos religiosos, al igual que la alimentación regular, debe cumplir con una serie medidas y control adecuados, con el objetivo de impedir la aparición de problemas digestivos, debilidad, hipoglucemia, mareos y hasta desmayos.

Manifestó que la conveniencia de optar por el ayuno durante estos días, debe ser una decisión individualizada y consultada con el médico en el caso de personas con alguna enfermedad crónica, tales como: diabetes e hipotensión, así como mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, menores de edad o en periodo de crecimiento y adultos mayores de 60 años, en virtud de su vulnerabilidad y el incremento en los riesgos de deshidratación y desórdenes metabólicos que podrían presentar.

Quienes cuenten con la autorización médica para realizarlo, aseguró, deben adoptar recomendaciones nutricionales adecuadas, ser respetuosos con el horario de la toma de su tratamiento farmacológico y portar consigo sus medicamentos con una adecuada conservación, en caso de que surja alguna complicación y de esta manera, disminuir el riesgo de descompensaciones.

Cuándo conviene parar

La especialista explicó que cuando el ayuno es parcial, es decir cuando se consumen sólo líquidos, es posible que la persona reciba cierta cantidad de calorías provenientes de azúcares presentes en lo que se bebe, por lo que es poco probable que aparezcan algunos síntomas.

Sin embargo, advirtió que conviene interrumpir el ayuno cuando aparezca alguna sensación de debilidad de cualquier grado, confusión, inquietud, desmayos e indicios de hipoglucemia, como sudoración profusa, temblor, taquicardia y fatiga, entre otros.

Otra de las principales recomendaciones consiste en evitar la práctica de actividad física en exceso, además de ingerir líquidos en abundancia para prevenir la deshidratación.

Por su parte la doctora Maricruz Ramírez Dileoni, nutricionista del área Promoción de la Salud de la CCSS, manifestó que para que la privación de alimentos “nutra el espíritu” y de paso beneficie al cuerpo conviene tomar en cuenta que el ayuno no consiste únicamente en dejar de comer y beber, sino que está también relacionado con la suspensión voluntaria de la ingesta de alimentos sólidos y en su lugar, el consumo de líquidos tales como jugos de frutas.

Según la especialista, para llevar una alimentación saludable durante estos días, es importante recordar que el alimento es la “gasolina” del organismo, por lo tanto, resulta necesario ingerir alimentos a lo largo del día, con el propósito de obtener energía y poder realizar las actividades cotidianas sin sentir agotamiento.

Aseguró que, si durante el periodo de ayuno se opta únicamente por el consumo de líquidos, es importante elegir los batidos de frutas o vegetales, o bien, combinarlos sin colarlos, esto permitirá que la fibra que contienen genere sensación de saciedad y mantenga los niveles constantes de glucosa en sangre.

Recomendó, también, evitar la ingesta de bebidas tales como el café, las energéticas y las alcohólicas, por ser deshidratantes y no contribuir al bienestar durante el periodo de ayuno.

Entre tanto, si la elección se enfoca en realizar una sola comida al día, se debe incluir alimentos que contengan carbohidratos presentes en cereales, granos, galletas, tortilla, verduras harinosas; así como queso, yogurt, leche, soya, leguminosas fuente de proteínas y grasas esenciales que se obtienen de aceites vegetales, aguacate, aceitunas, semillas y nueces.

La nutricionista recomendó seleccionar de preferencia los carbohidratos integrales, en virtud de la mayor sensación de saciedad que aportan, así como colocar en la mitad del plato una cantidad suficiente de vegetales en diferentes preparaciones, tales como ensaladas, picadillos, escabeche.

De la misma manera, si el consumo de pescado y mariscos se incrementa en los platillos del menú de la Semana Mayor, conviene elegir presentaciones “blancas” como el róbalo, el bacalao, el lenguado, la merluza, la tilapia y la corvina por su bajo contenido en grasa, mientras que los pescados “azules” tales como el salmón, el atún, el arenque, la sardina, la anchoa y la anguila poseen un mayor contenido de grasa insaturada.

De esta manera, si se busca reducir el consumo de colesterol, mariscos como la almeja, el mejillón, la vieira y la ostra constituyen la mejor opción, toda vez que presentaciones como el camarón, el langostino, la langosta, el cangrejo, el calamar y el pulpo contienen mayor cantidad de colesterol.

Para la especialista, la prolongación del ayuno debe ser moderada y siempre bajo supervisión médica, toda vez que se estaría sometiendo al organismo a niveles altos de abstinencia y debilidad, poniendo al límite sus capacidades.



 

<- Volver  1 ...  308  309  310 311  312  313  314 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis