< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CCSS estudia elevar complejidad del CENARE ante incremento de trauma y enfermedades que requieren rehabilitación
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 07-04-2017, 02:04 (UTC)
 CCSS estudia elevar complejidad del CENARE ante incremento de trauma y enfermedades que requieren rehabilitación

• Objetivo institucional es reforzar las áreas rehabilitación y cirugía ortopédica.



Ante el incremento de las enfermedades cardiovasculares, neurológicas, traumas y condiciones que requieren rehabilitación, la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) analiza la posibilidad de elevar la complejidad del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE).

De acuerdo con la gerente médica, doctora María Eugenia Villalta Bonilla, la pretensión es reforzar las áreas de rehabilitación y ortopedia de manera que este centro pueda especializarse en la atención y rehabilitación de diferentes lesiones y enfermedades que afectan pies, rodillas, caderas, brazos, manos, columna…

Con ese propósito, esa Gerencia solicitó a la Dirección de Proyección de Servicios de Salud de la CCSS un estudio oferta y demanda que analice la viabilidad técnica a esta opción institucional que se presentaría ante la Junta Directiva de la CCSS.

La preocupación de las autoridades de la CCSS es que las enfermedades crónicas y las lesiones traumáticas están creciendo en territorio nacional producto de una serie de hechos que se están presentando: los accidentes de tránsito, los accidentes laborales, el envejecimiento de la población, la violencia intrafamiliar, los estilos de vida, el sedentarismo, la mala alimentación…

La gerente médica explicó que la institución está atendiendo actualmente lesiones cada vez más complejas y por ello es necesario prepararse y analizar la respuesta que debe ofrecer la CCSS ante estas nuevas demandas de la sociedad costarricense.

El estudio en mención, se solicitó en marzo último, con la finalidad de definir la ruta que se quiere para fortalecer y aprovechar la capacidad instalada de ese centro de rehabilitación. “Nuestra idea es que el CENARE se convierta en un hospital mayor”, afirmó la doctora Villalta.

Las autoridades de la CCSS desmintieron versiones que han circulado en las últimas horas relacionadas con un debilitamiento del CENARE y afirmaron que la pretensión institucional es todo lo contrario: reforzarlo, ampliar su complejidad y aprovechar su capacidad instalada.

El CENARE es un centro especializado que dispone de 88 camas, cuatro quirófanos y toda una plataforma de rehabilitación donde se ofrecen diversas terapias, entre ellas: lenguaje, ocupacional, hidroterapia, respiratoria; también tiene un servicio de odontología especial para personas con discapacidad, con la finalidad de reinsertar a la población en situación de discapacidad a la sociedad.

El doctor Roberto Aguilar Tassara, subdirector del centro médico, explicó que el CENARE es en este momento el único centro que ofrece rehabilitación psicosocial. Esta institución tiene 40 años de ofrecer servicios de rehabilitación a la sociedad costarricense.


 

Fuerza Pública aprehende a sujeto con arma de fuego tras tiroteo en Oreamuno
Patricia Méndez, Ministerio de Seguridad Pública. el 07-04-2017, 02:03 (UTC)
 Fuerza Pública aprehende a sujeto con arma de fuego tras tiroteo en Oreamuno


Una llamada de alerta en la que se indicaba sobre un supuesto tiroteo dio con la aprehensión de un hombre de apellido Sánchez en Vista Hermosa de Oreamuno, provincia de Cartago.

Así lo confirmó el jefe policial, Intendente Ronald Masis, quien explicó que en el sector se mantiene presencia constante y tras la llamada, de inmediato se movilizó una unidad policial ubicando al sospechoso.

La información relataba que se estaba dando un tiroteo en las cercanías de un local comercial ubicado en Vista Hermosa y que el sospechoso se transportaba en un vehículo color verde. De inmediato la unidad ubicó al hombre y tras una rápida inspección del automóvil se localizó un arma de fuego.
 

Policías decomisan arma de fuego a mujer que los amenazó en Puntarenas
Ministerio de Seguridad Pública. el 07-04-2017, 01:40 (UTC)
 Escondía la pistola debajo del asiento del vehículo

Policías decomisan arma de fuego a mujer que los amenazó en Puntarenas

La rápida acción de los oficiales de Fuerza Pública de Puntarenas permitió detener a una mujer que escondía en el vehículo un arma de fuego con varias municiones, en el distrito de El Roble. Al momento de la detención, intentó fotografiar a los policías y luego los amenazó en repetidas ocasiones.

La alerta que ingresó a la delegación policial, informó acerca de un vehículo en el que se transportaban varias personas que preguntaban por otro sujeto al que supuestamente estaban buscando. Según lo indicado en el reporte, el auto pasaba varias veces por el mismo lugar.

Al desplazarse hasta el lugar, los uniformados observaron un automóvil que tenía las mismas características. En ese momento era conducido y ocupado únicamente por una mujer, a la que le indicaron que debía abandonar el vehículo. Cuando realizaron la revisión, lograron encontrar un arma de fuego calibre 22 con 11 municiones.

Mientras los oficiales detenían a esta persona por el delito de Portación Ilegal de Arma, los amenazó y según los informes policiales les dijo que los iba a matar. La mujer de apellido Sandoval, de 46 años de edad, fue remitida ante la Fiscalía de Flagrancia correspondiente.

Otro decomiso fue realizado en Parrita de Puntarenas cuando los policías abordaron a un sujeto, mientras realizaban un operativo policial en la zona, y le encontraron una pistola calibre 22. El hombre no tenía el permiso respectivo de portación.

El hombre de apellido Leiva, fue presentado ante la Fiscalía correspondiente por el delito de Portación Ilegal de Arma.
 

Zona de Los Santos llama a población local a responsabilizarse de su salud
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 07-04-2017, 01:18 (UTC)
 Zona de Los Santos llama a población local a responsabilizarse de su salud

• Mañana viernes realizarán un festival donde le dirán SÍ a la salud y NO a la enfermedad.
• En esta acción se promoverá el uso del bloqueador, el lavado de manos, el consumo de frutas y verduras, la actividad física, la reforestación, ambientes libres de humo

La cancha de futbol de la comunidad de Santa Cruz de León Cortés, se convertirá, mañana viernes, en un escenario donde diferentes actores sociales, se congregarán para asumir la responsabilidad de cuidar su salud.

Con ese objetivo, el área de Salud de Los Santos preparó un menú de temas que permitirán a la población iniciar prácticas que la conducirá a tener una buena salud y protegerse contra una serie de enfermedades que pueden afectar su calidad de vida.

El doctor Iván Brenes Matarrita, director del área de salud, explicó que lo que se procura es concienciar a los vecinos de Los Santos sobre la importancia de adoptar hábitos saludables de vida.

El director médico dijo que, con ese propósito, se preparó el festival de la salud en el cual mediante la estrategia de puestos temáticos y actividades lúdicas donde se busca que los participantes aprendan haciendo. Se promoverán las siguientes prácticas:

Consumo de frutas y verduras.
Lavado de manos.
Salud Mental.
Uso de bloqueador solar.
Actividad física.
Ambientes sin humo.
Salud oral.
Entornos saludables.
Reciclaje
Salud ocupacional.
Reforestación
Educación vial
Para cumplir con el objetivo, se desarrollarán una serie de actividades lúdicas que permitirán que la población aprenda de una manera sencilla. Por eso están programadas sesiones de baile, juegos tradicionales, concurso de picadillos, se instruirá sobre cómo y cuándo lavarse las manos.

También habrá puestos de reciclaje y se insistirá en qué cómo reciclar; adicionalmente, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) entregará árboles.

En el puesto de Ambientes sin Humo y como parte de la estrategia “Compromiso contra el fumado”, se realizarán dinámicas tendientes a promover la lucha contra el tabaco.
 

Juramentados los miembros de la Mesa de Diálogo sobre pensiones
Xinia Bustamante Castillo, CCSS. el 06-04-2017, 19:10 (UTC)
 Juramentados los miembros de la Mesa de Diálogo sobre pensiones

• Junta Directiva nombró al facilitador de la Mesa de diálogo para la sostenibilidad del seguro de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social.
• Miembros tendrán tres meses para presentar las recomendaciones una vez que inicie su actividad.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) juramentó, hoy, a los 10 miembros y el coordinador de la Mesa de Diálogo que analizarán las medidas de reforma del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), en los siguientes tres meses.

La juramentación estuvo a cargo de la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva, durante la sesión de la Junta Directiva.

El gerente de pensiones de la CCSS, Lic. Jaime Barrantes se mostró optimista al indicar que “este es un paso de suma relevancia para iniciar la discusión de la reforma del IVM”.

Respecto al nombramiento del doctor Roberto Artavia Loría, como facilitador de la Mesa de Diálogo, resaltó su amplia trayectoria en el campo académico y profesional. “Don Roberto tiene la experiencia, el conocimiento y disposición inmediata para facilitar este proceso y llevar a buen término los objetivos propuestos”, comentó Barrantes.

Don Roberto Artavia es ingeniero naval graduado de la United States Merchant Marine Academy, Kings Point, cuenta con un doctorado de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y una maestría en administración de empresas de INCAE.

Dentro de la experiencia laboral destaca su cargo actual como presidente de VIVA Trust y de la Fundación Latinoamérica Posible. Fue rector de INCAE Business School, además de Director-fundador del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, miembro del Consejo Directivo de INCAE, de la Junta Directiva del World Resources Institute en Washington, co-fundador del Proyecto de Estrategia Digital de Costa Rica.

Su función será la de conducir la Mesa de Diálogo, definir las reglas de convivencia y con el apoyo de la secretaria técnica integrada por la Gerencia de Pensiones y la Superintendencia de Pensiones, dar los insumos técnicos necesarios para el análisis y recomendaciones de las propuestas de reforma.

Mesa de Diálogo

Los 10 miembros de la Mesa de Diálogo de los tres sectores representados en la Junta Directiva de la institución –Estado, patronos y trabajadores-, tendrán 90 días para analizar y elaborar las propuestas de las medidas de mediano y largo plazo que vendrán a fortalecer el régimen IVM.

Don Jaime Barrantes explicó que se está trabajando en los aspectos logísticos requeridos para iniciar lo antes posible. “El trabajo de los miembros de la mesa es ad honorem por lo que debemos generar todas las facilidades para que puedan trabajar,según su disponibilidad de agenda”.

De acuerdo con el gerente, se espera que los resultados estén listos a finales del próximo mes de julio.

Concluido este proceso, el facilitador y la secretaria técnica -integrada por la Gerencia de Pensiones y la Superintendencia de Pensiones-, presentará un informe con las recomendaciones de la mesa de diálogo, que por consenso se planteen, para la valoración y decisión final de la Junta Directiva de la CCSS.



¿Quiénes integran la Mesa de diálogo para la sostenibilidad del seguro de pensiones de la CCSS?:

Dr. Roberto Artavia Loría, facilitador (ad honorem).

Miembros Mesa Diálogo:

Estado:

Licda. Olga Marta Sánchez Oviedo (Ministra de Planificación)

Lic. Alfredo Hasbum Camacho (Ministro de Trabajo)

Lic. José Francisco Pacheco Jiménez (Viceministro de Hacienda)

Sector patronal:

Sr. Rafael Carrillo Lara

Sr. Luis Mesalles Jorba

Sr. Jorge Manuel Brenes Ramírez

Sector Laboral:

Cooperativismo:

Sr. Geovanny Villalobos Guzmán. Abogado

Solidarismo:

Lic. Marvin Durán Espinoza. Abogado

Sindicalismo:

Sra. Martha E. Rodríguez González. Secretaria. General Adjunta UNDECA

Licda. Olga Martha Gómez González. Secretaria General a.i de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum



 

Comunidades de Naranjo reciben escuelas nuevas en San Miguel Oeste y en Cruce de Cirri
Ministerio de la Presidencia. el 06-04-2017, 19:04 (UTC)
 Comunidades de Naranjo reciben escuelas nuevas en San Miguel Oeste y en Cruce de Cirri

38 estudiantes de primaria tienen instalaciones mejoradas con una inversión de ¢600 millones.
Uno de los centros educativos estaba en malas condiciones desde el impacto del terremoto de Sámara en el año 2012.
San Miguel Oeste y El Cruce de Cirrí Naranjo, Alajuela. Las comunidades de San Miguel Oeste y El Cruce de Cirrí reciben nuevas sus escuelas, con lo cual los 238 estudiantes de estas comunidades del cantón de Naranjo tienen instalaciones mejoradas, gracias a una inversión de ¢600 millones.

Estos centros educativos fueron entregados a la comunidad durante una gira de trabajo que realiza el Presidente de la República junto con comunidades, autoridades locales y nacionales por Alajuela, en la cual se han entregado proyectos que rondan los ¢4.582 mil millones en el área de salud, educación, seguridad y desarrollo comunal en esta provincia.

“Sembrar escuelas es sembrar democracia y por eso devolver a Costa Rica inversiones en centros educativos nos llena de orgullo; pero mucho más de compromiso, por eso seguimos trabajando con entusiasmo y tesón para ir cerrando el rezago que teníamos en obras públicas tan necesarias. Con el mismo empeño, dedicación y transparencia construimos obras grandes –como el CTP de Naranjo que entregamos hoy- y escuelas más pequeñas, pero necesarias, como las de estas dos comunidades alajuelenses”, señaló el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera.

Escuela San Miguel Oeste. Con 185 estudiantes, la escuela San Miguel Oeste trasformó su planta física por una moderna y adaptada a las necesidades de estudiantes con alguna discapacidad, comentó su Directora, Rocío Vásquez.

Esta es una institución inclusiva que propone alta calidad educativa al incorporar en el proceso de formación el uso de tecnología y espacios de esparcimiento.

Esta escuela se fundó en 1961. Debido a una mala organización constructiva colapsó el centro educativo. Hoy los niños cuentan con aulas de preescolar, aulas académicas, laboratorio de cómputo y gimnasio. La obra tuvo un costo de ¢404 millones de colones.

Escuela El Cruce de Cirrí. En el caso de la comunidad ubicada en El Cruce de Cirrí, las mejoras comunitarias involucran el centro educativo que atiende a 53 estudiantes, el salón comunal y las mejoras de un invernadero para promover la inclusión. La inversión permitió mejorar las baterías sanitarias, adaptar las 4 aulas, techar un área para actos, y aplicar los accesos para personas con discapacidad.

Para Marco Tulio Fallas, viceministro Administrativo del MEP es fundamental asegurar, por medio de la educación pública y la mejora permanente en la infraestructura y los programas, un país más justo y equitativo con lo que se garantiza el desarrollo personal, social y económico. “La inversión en infraestructura no es el único componente para asegurar una educación inclusiva y de calidad, pero sin duda es muy importante, para seguir fortaleciendo a Costa Rica”, indicó.
 

<- Volver  1 ...  310  311  312 313  314  315  316 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis