< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Ministra de Justicia y Paz expone avances de abordaje integral del sistema penitenciario
Ministerio de la Presidencia. el 15-03-2017, 03:47 (UTC)
 Ministra de Justicia y Paz expone avances de abordaje integral del sistema penitenciario

La ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez, presentó, este martes, los avances que la institución ha tenido en el abordaje integral del sistema penitenciario.

Desde 1999, en Costa Rica no se construía una nueva cárcel. Para este 2017, el país contará con tres nuevas Unidades de Atención Integral para albergar 1.600 personas privadas de libertad en espacios para la ocupación laboral y el estudio.

Esos centros se ubicarán en San Rafael de Alajuela, Pococí (Limón) y Pérez Zeledón. En total, se trata de una inversión de $66 millones. La UAI Reinaldo Villalobos Zúñiga (San Rafael) tiene un avance del 95la de Pérez Zeledón un 99 la de Pococí un 25
Los espacios responden a un modelo de atención que permitirá ubicar población con un perfil convivencial adecuado para que trabajen y reciban capacitación del Instituto Nacional de Aprendizaje.

En materia de infraestructura, además, se está culminando la remodelación del ámbito D (antigua mediana cerrada) en La Reforma, para 204 personas con una inversión de ¢585 millones.

Promoción de derechos. La defensa y protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad se constituye en el bastión fundamental del Ministerio. En esa línea, la ministra Sánchez ordenó cerrar, en agosto del 2016, el ámbito F de La Reforma, conocido como Las Tumbas, por aislar y confinar a personas durante mucho tiempo. Este espacio será remodelado para convertirse en un espacio laboral, que albergue a unas 88 personas.

En esta gestión, además, se ha hecho un cumplimiento efectivo de órdenes judiciales, tanto de Juzgados de Ejecución de la Pena como de la Sala Constitucional, para disminuir el hacinamiento crítico, así como ejecutar el cierre ordenado por un juez del CAI San José.

En materia de hacinamiento, es necesario hacer una revisión de la política criminal, pues la problemática no se resuelve únicamente con proyectos constructivos. Por ello, el Gobierno presentó un proyecto de ley de servicios de utilidad pública, el cual fue dictaminado afirmativamente por la Comisión de Seguridad y Narcotráfico. El objetivo es evitar una saturación innecesaria, injustificada y costosa del sistema penitenciario, ya que, tal y como lo recomienda la ONU, con penas alternativas a la prisión se garantizan sanciones para los infractores no violentos de la ley penal y se introducen, al tiempo, formas punitivas distintas al encierro que eviten que haya impunidad.

La institución además ha promovido firma de convenios interinstitucionales con el Centro por la Justicia Internacional para diagnosticar poblaciones vulnerables, la Liga Deportiva Alajuelense, la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Universidad Autónoma de Centroamérica, Colegio de Médicos, Municipalidad de Liberia y San José, Tribunal Supremo de Elecciones, entre otros.

Lo anterior, con el fin de promover ferias artísticas y culturales, presentaciones en comunidades, actividades deportivas, visitas a teatros, conciertos, talleres de poesía, creación de libros, festival de canto penitenciario, con la participación activa de población femenina, masculina y penal juvenil.

Igualmente, se creó la Oficina de Inserción Social para cumplir con el fin rehabilitador de la pena y dar seguimiento en fase postpenitenciaria. Este objetivo va de la mano con el impulso que el Ministerio dio a la aprobación de ley para eliminar antecedentes para pedir trabajo.

En materia legislativa, el Ministerio da impulso a otros proyectos de ley: ejecución de la pena, introducción de proporcionalidad en delitos de hurto, bloqueo de señal celular en cárceles y el proyecto para juzgamiento de mujeres en condición de vulnerabilidad.

A propósito, en materia de género, se instauró el Programa de Atención de la Mujer y el CAI Buen Pastor fue bautizado como Vilma Curling Rivera, en honor a una enfermera que trabajó por casi tres décadas como voluntaria.

Materia policial. No puede quedar por fuera la atención de las necesidades de la Policía Penitenciaria. En enero del 2016, quedó aprobado el nuevo Manual de Clases que permitirá a 3.600 policías reivindicar las condiciones laborales a través de una dignificación salarial. De esa forma, la institución salda una deuda histórica con el gremio policial, ya que desde el 2006 no se había realizado una actualización al Manual de Clases.

También, se ha invertido en infraestructura de dormitorios. En el CAI San Carlos, se invirtieron ¢400 millones para 120 espacios policiales, se remodelaron 180 espacios en CAI La Reforma y están en proceso 227 en el CAI Gerardo Rodríguez.

Además, se inauguró el centro de monitoreo que vigila con cámaras las cárceles del complejo La Reforma, Zurquí, Liberia y las tres Unidades de Atención Integral. Igualmente, se inauguraron las unidades caninas regionales en Pococí y Puntarenas.

En febrero pasado, ya se habilitó el sistema de vigilancia electrónica con una inversión inicial para poner en uso 270 dispositivos es de ¢860 millones. En esta línea, el Poder Ejecutivo aprobó un reglamento para cubrir vacíos normativos de la Ley que se aprobó en octubre del 2014 y presentó una reforma legal a la Asamblea Legislativa.

Prevención de violencia. En la promoción de la paz, los Centros Cívicos por la Paz (CCP) son una estrategia de prevención de la violencia desde el espacio local, liderado por el Ministerio de Justicia y Paz, en asocio con las Municipalidades de los siete cantones beneficiados.

En Aguas Zarcas, Garabito, Santa Cruz y Parque la Libertad, las obras ya avanzaron el 100 funcionan las ofertas programáticas con Casas de Justicia, Sinem, talleres del Micitt, Cecudis. En Cartago, la infraestructura está a un 98 está pronto a construirse el CCP en Desamparados, Pococí, así como las obras complementarias del CCP en Guararí.

Se adjunta presentación: Abordaje Integral del Sistema Penitenciario
 

Disminuyen los delitos contra la propiedad en los primeros meses del 2017
José Daniel Vargas Cruz, Ministerio de Seguridad Pública el 15-03-2017, 02:37 (UTC)
 En relación con los números de enero y febrero del 2016
Disminuyen los delitos contra la propiedad en los primeros meses del 2017

Las acciones y trabajos realizados por los diversos cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública han colaborado para que durante los primeros meses de este año, la cantidad de denuncias por delitos contra la propiedad sea menor en relación con esta misma estadística pero del año 2016.

Esta ardua labor institucional ha permitido que durante enero y febrero de este 2017 haya un total de 584 denuncias de delitos contra la propiedad menos, en relación con las presentadas en los mismos meses del año anterior.

Dentro de esta disminución destacan algunas regiones que han mostrado también una reducción importante de delitos contra la propiedad. Ejemplo de lo antes mencionado están Alajuela, que tiene un total de 266 denuncias menos que el año 2016, la Región Caribe con un total de 73 menos, y la Región Huetar Atlántico con 72 casos menos.

Además de esto, el trabajo que realiza la Fuerza Pública en todo el país también ha dejado, en este año, importantes resultados en cuanto al decomiso de armas y personas aprehendidas. Durante estos dos meses, según datos suministrados por la Sección de Análisis y Estadística de la Fuerza Pública, los oficiales han decomisado 280 armas de fuego y aprehendido 22384 personas.

La mayor cantidad de aprehensiones son realizadas por violación a la Ley de Psicotrópicos, del total mencionado son 12941 la cantidad de personas aprehendidas por incumplir esta ley. Todas las acciones ejecutadas para obtener estos resultados se mantendrán, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana.

 

Fuerza Pública aprehende a dos menores y sujeto tras asaltos
Ministerio de Seguridad Pública. el 15-03-2017, 02:27 (UTC)
 Los Ángeles, Cartago
Fuerza Pública aprehende a dos menores y sujeto tras asaltos

Tras una rápida acción efectuada por oficiales de la Fuerza Pública de Cartago se logró la aprehensión de tres sospechosos, a quienes se les vincula con varios asaltos en el centro de la provincia de Cartago.

Se trata de dos menores de edad y un adulto quienes presuntamente utilizaban un arma de fuego para amedrentar a sus víctimas y despojarlas de sus pertenecías.

La información relataba que el primer hecho se habría ejecutado en contra de un conductor de transporte privado y luego a dos peatones.

Los tres sospechosos fueron aprehendidos en Los Ángeles de Cartago y fueron remitidos al Ministerio Público.
 

Autoridades destruyen 323.928 matas de marihuana
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 15-03-2017, 02:13 (UTC)
 Policías recorren 22.822 metros cuadrados en zona montañosa
Autoridades destruyen 323.928 matas de marihuana

Oficiales continúan llevando ayuda a comunidades indígenas

Las autoridades policiales del Ministerio de Seguridad Pública realizaron una operación en montaña donde lograron erradicar 323.928 matas de marihuana, las cuales fueron destruidas una a una.

Incluyendo este trabajo, Seguridad Pública suma un total de 469.071 matas de marihuana erradicadas en lo que va del presente año.

Estas matas de marihuana se encontraban distribuidas en 32 plantaciones, donde se hallaron las matas junto a 13 libras de marihuana ya seca.

Los oficiales recorrieron 22.822 metros cuadrados en zonas montañosas de Talamanca en Limón, tales como: Alto Piedra Meza, Alto Bley y Guayabal, entre otros.

Unido a este trabajo operativo, los oficiales llevan ayuda médica y odontológica a los habitantes de los poblados indígenas, consiguiendo atender un total de 367 personas con diversos padecimientos.

En la parte médica atendieron a 189 personas entre adultos, adolescentes, niños, niñas y adultos mayores que presentaban como principales afecciones las infecciones en vías respiratorias y artritis.

A lo que se une lumbalgia, sepsis urinaria, infecciones en la piel, disentería, papalomoyo, las cuales fueron descubiertas por la atención dada en la clínica improvisada en Piedra Meza y a domicilio.

En cuanto a la parte odontológica, 178 personas quedaron atendidas, a estas les hicieron restauraciones, extracción, aplicación de flúor y valoración en general.

A esta labor humanitaria se une la visita de las escuelitas indígenas localizadas en Siripi, Alto Piedra Meza, Bisola en Guayabal y Naranjal, a todas se les entregó salveques y útiles escolares.

Este trabajo de montaña lo realizaron oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD), Fuerza Pública, Policía de Fronteras y el Servicio de Vigilancia Aérea (SVA).


 

Cien mil trabajadores independientes están morosos con la CCSS
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 15-03-2017, 02:05 (UTC)
 Cien mil trabajadores independientes están morosos con la CCSS

• Deuda alcanza los ¢129 563 millones.

Unos 100 mil trabajadores que se dedican a laborar en forma independiente están morosos con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), según se desprende de una revisión institucional de sus base de datos, con corte al 13 de marzo de 1917 y cuya deuda asciende a 129 563 millones de colones

José Rojas López, director a.i. de la Dirección de Cobros de la CCSS, dijo que al igual como lo hace con los patronos, la institución aplica a los trabajadores independientes en situación de morosidad, los instrumentos administrativos y judiciales disponibles, con la finalidad de gestionar el cobro de dichos adeudos.

El funcionario dijo que como resultado de la gestión cobratoria, estos trabajadores independientes tienen en trámite 67 657 demandas de cobro judicial, así como un total de 2 597 procedimientos de cierre de negocios.

Rojas explicó que durante el último quinquenio, la Institución ha ejercido un mayor control sobre estas cuentas morosas, lo cual ha permitido disminuir el ritmo de crecimiento de la morosidad; por ejemplo, para el año 2012, la morosidad creció un 35 por ciento y al finalizar el año 2016, el crecimiento mostrado fue de un 23 por ciento; otro indicador que evidenció una variación importante, es el porcentaje de trabajadores independientes morosos, que para el año 2012, un 54 por ciento tenía algún pendiente de pago, no obstante, para al finalizar el año 2016, dicho porcentaje disminuyó a un 46 por ciento.

El funcionario agregó que el principal afectado con el no pago de las cuotas es el mismo trabajador independiente, ya que además de exponerse al cobro de intereses, multas y gastos médicos debido a la mora, se ve imposibilitado a utilizar los servicios de salud, salvo que sea una emergencia médica, así como sus contribuciones para una futura pensión por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

De este total, los 10 mayores morosos adeudan en forma conjunta, la suma de ¢763 millones. A continuación el detalle:

Fuente: SICERE

La CCSS hace un llamado a los trabajadores independientes que se encuentren morosos para que realicen el pago de sus obligaciones y de esta manera contribuyan responsablemente con la Seguridad Social de nuestro país.

 

CCSS busca adultos mayores con deseos de aprender a leer y escribir
José Mairena Morera, CCSS. el 15-03-2017, 01:48 (UTC)
 CCSS busca adultos mayores con deseos de aprender a leer y escribir

• Proyecto busca a personas que no saben leer ni escribir o que no concluyeron su enseñanza.
• Ofrece educación personalizada para adaptarse a las necesidades de cada estudiante.
• Programa de estudio es de una clase por semana.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) abrirá un curso para adultos mayores, con deseos de aprender leer o escribir.

Las clases serán una vez por semana, en horario a escoger entre la mañana o la tarde del jueves. El curso inicia en mayo y termina en noviembre.

Se abrirán dos grupos de diez alumnos cada uno. Los grupos pequeños permiten mayor seguimiento a las necesidades individuales. Por ejemplo, unas personas saben leer pero no escribir o tal vez saben firmar y escribir algunas cuestiones básicas, pero todavía no pueden escribir todo lo que quisieran.

La matrícula es gratuita: basta decir que se compromete a asistir y que quiere aprender para ser admitido. Se impartirá en el aula de Prestaciones Sociales en las oficinas centrales de la CCSS en San José.

El proyecto es un esfuerzo compartido de la Dirección de Prestaciones Sociales de la CCSS y del Proyecto de lectoescritura de la Universidad Nacional. Los estudiantes avanzados de educación serán los maestros y utilizarán un plan de estudio especialmente desarrollado para la alfabetización de adultos, que se ajusta a las necesidades y ritmo de aprendizaje de cada persona.

Para Alejandra Suárez Arias, del área Ciudadano de Oro, el curso busca alcanzar un grado de «lectura y escritura funcional», por lo tanto la persona adulta mayor adquirirá la capacidad para leer y escribir lo que necesita, con un lenguaje claro y razonablemente preciso.

El ambiente ofrecido es de confianza y apoyo constante, con enfoque individualizado. El modelo de la Universidad Nacional trata de crear un ambiente de aprendizaje relajado en la que los adultos son tratados como tales, en la que su experiencia y conocimientos anteriores son respetados y en la que se les alienta a tener el control de su aprendizaje.

El propósito es que, a medida que los adultos mayores van adquiriendo habilidades y confianza, puedan asumir tareas en el mundo real en las que utilizan sus nuevas habilidades y que los alientan a continuar aprendiendo.

Para Marianita Dormond Sáenz, de la Dirección de Prestaciones Sociales, los adultos mayores que no saben todavía leer ni escribir o que ya olvidaron lo poco que aprendieron, suelen estar expuestos a engaños y estafas y se les dificulta hacer trámites en la CCSS, como orientarse en los hospitales por los rótulos. Por esa razón, aunque las personas sean funcionales en su vida, el hecho de aprender a leer y escribir le dará gran satisfacción y nuevas oportunidades de desarrollo personal.

Para obtener más información o inscribirse, los interesados pueden llamar al teléfono 2539-1585. También puede pedir ayuda de alguien para que reporten los datos de contacto al correo asuareza@ccss.sa.cr

Diversas organizaciones han reportado que el analfabetismo en Costa Rica es menor al tres por ciento de la población.

 

<- Volver  1 ...  348  349  350 351  352  353  354 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis