| Personas de Área Metropolitana reacias a protegerse contra influenza estacional
• Jornada de vacunación entra en su recta final.
• CCSS colocó 838 906 dosis durante primeras cuatro semanas de Jornada.
Las personas que habitan el Gran Área Metropolitana siguen mostrándose reacias a protegerse contra la influenza estacional, sea en los diversos grupos de riesgo por edad o en los de enfermedad; así lo muestran los datos de cierre de la cuarta semana de la jornada de vacunación que, actualmente, realiza la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los datos reflejan que, durante las primeras cuatro semanas de inmunización, se colocaron 838 906 dosis, lo que representa un 65
el total de dosis adquiridas por la CCSS para esta jornada, que superó los 1,3 millones de dosis. «Este 65
ista de la meta planificada originalmente para este periodo, que rondaba el 80 , comentó la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la institución.
Además, según la médico epidemióloga, se observa una tendencia marcada en las personas de las áreas metropolitanas de San José y Cartago (Región Central Sur) a no vacunarse.
Por ejemplo, en el caso de las personas con enfermedades del corazón, mientras que en regiones como la Huetar Atlántica la cobertura de aplicación alcanza el 51,3
e la población meta; en la región Central Sur esa cobertura es apenas del 13,7 De ese grupo de riesgo solo se han vacunado 14 156 personas en todo el país (21,7
e la población meta), lo que lo constituye en el grupo con mayor renuencia a vacunarse.
En los diabéticos, mientras en la región Chorotega la cobertura de aplicación ya alcanza el 74,1 en la región Central Sur es apenas de 42,2 Solo la región Brunca muestra un avance menor con apenas un 40
En el caso de las personas con obesidad, un total de 23 440 personas se han vacunado en todo el país, para una cobertura de aplicación del 34,8 Sin embargo, al analizar ese dato por regiones, se observa que mientras la región Huetar Atlántica posee un 82,6
e cobertura (sobrepasando, incluso, la meta propuesta para esta altura de la jornada), la región Central Sur apenas alcanza un 23,2 Cabe destacar que semanas atrás este grupo de población se amplió para brindar protección a todas aquellas personas que poseen obesidad tipo II y no solo a las tipo III (obesidad mórbida) como se planteó inicialmente.
Situación similar se observa en el caso de las personas con enfermedad respiratoria crónica donde josefinos y cartagos son quienes menos se han protegido, solo el 41,6
e la población meta de la Central Sur ha visitado los vacunatorios. Este resultado contrasta con los resultados observados, en este mismo grupo de riesgo, en la región Chorotega donde el 77,1
e la población meta se ha vacunado.
RIESGO POR EDAD
Los resultados observados en los grupos de riesgo por enfermedad se muestran similares en el grupo de niños de 6 meses a menos de 3 años de edad. Aquí, nuevamente, quienes habitan en San José y Cartago son quienes menos han recibido la protección: solo el 46,6
e la población meta, cuando el indicador mínimo esperado para la cuarta semana de jornada era de un 80 La región fronteriza con Nicaragua es la que mayor avance muestra en este grupo con un 77,1
e cobertura de aplicación a la fecha.
Por otra parte, en el grupo de los niños entre 3 y 5 años de edad son las regiones portuarias las que muestran menos avance: 48,9 ara la región Huetar Atlántica y un 54,1
e cobertura para la región Pacífico Central. Mientras que las regiones Chorotega (89,9 y Huetar Norte (86,2 muestran los mejores resultados.
Los adultos entre 60 y 64 años de edad de Puntarenas son quienes menos se están vacunando (54,9 Mientras que en los adultos mayores de 65 años de edad, nuevamente, las regiones que conforman la GAM son quienes menos han asistido a vacunarse contra la influenza estacional: 69
e cobertura de aplicación para la región Central Norte y 71,1 ara la Central Sur.
En el caso de las embarazadas, grupo que se define a partir de una condición y no por edad o enfermedad, las mujeres del Área Metropolitana se están vacunando, pero no en el ritmo deseado, pues aunque las regiones Central Norte y Central Sur muestran coberturas de 55,4 53 espectivamente, aun distan mucho del 71,3
e cobertura que se observa en la región Huetar Norte.
ACCIONES INSTITUCIONALES
Ante la renuencia mostrada por muchas personas del Área Metropolitana a vacunarse contra la influenza estacional se ha girado instrucción de que se trabaje de manera integrada con los servicios de nutrición, farmacia, y especialidades clínicas, para de esa manera aumentar la cobertura en estos grupos, que son los más afectados por procesos respiratorios de alta complejidad.
Además, según explicó la doctora Abarca, se está insistiendo a la población para que durante estas dos semanas que restan de Jornada de Vacunación se acerquen a inmunizarse a los establecimientos de salud más cercanos a su residencia. «Esta vacuna nos ayuda a contar con una buena salud y poder protegernos de las infecciones respiratorias que ya están mostrando un aumento en el número de casos en nuestro país», dijo Abarca.
| | |
|