< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Corredor vial Vuelta Kooper-Chilamate avanza y refuerza seguridad vial
Ministerio de la Presidencia. el 07-07-2017, 01:56 (UTC)
 Corredor vial Vuelta Kooper-Chilamate avanza y refuerza seguridad vial


La nueva vía acortará en más de 50 kilómetros la ruta actual y tendrá las condiciones de seguridad para los más de 8 mil vehículos que transitarán por el corredor
Está concluida la construcción de la estructura de pavimento, alcantarillas y siete puentes mayores
La administración Solís Rivera adquirió una serie de compromisos sociales realizará a través de CONAVI y la Dirección de Obras Públicas y otras serán ejecutadas en conjunto con los empresarios
El nuevo corredor considerado estratégico, enlazará las zonas Norte y Caribe del país presenta un 97
e avance (corredor principal y obras adicionales contenidas en addendas); el proyecto cuenta con 27.2km de longitud a dos carriles y atravesará los cantones de San Carlos (10km), Río Cuarto (11km) y Sarapiquí (6km).

Permitirá acortar en 53 kilómetros el recorrido actual para conectar esta importante zona productiva con la ruta 32 hacia Limón, ahorrando a los conductores 27 km, lo que se traduce en ahorro de combustible tiempo de traslado.

Según la ingeniera del Proyecto, María del Carmen Gallardo, ya se completó la construcción de la estructura de pavimento, alcantarillas y siete puentes mayores ubicados sobre: quebrada San Pedro (12m), Río Toro (115,5m), quebrada Pericos (30), quebrada Campamento (30), río Sardinal (53,7m), río Caño Negro (42) y río Cuarto (71,9m); se encuentran en su fase final de construcción el puente sobre río Tres Amigos y el Puente Kilómetro 22 (addendas 6 y 7).

Este proyecto por el que claman las comunidades de la Zona Norte pondrá fin a una aspiración que inició allá por el año 1973, y que fue desempolvada hace 14 años.

La ruta Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper llegó a ser conocida en la zona como el Tapón de Chilamate, ya que no se podía conectar la zona zorte y el caribe por este trecho. Se trata de unos 27 kilómetros, que en su lugar obligan a un rodeo de alrededor de 87 kilómetros.

El proyecto requería una inversión inicial de ₡25 mil millones, pero los reclamos de las comunidades llevaron a una revisión cuando ya algunas obras estaban en marcha. Se realizaron modificaciones de alrededor de un 50
el proyecto, lo que elevó la inversión a ₡38 mil millones.

“Es importante resaltar que el aumento en los costos no se produjo por burocracia ni errores, todo fue por la inclusión de obras adicionales”, explicó María del Carmen Gallardo, la ingeniera encargada del proyecto.

Las Addendas 3, 4 y 5 aprobadas en julio de 2015, contemplan cinco intersecciones a desnivel y cuatro pasos directos a desnivel. Estas 9 intersecciones contarán con pasos a desnivel (no serán a nivel como lo establecía el contrato original), para eliminar el tránsito pesado como maquinaria agrícola y furgones de la ruta principal, permitiendo mayor agilidad en el tránsito.

Asimismo se incluyen 12 pasos o accesos desde caminos públicos o de fincas a la ruta No.4 fundamentalmente.

Las Addendas 6 y 7 (aprobada en abril de 2016) permite la construcción de un paso elevado en el tramo conocido como La Lydia, un nuevo puente sobre el río Tres Amigos y una caja de intercambio a desnivel.

La administración Solís Rivera adquirió una serie de compromisos sociales realizará a través de CONAVI y la Dirección de Obras Públicas:

Construcción de retornos en la intersección del tramo 20+980 a 23+500 que mejorarían la funcionalidad de la misma.
Construcción de una nueva rampa en el paso directo del Kilómetro 3.
Incremento de elementos de seguridad vial debido al cambio de la normativa de barreras de seguridad,
Colocación de malla para barandas en todos los puentes (mayor seguridad, por solicitud de la Dirección de Puentes).
Acera Kilómetro 3 y Kilómetro 4 solicitada por la comunidad
Cuatro accesos típicos y accesos a propiedades enclavadas.
Cuatro bahías de buses adicionales, solicitadas por la comunidad.
Otras obras adicionales serán ejecutadas por el CONAVI y MOPT en conjunto con los empresarios:

Barrera galvanizada flex beam.
Terminales de transición entre barrera flex beam y barreras New Jersey.
Malla de acero expandido y marco de aluminio en barandas peatonales en puentes.
Pintura New Jersey.
 

Micrositio web cuenta con toda la información del acueducto
Ministerio de la Presidencia. el 07-07-2017, 01:05 (UTC)
 El agua es para la gente, con esta consigna el Gobierno de la República habilitó un micro-sitio web en donde se pueden encontrar vídeos, anuncios y fotografías sobre la comunidad de Sardinal y el nuevo acueducto, así como información técnica y sobre los monitoreos que se han realizado del manto acuífero.

Son casi 200 los documentos almacenados en www.presidencia.go.cr/agua, recopilados desde 2008 hasta la fecha, entre ellos se pueden encontrar mapas con ubicaciones de los pozos, resúmenes y boletines técnicos, informes hidrogeológicos, análisis sobre pruebas previas y también el Plan de Agua para Guanacaste.

De esta forma se cumple con la obligación de hacer públicos todos los detalles, datos y afirmaciones sobre el acueducto Sardinal-El Coco-Ocotal, contribuyendo con la transparencia de un proyecto que beneficia a todas y todos los habitantes del distrito de Sardinal y sus futuras generaciones.
 

Reforma procesal establece procesos ágiles en materia laboral
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 07-07-2017, 00:56 (UTC)
 Reforma procesal establece procesos ágiles en materia laboral

· Jueces imparten capacitación a periodistas

IMG_5335nota.jpgA partir del 25 de julio, todos los procesos laborales que se tramitan a nivel nacional y que no tienen señalamiento para juicio o audiencia de prueba, así como los asuntos nuevos, se tramitarán bajo las nuevas reglas que establece la reforma procesal laboral. Así se expuso en la capacitación que impartieron jueces de la República a periodista de los diversos medios de comunicación e instituciones públicas y organizaciones privadas.

La capacitación estuvo a cargo del magistrado suplente de la Sala Segunda, Jorge Olaso Alvarez y los jueces laborales, Fabián Arrieta Segleau y Fabrizio Garro Vargas. Es una actividad que organizó el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional con el apoyo de la magistrada Julia Varela Araya y el magistrado Porfirio Sánchez Rodríguez, integrantes de la Sala Segunda, y la Dirección del Despacho de la Presidencia de la Corte.

Se explicó la reorganización interna de los despachos laborales en todo el país y la especialización que tendrán algunos de ellos, que implica que se conozca únicamente la materia de trabajo. Así como el IMG_5248nota.jpgestablecimiento de la nueva estructura jurisdiccional.

El Juzgado de Trabajo que recibe todo tipo de demanda, sin distingo de cuantía, como órgano de primera instancia. El Tribunal de Apelaciones que resuelve en alzada como última instancia las apelaciones en asuntos de menor cuantía, conflictos económicos sociales y riesgos de trabajo. El Tribunal de Casación (Sala Segunda) que atenderá los asuntos de mayor cuantía, fueros especiales y asuntos de cuantía inestimable. La cuantía fijada por la Corte Plena en la actualidad está fijada en 5.000.000 de colones.

En la capacitación se profundizó en los beneficios que incorpora el nuevo procedimiento procesal laboral, que agiliza el trámite en esta jurisdicción.

El proceso ordinario destaca por ser un proceso por audiencias orales. Es decir, contestada la demanda se señala una audiencia que tiene dos etapas: audiencia preliminar y audiencia complementaria. En la audiencia preliminar el juez define el objeto del proceso, subsana las omisiones de la demanda sobre derechos irrenunciables, procura conciliar. De no ser posible, resuelve los motivos de nulidad, excepciones previas y establece la prueba que se evacuará. En la audiencia complementaria se recibe la prueba, las partes concluyen y el juez de manera inmediata dicta sentencia, señalando hora y fecha, en un plazo máximo de cinco días para la entrega de la sentencia integral.

Únicamente en los casos declarados complejos, las audiencias preliminar y complementaria, se realizará en audiencias separadas.

Se resaltó la posibilidad de las partes de presentar la demanda y sus recursos de manera totalmente electrónica, en los despachos laborales electrónicos, mediante la solicitud de un usuario y clave IMG_5296nota.jpgrespectivos. Esto permite que todos los despachos estén en línea y no hay necesidad de apersonarse al despacho.

El proceso se agiliza obligando a las partes a presentar toda la documentación que corresponda de una sola vez, desde la misma presentación de la demanda.

La reforma abre la posibilidad de que ahora los sindicatos puedan presentar demandas colectivas jurídicas a nombre de todos sus asociados, lo que fortalece la figura de estas agrupaciones.

También el juez o jueza pueda hacer la prevención a las partes sobre los extremos laborales irrenunciables y con ello también puede ajustar estos derechos, en la sentencia, aunque la petición haya sido menor.

Para la protección de fueros especiales, asuntos de discriminación y otros, se establece un procedimiento especial y el juez puede suspender los actos administrativos lesivos como una medida cautelar. En estos casos, el curso de la demanda debe darse en un plazo de 24 horas después de presentada y se le da un plazo a la parte demandada para que rinda un informe. Además las resoluciones de estos asuntos tienen recursos de apelación ante la Sala Segunda.

En cuanto a la asistencia legal gratuita, el Poder Judicial contempló 79 plazas para la atención de este servicio, la cual se brindará para las personas que tengan un salario menor a ¢850 mil, aproximadamente, personas menores trabajadores y madres. Igualmente, las partes que soliciten defensa pública y que no cumplan con este requisito, pueden solicitarla pero deberá cancelar honorarios.

Cabe destacar que una vez iniciada la etapa de audiencia en los nuevos procesos laborales, la persona juzgadora solo puede suspender la audiencia por una única vez un por un plazo máximo de 10 días. .
 

CCSS estandariza modelo de atención a la embarazada y la familia gestante a todo el país
Gerald Montero Rony, CCSS. el 07-07-2017, 00:33 (UTC)
 CCSS estandariza modelo de atención a la embarazada y la familia gestante a todo el país

• Modelo resume experiencias exitosas de diversas maternidades de la institución.
• Caja busca que atención sea integral y cargada de calor humano.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) estandarizará en el corto plazo la atención que reciben las embarazadas y sus familiares durante el parto y el posparto. Así se dio a conocer, este jueves, durante el taller de atención calificada en el embarazo, el parto y el postparto centrado en la mujer, la familia gestante y la comunidad, que realizó la institución con la participación de funcionarios de sus 25 maternidades.

Según explicó la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, con este modelo «estamos trascendiendo de la atención biologista, con la que como médicos nos hemos formado, a una atención integral en la que la mujer y su familia recibirán una atención cargada de calor humano».

El nuevo modelo, que se derivó del trabajo realizado por un grupo multidisciplinario que visitó cada maternidad de la CCSS y de las experiencias exitosas de diversos hospitales en este campo, incluye cambios en la atención de las pacientes y sus familiares; por ejemplo, la posibilidad de hidratarse de forma oral, la libre deambulación y el poder ducharse durante la labor de parto, el acompañamiento permanente de su pareja o de otro familiar que ella desee y la utilización de música y aromaterapia que le permitan estar en un ambiente donde ella y su familia reduzcan el nivel de estrés propio de la situación.

«Llegó el momento de dar el paso vital y estandarizar las experiencias que ya hemos podido construir en algunas maternidades, de manera que la buena atención con calidad, oportunidad y calidez no sea la excepción, sino la norma institucional», dijo la doctora Villalta.

Por su parte, la doctora Lidieth Carballo Quesada, coordinadora de la Comisión para la atención integrada y calificada del parto de la CCSS, recordó que, como parte del trabajo desarrollado en los últimos dos años, la institución ha realizado una mejora significativa de las condicione físicas, el mobiliario y el equipamiento de las maternidades de la CCSS. De manera que se cuente con todas las condiciones que permitan mejorar la experiencia del parto y postparto de las embarazadas y sus familias.

La atención calificada del parto, según explicó la funcionaria, implica dos elementos básicos: contar con un entorno habilitante y tener personal calificado. Es decir, que se cuente con comodidades físicas, enfocadas en un trato más humanizado, digno y respetuoso; así como con el personal preparado para atender, por ejemplo, partos en posiciones diversas: sentada, de pie, semisentada, entre otras.

«Estamos procurando que los partos cuenten con condiciones donde esa mujer y ese bebé tengan una mejor calidad de atención«, enfatizó.

Para las mejoras en las maternidades, la institución ha invertido cerca de ¢1 850 millones entre 2016 y 2017 en la adecuación de espacios físicos y la compra de camas multiposición, sillas y sillones especiales para descanso de acompañantes, camas de hospitalización, camas para parto, camas de exploración ginecológica, mesas puente y de noche, monitores fetales, centrales de monitoreo, desfibriladores, aspiradores de pared, aspiradores portátiles, oxímetros de pulso, cuneros y camillas de transporte.

Aunado a esto, la institución ha desarrollado un proceso de sensibilización del personal de salud que labora en las maternidades en materia de dignificación y trato digno y respetuoso a la embarazada y su familia. Esta capacitación ha alcanzado a cerca de 900 trabajadores de la CCSS en todo el país.

Algunos de los hospitales que ya están aplicando cambios son el Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria, México, San Carlos, San Vicente de Paul y el Hospital de las Mujeres.


 

Personas de Área Metropolitana reacias a protegerse contra influenza estacional
Gerald Montero Rony, CCSS. el 07-07-2017, 00:22 (UTC)
 Personas de Área Metropolitana reacias a protegerse contra influenza estacional

• Jornada de vacunación entra en su recta final.
• CCSS colocó 838 906 dosis durante primeras cuatro semanas de Jornada.

Las personas que habitan el Gran Área Metropolitana siguen mostrándose reacias a protegerse contra la influenza estacional, sea en los diversos grupos de riesgo por edad o en los de enfermedad; así lo muestran los datos de cierre de la cuarta semana de la jornada de vacunación que, actualmente, realiza la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Los datos reflejan que, durante las primeras cuatro semanas de inmunización, se colocaron 838 906 dosis, lo que representa un 65
el total de dosis adquiridas por la CCSS para esta jornada, que superó los 1,3 millones de dosis. «Este 65
ista de la meta planificada originalmente para este periodo, que rondaba el 80, comentó la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la institución.

Además, según la médico epidemióloga, se observa una tendencia marcada en las personas de las áreas metropolitanas de San José y Cartago (Región Central Sur) a no vacunarse.

Por ejemplo, en el caso de las personas con enfermedades del corazón, mientras que en regiones como la Huetar Atlántica la cobertura de aplicación alcanza el 51,3
e la población meta; en la región Central Sur esa cobertura es apenas del 13,7 De ese grupo de riesgo solo se han vacunado 14 156 personas en todo el país (21,7
e la población meta), lo que lo constituye en el grupo con mayor renuencia a vacunarse.

En los diabéticos, mientras en la región Chorotega la cobertura de aplicación ya alcanza el 74,1en la región Central Sur es apenas de 42,2Solo la región Brunca muestra un avance menor con apenas un 40
En el caso de las personas con obesidad, un total de 23 440 personas se han vacunado en todo el país, para una cobertura de aplicación del 34,8 Sin embargo, al analizar ese dato por regiones, se observa que mientras la región Huetar Atlántica posee un 82,6
e cobertura (sobrepasando, incluso, la meta propuesta para esta altura de la jornada), la región Central Sur apenas alcanza un 23,2 Cabe destacar que semanas atrás este grupo de población se amplió para brindar protección a todas aquellas personas que poseen obesidad tipo II y no solo a las tipo III (obesidad mórbida) como se planteó inicialmente.

Situación similar se observa en el caso de las personas con enfermedad respiratoria crónica donde josefinos y cartagos son quienes menos se han protegido, solo el 41,6
e la población meta de la Central Sur ha visitado los vacunatorios. Este resultado contrasta con los resultados observados, en este mismo grupo de riesgo, en la región Chorotega donde el 77,1
e la población meta se ha vacunado.

RIESGO POR EDAD

Los resultados observados en los grupos de riesgo por enfermedad se muestran similares en el grupo de niños de 6 meses a menos de 3 años de edad. Aquí, nuevamente, quienes habitan en San José y Cartago son quienes menos han recibido la protección: solo el 46,6
e la población meta, cuando el indicador mínimo esperado para la cuarta semana de jornada era de un 80 La región fronteriza con Nicaragua es la que mayor avance muestra en este grupo con un 77,1
e cobertura de aplicación a la fecha.

Por otra parte, en el grupo de los niños entre 3 y 5 años de edad son las regiones portuarias las que muestran menos avance: 48,9ara la región Huetar Atlántica y un 54,1
e cobertura para la región Pacífico Central. Mientras que las regiones Chorotega (89,9y Huetar Norte (86,2muestran los mejores resultados.

Los adultos entre 60 y 64 años de edad de Puntarenas son quienes menos se están vacunando (54,9 Mientras que en los adultos mayores de 65 años de edad, nuevamente, las regiones que conforman la GAM son quienes menos han asistido a vacunarse contra la influenza estacional: 69
e cobertura de aplicación para la región Central Norte y 71,1ara la Central Sur.

En el caso de las embarazadas, grupo que se define a partir de una condición y no por edad o enfermedad, las mujeres del Área Metropolitana se están vacunando, pero no en el ritmo deseado, pues aunque las regiones Central Norte y Central Sur muestran coberturas de 55,4 53espectivamente, aun distan mucho del 71,3
e cobertura que se observa en la región Huetar Norte.

ACCIONES INSTITUCIONALES

Ante la renuencia mostrada por muchas personas del Área Metropolitana a vacunarse contra la influenza estacional se ha girado instrucción de que se trabaje de manera integrada con los servicios de nutrición, farmacia, y especialidades clínicas, para de esa manera aumentar la cobertura en estos grupos, que son los más afectados por procesos respiratorios de alta complejidad.

Además, según explicó la doctora Abarca, se está insistiendo a la población para que durante estas dos semanas que restan de Jornada de Vacunación se acerquen a inmunizarse a los establecimientos de salud más cercanos a su residencia. «Esta vacuna nos ayuda a contar con una buena salud y poder protegernos de las infecciones respiratorias que ya están mostrando un aumento en el número de casos en nuestro país», dijo Abarca.


 

Fuerza Pública de Alajuela detiene en Río Segundo a sujeto dormido en sillón de apartamento a donde supuestamente se metió a robar
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 06-07-2017, 18:29 (UTC)
 Fuerza Pública de Alajuela detiene en Río Segundo a sujeto dormido en sillón de apartamento a donde supuestamente se metió a robar


Oficiales de la Fuerza Pública de la ciudad de Alajuela detuvieron esta mañana a un sujeto que se quedó dormido en el sillón de un apartamento la que supuestamente se metió a robar.

Este cumplimiento policial se realizó a las 8:57 a.m. de hoy jueves tras una llamada de alerta hecha por el propietario del inmueble ubicado en Cacique Abajo Las Cañas del distrito Río Segundo.

Cuando los agentes de la Fuerza Pública del cantón Central de Alajuela llegaron, efectivamente dieron con un hombre profundamente dormido en un sillón.

A su lado, en el piso, las autoridades encontraron dos maletas con varios artículos del apartamento con los cuales planearía huir al despertar.

El sospechoso fue identificado como de apellido Rojas, de 33 años, con antecedentes penales por delitos contra la propiedad, especialmente robos.

La inquilina del inmueble no se encontraba. Al parecer, viajó a Guanacaste días atrás, lo cual aprovechó Rojas para quitar varias celosías y meterse a robar.

Rojas fue esposado de inmediato y será remitido en el transcurso de la mañana a la Fiscalía de Flagrancia de Alajuela. No portaba armas.

 

<- Volver  1 ...  193  194  195 196  197  198  199 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis