< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Personas ciegas pueden visitar a pacientes internados en Hospital San Carlos con sus perros guías
Henry Alberto Segura Fonseca, CCSS. el 24-06-2017, 00:36 (UTC)
 Personas ciegas pueden visitar a pacientes internados en Hospital San Carlos con sus perros guías

• Hospital realizó todo un proceso de capacitación a sus funcionarios para sensibilizarlos sobre esta nueva práctica

Sirvió como simulacro, como experiencia y como programa de concienciación para respetar los derechos de las personas con discapacidad y se convirtió en un protocolo que se continuará aplicando: el hospital San Carlos permitirá que las personas ciegas ingresen a visitar a pacientes internado en compañía de sus perros guías.

La decisión la adoptó ese establecimiento de salud, tras un proceso de capacitación a los funcionarios que se realizó recientemente. De acuerdo con las disposiciones hospitalarias, las personas no videntes pueden ingresar con los perros guía a los servicios de Consulta Externa, Ortopedia, Radiología, Farmacia, Laboratorio, Cirugía de Hombres y Mujeres, pero no pueden hacerlo en las áreas de cuidados intensivos, salones de aislamiento, quirófanos y sala de partos.

La medida contó con la asesoría y el respaldo del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), entidad que promovió la visita de dos personas no videntes acompañadas con sus perros guía.

La presencia de estos visitantes provocó miradas amistosas, reacciones amenas y muy buenos comentarios.

A las personas no videntes se les entregó previamente una tarjeta de visita para que visitaran a dos pacientes que están internados en cirugía de hombres y mujeres.

Doña Ileana y Sonia hicieron la fila, subieron las gradas y llegaron hasta donde el oficial de seguridad. Detrás de las paredes los lentes resguardaban las reacciones.

“Nosotros redactamos un protocolo para no violentar los derechos de las personas con discapacidad, en este caso los no videntes. El documento se entregó, se discutió con las jefaturas involucradas y se comunicó a los subalternos”

Se planificó la actividad para medir la puesta en marcha del protocolo. Después de la visita de los perros guía y sus amos a los pacientes internados, se complementó con una charla a funcionarios de seguridad, nutrición y enfermería impartida por el CONAPDIS y las dos mujeres no videntes.

Veinticinco colaboradores del Hospital San Carlos participaron de la capacitación que duró hora y media. Aunque el programa se desarrolló de 11:00 am. a 4:00 pm.

El doctor Edgar Carrillo Rojas, director del hospital San Carlos destacó que esta estrategia procuran el respeto a los derechos de la población con discapacidad y que abre espacios oportunos y consensuados a esta población históricamente no consultada en la toma de decisiones que corresponden al respeto de sus derechos

“Rescatamos la actitud respetuosa, clara y objetiva del Hospital San Carlos que promueve y toma en cuenta la participación igualitaria de la población con discapacidad a la hora de actualizar los protocolos” agregó Abby Fernández, directora regional del Consejo de Personas con Discapacidad.

En esta asesoría participaron también la Asociación de Ciegos de la Zona Norte y el Patronato Nacional de Ciegos.

El Hospital San Carlos sigue SUMANDO+ avances y busca concienciar a la población acerca de los derechos de las personas discapacitadas.

 

Vecinos de San Ramón estrenan sede de ebáis más cómoda y amplia
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 24-06-2017, 00:32 (UTC)
 Vecinos de San Ramón estrenan sede de ebáis más cómoda y amplia

• Nueva sede fortalecerá la capacidad de respuesta del primer nivel de atención que se brinda en la comunidad de San Ramón.
• Instalaciones vendrán a sustituir inmueble en el que se brindaba atención a los usuarios desde 1974.

Con una amplia y moderna sede de Equipo Básico s de Atención Integral en Salud (Ebáis), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) elevará la capacidad de respuesta del primer nivel de atención en el distrito de San Rafael de San Ramón, en la provincia de Alajuela.

La inauguración de esta nueva infraestructura sanitaria, se efectuó, esta mañana, con la participación del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el doctor Fernando Llorca Castro, presidente ejecutivo de la CCSS, el cuerpo gerencial de la institución y representantes de la comunidad. La obra beneficiará a 5 500 personas

El Presidente de la República reconoció, durante la ceremonia de apertura de estas nuevas instalaciones, el esfuerzo que realiza la CCSS para llevar atención en salud a las zonas más alejadas del territorio nacional e hizo énfasis en que esta nueva sede no es una dádiva del Estado, sino es la retribución que se le hace a una comunidad por todo el esfuerzo que realiza, el cual se materializa en una obra de infraestructura. Solicitó al Ebáis que tenga como norte la atención con decoro, calidad y respeto durante la prestación de servicios de salud.

Por su parte, el doctor Fernando Llorca Castro dijo que esta nueva obra forma parte del esfuerzo institucional por continuar reforzando el primer nivel de atención, cuya estrategia busca reducir las brechas de atención. Recordó que -recientemente- la Junta Directiva aprobó la constitución de 194 Ebáis en diferentes puntos de la geografía nacional. Con esta obra, dijo, se evidencia la capacidad institucional para ejecutar proyectos de esta envergadura en favor de la población.

De acuerdo con la doctora Iria Herrera Villegas, directora a.i del área de salud de San Ramón, explicó que el objetivo institucional es fortalecer la prestación de servicios del primer nivel de atención que se brindan en esa comunidad, en instalaciones más cómodas, modernas y adecuadas a las necesidades de la población, las cuales sustituirán a las que estaban en funcionamiento desde 1974.

La obra tiene un área de 315 metros cuadrados, y un costo cercano a los ¢ 380 millones. Esta inversión incluyó la construcción y el equipamiento médico y de oficina y brindará servicios básicos de atención integral en salud,

Con la inauguración de esta obra, aseguró, se suman otras mejoras tales como el fortalecimiento de la salud bucodental, toda vez que, se brindarán servicios odontológicos, la atención de pacientes de programas pactados en los Compromisos de Gestión, así como los de morbilidad y las situaciones de urgencias.

La cartera que entregará este nuevo establecimiento de salud, se ajusta al modelo básico de atención integral en salud de la institución, cuyo diseño contempla la distribución de distintos espacios para facilitar a la población los siguientes servicios:

Consulta médica
Despacho de medicamentos
Atención odontológica
Visitas domiciliares
Enfermería
Vacunación
Trabajo escolar
Actividades de Prevención y Promoción de la salud
Trabajo Social
Toma de muestras de laboratorio
El ebáis de San Rafael pertenece al área de salud de San Ramón, un establecimiento de salud que abarca una población adscrita cercana a los 90 mil habitantes, que proceden de los distritos Central, San Juan, Concepción, Volio, San Isidro, San Rafael, Santiago, Alfaro, Piedades Norte, Piedades Sur, Zapotal, Ángeles, Peñas Blancas y San Lorenzo, ubicados en el cantón de San Ramón.

Esta área de salud cuenta, en la actualidad, con 215 funcionarios y brinda servicios de Medicina General, Odontología, Enfermería, Farmacia, Registro Estadísticos, Trabajo Social, Psicología, Nutrición, Educación Física y Administración.


 

Actuación de CCSS busca que patrono cumpla disposiciones legales
Gerald Montero Rony, CCSS. el 24-06-2017, 00:25 (UTC)
 Sobre allanamiento en sucursal de La Cruz
Actuación de CCSS busca que patrono cumpla disposiciones legales

• Patrono ha recurrido a diversas estrategias para impedir cumplimiento de sanciones por parte de la CCSS.

Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aclararon, este viernes, que el allanamiento llevado a cabo en la Sucursal de La Cruz, Guanacaste, por parte del Ministerio Público, forma parte de los esfuerzos de levantamiento de prueba necesarios para resolver un proceso judicial existente entre la institución aseguradora y un patrono de esa región del país.

Según explicó el licenciado Luis Mario Carvajal Torres, director regional de sucursales para la región Chorotega, desde marzo de 2013, los inspectores de la sucursal de La Cruz han realizado diversas acciones cobratorias en favor de los trabajadores de Inversiones Guanaranja, empresa que posee cerca de 877 empleados.

Estas acciones incluyen la suspensión de planillas de supuestos contratistas y la inscripción de esos trabajadores a cargo del patrono Inversiones Guanaranja, todo ello con base en las pericias y labores de fiscalización patronal, realizadas por los inspectores a cargo de este proceso. Esto representa una suma de ¢101 millones de colones en cuotas obreras y patronales.

El licenciado Carvajal explicó que ante el accionar de la CCSS, el patrono interpuso diversos recursos de revocatoria con apelación en subsidio, que se encuentran pendientes de resolución a la fecha.

Ante esta acción del patrono, la institución solicitó al Juez de Trabajo una orden de ingreso a las fincas y se realizó la actualización de salarios por la suma de ¢40 millones de colones aproximadamente.

Paralelamente, el patrono interpuso un Proceso Contencioso Administrativo, siendo que el Tribunal Contencioso Administrativo se declaró incompetente ante la materia, por lo que el asunto se ventiló en los tribunales de trabajo.

Además, en el transcurso del tiempo, el patrono ha interpuesto diversos recursos de Hábeas Corpus, declarados sin lugar por el tribunal respectivo, con el objetivo de evitar las actuaciones de fiscalización patronal de la institución.

Aunado a esto, el patrono interpuso una denuncia penal contra el jefe de la Sucursal y los tres inspectores a cargo del proceso, siendo que el allanamiento de hoy es parte de los esfuerzos de levantamiento de prueba que se hacen para resolver la denuncia presentada. No hubo arresto de ningún funcionario.

«En este caso, el patrono ha estado impidiendo el ingreso de nuestros inspectores al centro de trabajo, a pesar de que hay sentencia judicial que ordena se permita la ejecución de esos actos», comentó el licenciado Carvajal, quien enfatizó que «la oposición patronal ha sido férrea y mal intencionada».

La actuación administrativa de la CCSS se realiza con base en los procedimientos normales de trabajo y en las investigaciones realizadas por los inspectores de Leyes y Reglamentos.

 

Pacientes con cáncer de mama tienen nueva opción quirúrgica que eleva su calidad de vida
María Morales, CCSS. el 24-06-2017, 00:08 (UTC)
 Pacientes con cáncer de mama tienen nueva opción quirúrgica que eleva su calidad de vida

• Pacientes recuperan autoestima y seguridad.
• Hasta el momento, se han realizado cuatro procedimientos con éxito.
• Cirugía se denomina oncoplástica.

Una opción terapéutica que no solo extirpa el cáncer de mama, sino que reduce las secuelas físicas y el impacto emocional de este tumor maligno ofrece el hospital Max Peralta de Cartago.

Hasta el momento, se han intervenido quirúrgicamente cuatro pacientes con muy buenos resultados, pues se trata de una cirugía oncoplástica que representa una solución efectiva y que también permite elevar la calidad de vida de las pacientes.

El objetivo es realizar una cirugía conservadora y al mismo tiempo estéticamente atractiva sin alterar la intervención oncológica, de manera que se atienda prioritariamente la enfermedad y al mismo tiempo reforzar la autoestima y seguridad en las pacientes.

Si bien es cierto, el hospital Max Peralta siempre ha ofrecido la solución oncológica, ahora se reafirma la parte estética como un componente básico en la atención de las pacientes.

La doctora Krisia Díaz, directora del hospital Max Peralta, explicó que actualmente se cuenta con tres especialistas del Servicio de Ginecología y Obstetricia quienes se formaron en España y que trabajan a la par de un equipo interdisciplinario muy comprometido con el tema. Ellos son los encargados de valorar a las pacientes y determinar quiénes cumplen con las condiciones idóneas para ser candidatas a ese tipo de cirugía.

El procedimiento dura entre dos y cuatro horas y se hace en mujeres con diagnóstico de cáncer, que tienen en promedio 45 años, a pesar de que no hay límites de edad.

Un factor determinante para tomar la decisión de realizar el procedimiento son el tamaño y la ubicación del tumor en el momento del diagnóstico para saber si están comprometidos otros órganos y tejidos. Si el cáncer es de más de cinco centímetros normalmente se les da quimioterapia antes de la cirugía y dependiendo de la respuesta, se toma la decisión. Lo más importante para el equipo, es que sea seguro desde el punto de vista oncológico, manifestó el Dr. Genaro Flores, médico especialista.

Dentro de los beneficios del procedimiento, citados por las especialistas se encuentran los siguientes:

Es voluntario. A la paciente se le da la alternativa para que decida si quiere o no obtener el resultado.
En lugar de la cicatriz, las pacientes salen del quirófano con una mama atractiva.
Cuando es necesario, se interviene la mama sana para que queden simétricas y el grado de satisfacción sea mayor.
Un día después de la cirugía, se da de alta a la paciente, lo cual favorece su recuperación.
Se le ofrece acceso a un programa de seguimiento bien estructurado que dura entre dos y tres semanas (citas, medicación, exámenes y otros)
Posterior a la intervención quirúrgica existe un control periódico con los especialistas requeridos.
Se estima que a nivel privado, solamente en la atención estética, una persona puede pagar hasta $5,800 por cada mama, sin contar con la intervención oncológica que es muy compleja e implica disponibilidad de equipos, quirófanos, insumos, implantes, medicación, personal y mucho más, manifestó la Dra. Yancy Cascante.

De acuerdo con los especialistas, a la fecha se han atendido cuatro casos con excelentes resultado: doña Yessenia Arce, una vecina de Orosi, es una de las pacientes que han pasado por el procedimiento. Ella es líder comunal y siempre fue muy positiva, pero confiesa que tuvo miedo. “Antes creía que iba a quedar toda desfigurada, pero las doctoras me explicaron todo y fue muy positivo.

“Estoy muy contenta de ver cómo quedé. Ellos se esforzaron mucho por verme bien, la cirugía duró caso cuatro horas. La atención fue muy buena, no sólo en la parte médica sino por el apoyo moral que siempre me dieron, también estoy muy agradecida con Dios y con mi familia”, manifestó.

La Dra. Michelle Wright expresó su satisfacción por los resultados obtenidos: “cuando uno trabaja en esto, su mayor deseo es poder ofrecer siempre lo mejor a la gente, y eso es lo que hemos estado haciendo, capacitándonos y haciendo las gestiones para que el Hospital siga dando un buen servicio”.

Importante destacar que como parte del servicio, las pacientes con cáncer tienen acceso a la Clínica de Mama conformada por un equipo interdisciplinario que vela por el abordaje integral de las pacientes, donde hay personal médico, de psicología, patología, enfermería, radiología y trabajo social, oncología que acompañan todo el proceso de atención de la pacientes.

De acuerdo a Datos del Registro Nacional de Tumores, a pesar de que la mortalidad por cáncer en mujeres ha bajado, la incidencia sigue en aumento.


 

Institución decomisa por día entre cinco y seis armas de fuego involucradas en diversos delitos
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 24-06-2017, 00:00 (UTC)
 En los primeros meses del año decomisamos 889 armas

Institución decomisa por día entre cinco y seis armas de fuego involucradas en diversos delitos

El Ministerio de Seguridad Pública mantiene los esfuerzos para combatir el tráfico de armas, así como el uso de las mismas para cometer diversos delitos contra la propiedad y la vida. En razón de esto la institución decomisa alrededor de cinco y seis armas de fuego por día.

La cantidad total decomisada es de 889 armas, y las regiones del país donde más han sido incautadas son San José con 204, Alajuela con 77, Puntarenas con 64 y Cartago con 82 armas decomisadas en lo que va del presente año. Las Unidades Especializadas de la institución también consiguieron incautar un total de 165 armas en todo el país, en su intensa labor por combatir la delincuencia.

El tipo de armas más decomisadas son las pistolas, y luego los revólveres, con 448 y 268 decomisadas respectivamente. En tanto, otras 86 son entre carabinas, rifles y escopetas.

Muchos de estos decomisos se deben a una portación ilegal, o por ser utilizadas para cometer diversos delitos. Estas armas serán posteriormente destruidas, una vez que exista una sentencia judicial en firme.

“Reitero esa lucha que desarrollamos para decomisar aquellas armas de fuego obtenidas de manera irregular, con las que se están cometiendo diversos delito. Nuestra consigna es sacar esas armas de fuego de las calles y fortalecer la seguridad ciudadana de los habitantes de este país”, aseguró el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega.

 

Consulta de impedimentos de salida resguarda datos personales
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 23-06-2017, 23:59 (UTC)
 Consulta de impedimentos de salida resguarda datos personales

· Solicite su usuario y contraseña en cualquier juzgado de pensiones del país.

cid:image002.jpg@01D2EB2C.50458F30Para garantizar la protección de la intimidad de las personas, el Poder Judicial implementó mejoras en la consulta en línea de los impedimentos de salida del país. A través de un usuario y contraseña, las personas desde la página web de la institución pueden tener acceso a esta información.

Con el usuario y la clave, o la firma digital cualquier persona interesada en realizar esta consulta, puede dirigirse al juzgado de pensiones alimentarias más cercano y hacer la solicitud para el ingreso al sistema de consulta.

Mediante circular interna, los despachos judiciales tienen la directriz de asignar el acceso electrónico a todas las personas usuarias que lo soliciten, aunque no formen parte de un caso o expediente judicial.

cid:image006.jpg@01D2EB2C.50458F30 “El trámite para la solicitud del usuario y contraseña es sencillo y todos los despachos judiciales pueden tramitarlo. Con ello se garantiza que la consulta sea personal y se resguardan los datos personales y la intimidad de la población”, explicó Carmen Quesada Chacón, Jefa del Área de Sistemas de la Dirección de Tecnología del Poder Judicial.

Igualmente, con la herramienta de la firma digital, las personas ingresan directamente a la consulta, pues es un documento que valida a la persona que le interesa conocer si tiene algún impedimento.

En la página electrónica del Poder Judicial www.poder-judicial.go.cr, encontrará un ícono con el título impedimento de salida, que le lleva a un enlace en el cual el usuario debe ingresar su usuario y contraseña para poder consultar esta información. También se puede ingresar por el Sistema de Gestión en Línea.

En caso de tener impedimento de salida, se le despliega el número de expediente, la oficina en la que se tramita la causa, el número telefónico para contactar el despacho.

Si la persona no tiene impedimento, el sistema únicamente despliega un mensaje indicándolo.

Las mejoras emprendidas atienden a la resolución de la Sala Constitucional, que señaló la obligación de resguardar la intimidad de las personas, al habilitarse este sistema de consulta.

 

<- Volver  1 ...  215  216  217 218  219  220  221 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis