< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CONAVI inició bacheo en ruta 32 con la inversión de ¢700 MILLONES
Ministerio de la Presidencia. el 13-05-2017, 00:31 (UTC)
 CONAVI inició bacheo en ruta 32 con la inversión de ¢700 MILLONES


Se extenderá durante mayo y parte de junio con paso regulado
Luego se procederá a demarcar la carretera
Usuarios deben avalorar eventuales demora en sus desplazamientos
Esta semana comenzó el bacheo a profundidad en la ruta 32, que comunica el Caribe con San José. Los trabajos comenzaron desde el cruce de Río Frío y se desplazarán hacia San José.

Estas labores se ejecutan desde las 6 am hasta las 4 pm, de lunes a domingo, con paso regulado, es decir, se cierra un carril para trabajar y quedan habilitados dos o uno, según el tramo de la carretera. El Ing. Mauricio Sojo, de Conservación de Vías y Puentes del Consejo Nacional de Vialidad, explicó que una vez que se finalicen estas labores, que se extenderá durante todo el mes de mayo y parte de junio, se programará la demarcación de la carretera, comprendiendo la necesidad de mejorar la condiciones de seguridad en esta importante vía que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo. Este trabajo, que se extiende por unos 30 km, entre el río Virilla, cerca del estadio Ricardo Saprissa, y el cruce a Río Sucio, tendrá una inversión estimada en ¢700 millones. El funcionario solicita a los usuarios estar atentos a las indicaciones de los oficiales de Tránsito y de los trabajadores de la empresa Meco que realizan estos trabajos, para evitar accidentes. Asimismo, les insta a valorar el tiempo de sus desplazamientos tomando en cuenta eventuales demoras generadas por estas obras.

 

MEP y Sindicatos de la educación acuerdan ampliar vigencia de la Convención Colectiva
Ministerio de la Presidencia. el 13-05-2017, 00:26 (UTC)
 MEP y Sindicatos de la educación acuerdan ampliar vigencia de la Convención Colectiva


Contenido había sido revisado en 2016 y se determinó que no existían cláusulas abusivas.
El Ministerio de Educación Pública acordó, con la representación sindical titular para negociar la Convención Colectiva que representa el interés laboral de la totalidad de las y los trabajadores de la educación, permitir legalmente que se prorrogue en tres años la vigencia del acuerdo, que se había suscrito en el año 2016. La extensión de esté acuerdo entra en vigencia el día de hoy.

La renovación fue firmada por la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y dirigentes de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (SEC) y el Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares y Afines (SITRACOME), como representantes oficiales del interés laboral de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

El texto que se suscribe había sido revisado exhaustivamente en el 2016 y posteriormente fue sometido al conocimiento de la Convención de Políticas para la negociación de Convenciones Colectivas, que lidera el Ministerio de Trabajo. Este estudio se realiza en acatamiento a la directriz emitida por el Presidente de la República, y determinó que el acuerdo no incluía cláusulas abusivas, por lo que se decidió que prolongar su vigencia era lo más conveniente para procurar la paz laboral.

El Ministerio de Educación Pública aclara que siempre ha estado abierto al diálogo con todas las organizaciones sindicales que representan a los y las educadoras, pero que la representación oficial de estos actualmente se encuentra en las tres organizaciones firmantes. La incorporación de otro gremio pasa por una decisión intersindical en la que no puede tomar parte, en respeto a la autonomía de estas organizaciones.

De conformidad con los principios de libertad y autonomía sindical de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el MEP está inhibido para negociar otro texto, mientras exista un acuerdo vigente, o hasta que el Ministerio de Trabajo determine que debe haber un cambio en la representación de los y las empleadas del sector, situación que no se ha dado.

Mora indicó que se encuentra satisfecha con la renovación de la Convención Colectiva, que ha sido un mecanismo efectivo para fomentar una justa relación entre esta dependencia y sus trabajadores y trabajadoras.

 

En primer debate: Asamblea aprueba iniciativa popular de Bienestar Animal
Ministerio de la Presidencia. el 12-05-2017, 23:57 (UTC)
 En primer debate: Asamblea aprueba iniciativa popular de Bienestar Animal

La Asamblea Legislativa aprobó hoy el proyecto de ley 18.625 el cual incluye reformas a la Ley 7451 de Bienestar de los Animales, enfatizando en las responsabilidades de los propietarios de animales de compañía quienes deben garantizarles condiciones vitales básicas y un manejo apropiado según las buenas prácticas de seguridad, higiene, salud pública y veterinaria.

El Gobierno celebra la aprobación en primer debate de este proyecto de ley que nace de la iniciativa popular. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís envió desde Holanda un mensaje de agradecimiento y congratulación a las y los legisladores que hicieron posible este importante logro, una de las prioridades legislativas que la actual Administración ha promovido desde el inicio de su mandato.

“Me sumo a la alegría nacional, esta es una medida que estaba madura desde hace mucho tiempo, lástima que no pudimos implementar antes este mecanismo de protección de los animales, de nuestros hermanos menores como les decía Francisco de Asís. Este es un momento histórico para Costa Rica, la primera vez que contamos con ese instrumento legal que hemos apoyado desde la precampaña, desde hace muchos años, cuando ni siquiera era candidato presidencial” afirmó el mandatario en su mensaje.

El proyecto de ley impone multas de un cuarto a medio salario base a quienes promuevan o realicen la cría o adiestramiento de animales para promover peleas, viole las disposiciones sobre experimentación o incumpla las condiciones básicas para el bienestar de los animales. Además sanciona con prisión de tres meses a un año a quien directamente o por medio de otra persona organice, propicie o ejecute estas peleas.

Por otra parte incluye sanciones de prisión de tres meses a un año a quien directamente o por medio de otra persona, cause daño a un animal doméstico o domesticado, entendiendo por animal doméstico a todo aquel que por sus características evolutivas y de comportamiento conviva con el ser humano y por animal domesticado a todo aquel que mediante el esfuerzo del ser humano ha cambiado su condición salvaje. A la vez que sanciona con veinte a cincuenta días multa quien realice actos de maltrato animal (lesiones injustificadas) a un animal doméstico o domesticado, o abandone animales domésticos a sus propios medios.

En casos más extremos se castiga con prisión de tres meses a dos años a quien dolosamente, de forma directa o por medio de otra persona, cause la muerte de un animal doméstico o domesticado.

Claro está, la nueva legislación exceptúa de la aplicación de las sanciones las actividades pesqueras, acuícolas, agropecuarias, zootécnicas, ganaderas, veterinarias, aquellas con fines de mejoramiento de control sanitario o fitosanitario, marcación, control reproductivo o higiene de la especie animal, las que se realicen por motivos de piedad, las que se efectúen por motivos de resguardo de cultivos o terrenos productivos, las que tengan fines de investigación, las que se realicen con el propósito de resguardar la salud pública y la salud veterinaria, las actividades de crianza o de transporte y los espectáculos públicos o privados con animales que cumplan con las disposiciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

“Me siento sumamente contento porque a pesar de que no teníamos ley, el Gobierno ha estimulado el debate sobre el bienestar animal, incorporando este tema en la currícula escolar, propiciando campañas de castración y mejorando la condición de animales durante los tiempos de emergencia, en donde se han incorporado protocolos para protegerles” concluyó el Presidente Solís. En este sentido el Ejecutivo, promueve desde el inicio de la Administración una serie de acciones para fomentar el bienestar de los hermanos menores, entre estas destacan:

1. La incorporación del tema bienestar animal en el programa de Ciencias del Ministerio de Educación Pública (MEP) para I y II ciclo.

2. La creación de la Comisión Especial para la Atención de Animales de Compañía en Emergencia (CATPAD), la cual se activó por las erupciones de los volcanes Turrialba y Poás y además en la emergencia del Huracán Otto donde se atendieron más de 300 animales productivos, de compañía y silvestres mediante cuatro clínicas móviles y se hizo entrega de donaciones recibidas.

4. La inclusión de una materia de bienestar animal en la currícula ordinaria de la Escuela Nacional de Policía, así como la capacitación de 14 mil policías activos. De igual forma, con la colaboración de Humane Society Internacional, se capacitaron en comportamiento animal 50 policías de la unidad canina y 25 abogados de las direcciones legales regionales de la Fuerza Pública.

5. Se creó una Comisión conformada por Tejiendo Desarrollo, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Coordinación de Bienestar Animal y Humane Society Internacional para formar un plan piloto de bienestar animal para gobiernos locales, enfocado en esterilización y educación. Este plan se encuentra en Consulta Nacional por medio de Gobierno Abierto.

7. El MEP y el Viceministerio de Juventud elaboraron una con el fin de que los estudiantes de secundaria puedan realizar el Servicio Comunal Estudiantil en temas relacionados con el bienestar animal de la mano de las organizaciones no gubernamentales especializadas.

8. SENASA conformó el Consejo Asesor de Bienestar Animal, en el que participarán organizaciones no gubernamentales para articular y coordinar acciones de bienestar animal entre sociedad civil e instituciones públicas.

9. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) iniciaron la señalización cerca de parques nacionales y zonas protegidas para alertar a los conductores sobre el tránsito de fauna silvestre por las vías.

 

CCSS creará clínica de Cuidados Paliativos y control del dolor en Oreamuno
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 12-05-2017, 00:54 (UTC)
 CCSS creará clínica de Cuidados Paliativos y control del dolor en Oreamuno

• Se trata de la primera clínica que se crea en el primer nivel de atención de Cartago.
• País cuenta con una red de 52 establecimientos de esa envergadura para ofrecer acompañamiento a las personas que requieren tales cuidados.
• Costa Rica es un referente a escala mundial en ese tipo de atención.

Una clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos será creada en el cantón de Oreamuno para darle servicio a los pacientes de esa comunidad y a los de Pacayas y Tierra Blanca, en la provincia de Cartago. Se trata de la primera clínica que se establece en el primer nivel de atención en esa provincia.

Según lo destacó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, con ese propósito la institución asignó las plazas de los profesionales que tendrán este trabajo de acompañamiento a las personas que se encuentran en fase terminal o que sufren dolor crónico.

La presidenta de la CCSS dijo que dentro del plan estratégico institucional está incluido el fortalecimiento de los cuidados paliativos y por ello está construyéndose en barrio Aranjuez la nueva sede del Centro para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos, que será inaugurada este año. Cabe destacar que este servicio se brinda tanto en los establecimientos institucionales como en los domicilios.

También se están creando estos servicios en algunas comunidades que por su volumen, accesibilidad y con base en estudios técnicos determinan que estos servicios se deben ofrecer en el nivel local, como es el caso del área de salud ubicada en el cantón de Oreamuno. En este caso se asignarán tres plazas para hacer realidad este proyecto; también se crearán instancias similares en La Cruz, Matina y Chomes.

La doctora Sáenz Madrigal recordó que Costa Rica es un referente en este tema, toda vez que no todos los sistemas de salud tienen incorporada en su esquema de atención los cuidados paliativos, mientras que en Costa Rica la oferta de salud incluye acciones de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. Costa Rica está considerada en el mundo como uno de los pocos países que brinda este soporte paliativo a la población que se encuentra en fase terminal o que tiene dolor crónico.

El país cuenta con el Centro para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos y una red de 52 clínicas en diferentes puntos del territorio nacional. Según lo informó el doctor Isaías Salas Herrera, director de ese centro especializado, anualmente se ofrecen unas 18 mil consultas en toda la red de Control del Dolor y Cuidados Paliativos, cuya red se están fortaleciendo con el establecimiento del “Hospital de Día” y las clínicas en el primer nivel de atención como es el caso del área de salud de Oreamuno.

 

Sala Constitucional reafirma que huelgas de policías son prohibidas
Ministerio de Seguridad Püblica. el 12-05-2017, 00:47 (UTC)
 Sala Constitucional reafirma que huelgas de policías son prohibidas

· Tras rechazo de recurso de amparo interpuesto por la ANEP


La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró sin lugar, el pasado 4 de abril de 2017, un recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en la que alegaba que el derecho de manifestación de las fuerzas policiales es ilimitado.

Esto surgió luego de la última manifestación efectuada por los policías frente al Ministerio de Seguridad Pública convocada por esta organización.

Con la sentencia 005115-17 la Sala Constitucional ratifica que para el ámbito policial existe una limitación en razón de que las fuerzas encargadas de la seguridad pública, por disposición del artículo 3 de la Ley General de Policía, tiene carácter eminentemente policial y están subordinadas al poder civil.

Además, con las medidas tomadas en aquel momento por la Institución nunca se violentó el derecho de reunión, libertad de expresión, igualdad ni sindicalización.


 

Fuerzas Especiales Operativas de Fuerza Pública detuvieron en León XIII a presidiario con el brazalete de control apagado
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 12-05-2017, 00:44 (UTC)
 Fuerzas Especiales Operativas de Fuerza Pública detuvieron en León XIII a presidiario con el brazalete de control apagado

Oficiales de Fuerzas Operativas Especiales de la Fuerza Pública detuvieron anoche, en León XIII de Tibás, San José, a un presidiario con su brazalete de control apagado.

Esta maniobra es calificada por las autoridades correspondientes como una grave falta por parte del reo beneficiado.

El sujeto fue interceptado en una calle de León XIII por agentes policiales que precisamente velaban por la seguridad y tranquilidad de ciudadanos trabajadores de este distrito tibaseño.

Su captura fue confirmada por el jefe de la Dirección de Unidades Especializadas (DUE), comisionado Raúl Rivera, quien precisó que el presidiario reaccionó nerviosamente al notar la presencia policial, siendo abordado para una revisión.

Se trata de un costarricense identificado como de apellidos Barboza Jiménez, de 26 años, vecino de un sector de León XIII, según trascendió.

Este sujeto portaba un brazalete de control en un tobillo y al revisarlo se comprobó que estaba apagado, añadió el jerarca policial.

Ante esta situación, Barboza fue esposado y remitido a una celda para ser entregado el día de hoy a las autoridades de Justicia para lo que corresponda.

Se desconoce cómo apagó dicho artefacto, con el cual Adaptación Social puede darle seguimiento y saber de sus andanzas.

 

<- Volver  1 ...  279  280  281 282  283  284  285 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis