| En primer debate: Asamblea aprueba iniciativa popular de Bienestar Animal
La Asamblea Legislativa aprobó hoy el proyecto de ley 18.625 el cual incluye reformas a la Ley 7451 de Bienestar de los Animales, enfatizando en las responsabilidades de los propietarios de animales de compañía quienes deben garantizarles condiciones vitales básicas y un manejo apropiado según las buenas prácticas de seguridad, higiene, salud pública y veterinaria.
El Gobierno celebra la aprobación en primer debate de este proyecto de ley que nace de la iniciativa popular. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís envió desde Holanda un mensaje de agradecimiento y congratulación a las y los legisladores que hicieron posible este importante logro, una de las prioridades legislativas que la actual Administración ha promovido desde el inicio de su mandato.
“Me sumo a la alegría nacional, esta es una medida que estaba madura desde hace mucho tiempo, lástima que no pudimos implementar antes este mecanismo de protección de los animales, de nuestros hermanos menores como les decía Francisco de Asís. Este es un momento histórico para Costa Rica, la primera vez que contamos con ese instrumento legal que hemos apoyado desde la precampaña, desde hace muchos años, cuando ni siquiera era candidato presidencial” afirmó el mandatario en su mensaje.
El proyecto de ley impone multas de un cuarto a medio salario base a quienes promuevan o realicen la cría o adiestramiento de animales para promover peleas, viole las disposiciones sobre experimentación o incumpla las condiciones básicas para el bienestar de los animales. Además sanciona con prisión de tres meses a un año a quien directamente o por medio de otra persona organice, propicie o ejecute estas peleas.
Por otra parte incluye sanciones de prisión de tres meses a un año a quien directamente o por medio de otra persona, cause daño a un animal doméstico o domesticado, entendiendo por animal doméstico a todo aquel que por sus características evolutivas y de comportamiento conviva con el ser humano y por animal domesticado a todo aquel que mediante el esfuerzo del ser humano ha cambiado su condición salvaje. A la vez que sanciona con veinte a cincuenta días multa quien realice actos de maltrato animal (lesiones injustificadas) a un animal doméstico o domesticado, o abandone animales domésticos a sus propios medios.
En casos más extremos se castiga con prisión de tres meses a dos años a quien dolosamente, de forma directa o por medio de otra persona, cause la muerte de un animal doméstico o domesticado.
Claro está, la nueva legislación exceptúa de la aplicación de las sanciones las actividades pesqueras, acuícolas, agropecuarias, zootécnicas, ganaderas, veterinarias, aquellas con fines de mejoramiento de control sanitario o fitosanitario, marcación, control reproductivo o higiene de la especie animal, las que se realicen por motivos de piedad, las que se efectúen por motivos de resguardo de cultivos o terrenos productivos, las que tengan fines de investigación, las que se realicen con el propósito de resguardar la salud pública y la salud veterinaria, las actividades de crianza o de transporte y los espectáculos públicos o privados con animales que cumplan con las disposiciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
“Me siento sumamente contento porque a pesar de que no teníamos ley, el Gobierno ha estimulado el debate sobre el bienestar animal, incorporando este tema en la currícula escolar, propiciando campañas de castración y mejorando la condición de animales durante los tiempos de emergencia, en donde se han incorporado protocolos para protegerles” concluyó el Presidente Solís. En este sentido el Ejecutivo, promueve desde el inicio de la Administración una serie de acciones para fomentar el bienestar de los hermanos menores, entre estas destacan:
1. La incorporación del tema bienestar animal en el programa de Ciencias del Ministerio de Educación Pública (MEP) para I y II ciclo.
2. La creación de la Comisión Especial para la Atención de Animales de Compañía en Emergencia (CATPAD), la cual se activó por las erupciones de los volcanes Turrialba y Poás y además en la emergencia del Huracán Otto donde se atendieron más de 300 animales productivos, de compañía y silvestres mediante cuatro clínicas móviles y se hizo entrega de donaciones recibidas.
4. La inclusión de una materia de bienestar animal en la currícula ordinaria de la Escuela Nacional de Policía, así como la capacitación de 14 mil policías activos. De igual forma, con la colaboración de Humane Society Internacional, se capacitaron en comportamiento animal 50 policías de la unidad canina y 25 abogados de las direcciones legales regionales de la Fuerza Pública.
5. Se creó una Comisión conformada por Tejiendo Desarrollo, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Coordinación de Bienestar Animal y Humane Society Internacional para formar un plan piloto de bienestar animal para gobiernos locales, enfocado en esterilización y educación. Este plan se encuentra en Consulta Nacional por medio de Gobierno Abierto.
7. El MEP y el Viceministerio de Juventud elaboraron una con el fin de que los estudiantes de secundaria puedan realizar el Servicio Comunal Estudiantil en temas relacionados con el bienestar animal de la mano de las organizaciones no gubernamentales especializadas.
8. SENASA conformó el Consejo Asesor de Bienestar Animal, en el que participarán organizaciones no gubernamentales para articular y coordinar acciones de bienestar animal entre sociedad civil e instituciones públicas.
9. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) iniciaron la señalización cerca de parques nacionales y zonas protegidas para alertar a los conductores sobre el tránsito de fauna silvestre por las vías.
| | |
|