| Área de Salud de Pérez Zeledón fortalece el autocuidado y la adherencia terapéutica en la población adulta mayor
• Estrategias forman parte de los compromisos por mejorar la salud con principios de Atención Primaria y Promoción de la Salud.
• Funcionarios del primer nivel de atención pretenden impactar en este sector de la población mediante la realización de talleres de educación y prevención.
Una iniciativa inspirada en la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor, fortalecer la adherencia al tratamiento farmacológico, así como mejorar las actitudes y prácticas sobre el manejo de los medicamentos y su autocuidado, puso en marcha un equipo de profesionales y técnicos en Farmacia del área de salud de Pérez Zeledón, como parte de los compromisos por mejorar la salud con principios de Atención Primaria y Promoción de la Salud.
De acuerdo con la doctora Beatriz Elizondo, jefa del servicio de Farmacia de ese establecimiento de salud, la propuesta forma parte de una serie de estrategias que esta unidad desarrolla, con el objetivo de elevar la calidad de la atención que demanda este sector de la población y con las que se pretende impactar en algunas comunidades de la zona sur del país.
Con ese objetivo, un equipo de profesionales y técnicos en Farmacia del área de salud, asumió el compromiso de desarrollar diversos talleres de educación y prevención dirigidos a esa población sobre el uso correcto de los medicamentos y su adecuado almacenamiento, así como pautas básicas de autocuidado y enfermedades prevalentes con el objetivo de modificar los conocimientos, actitudes y buenas prácticas.
La especialista explicó que cada taller consta de cuatros sesiones, que se desarrollan una vez al mes, con una duración cercana a las 3 horas y con enfoques distintos:
Sesión 1: autocuidado del adulto mayor dirigido a los adultos mayores, su familia y la comunidad, donde se abordan cuidado del sueño, auto cuidado de los sentidos y de la piel, prevención de caídas e importancia del envejecimiento activo y alimentación adecuada.
Sesión 2: uso correcto de los medicamentos dirigido a los adultos mayores, su familia y la comunidad, donde se abordan aspectos como el almacenamiento correcto de los medicamentos en el hogar, importancia de la adherencia a los tratamientos y estrategias para no olvidar las tomas de los medicamentos.
Sesión 3: aspectos generales de las enfermedades crónicas que padecen los adultos mayores, dirigidos a este sector de la población, su familia y la comunidad. En esta sesión de desarrollan temas tale como, comprensión de la enfermedad, en qué consiste, cómo se produce, factores de riesgo, prevención de complicaciones secundarias y medicamentos utilizados para su tratamiento.
Sesión 4: Integración de los conocimientos. Elaboración de organizadores de medicamentos con material reciclado de la farmacia y de acuerdo con los horarios establecidos para cada adulto mayor.
Para la doctora Elizondo, el alcance de este proyecto ha llevado a trazar cifras muy favorables en el de abordaje farmacológico de pacientes adultos mayores, toda vez que, desde su implementación el año anterior, se han realizado dos talleres en las comunidades de Cajón y Cocorí de Pérez Zeledón, con los que se logró sensibilizar a cerca de 80 personas en temas como el autocuidado y adherencia terapéutica.
Afirmó que tras la implementación de estas estrategias ha sido posible determinar que los adultos mayores de las comunidades beneficiadas con el proyecto, poseen una gran capacidad y disposición para aprender sobre sus enfermedades y medicamentos.
Aseguró también que el éxito de estos resultados obedece, en gran medida, al esfuerzo y nivel de compromiso que asumió el equipo de trabajo del primer nivel de atención, por generar propuestas creativas que impacten de forma positiva y generen un cambio en la calidad de vida de la población y las comunidades que atienden.
| | |
|