< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Asamblea aprueba Proyecto de Ley que forma parte de los requerimientos GAFI
Ministerio de la Presidencia. el 10-05-2017, 20:06 (UTC)
 Asamblea aprueba Proyecto de Ley que forma parte de los requerimientos GAFI

Ministro de la Presidencia presentará aprobación hoy ante representantes GAFI como parte de los esfuerzos realizados por Costa Rica para evitar ingreso a lista de países con seguimiento intensificado.
La Asamblea Legislativa aprobó hoy el proyecto de ley 19.951 el cual le permite a Costa Rica avanzar en los requerimientos normativos que establece el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La iniciativa fue aprobada hoy gracias a que los legisladores agendaron una sesión extraordinaria con el fin adelantar la votación del proyecto y que su ratificación como ley pueda ser presentada hoy ante representantes GAFI.

El Ministro de la Presidencia Sergio Alfaro y una comitiva estatal se encuentran en Miami, Florida, Estados Unidos de América para participar en un “cara a cara” ante los evaluadores GAFI, espacio que permitirá defender los avances realizados por el país para evitar el ingreso a la lista de naciones que tienen seguimiento intensificado por parte de GAFI. Desde Miami, Alfaro agradeció el compromiso de los diputados y diputadas y recalcó la importancia de la nueva legislación.

“La aprobación del proyecto de ley 19.951 es una excelente noticia para la delegación de Costa Rica que estamos haciendo la defensa del país ante el GAFI. Este proyecto será una pieza clave en la exposición que haremos ante el grupo de evaluadores. Es importante agradecer y reconocer a la Asamblea la aprobación de esta iniciativa, sin duda el país necesita el aporte de todos los poderes de la República de cara a este proceso internacional de acreditación” afirmó el Ministro.

El proyecto de ley aprobado introducirá medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo a Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFDs) los cuales deben estar regulados, controlados y supervisados efectivamente para cumplir con los requerimientos mínimos de GAFI. Entre las APNFDs están: casinos, agentes inmobiliarios, comerciantes de metales y piedras preciosas, abogados, notarios, contadores y otros profesionales independientes que son considerados vulnerables y pueden verse implicados en una operación de lavado de dinero por el tipo de actividad que realizan al transar bienes de alto valor, que podrían ser adquiridos con dinero en efectivo producto de actividades ilícitas.

GAFI es un ente intergubernamental establecido en 1989 por los Ministerios y sus jurisdicciones miembros del G8. Su mandato es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas, mediante la emisión de 40 recomendaciones internacionales.

 

Policía de Fronteras del MSP decomisó más de 4400 unidades de medicamentos en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste
Nicolás Aguilar R, Ministerio de Seguridad Pública. el 10-05-2017, 19:59 (UTC)
 Policía de Fronteras del MSP decomisó más de 4400 unidades de medicamentos en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste

Patrullajes constantes y revisiones en puntos estratégicos llevaron a la Policía de Fronteras del Ministerio de Seguridad Pública hasta otro cargamento de medicamentos contrabandeados.

Este nuevo cumplimiento policial se logró en Peñas Blancas de La Cruz de Guanacaste, donde las autoridades mantenían diversos dispositivos de seguridad para el combate de diversos delitos, incluidos los contrabandos de diversos bienes.

De acuerdo con informes confirmados por la Oficina de Prensa del Ministerio de Seguridad Pública, agentes de la Policía de Fronteras sorprendieron, cerca del cordón fronterizo con Nicaragua, a un grupo de personas que intenta ingresar irregularmente al país.

Al notar la presencia policial, todos optaron por correr hacia suelo nicaragüense, dejando abandonadas dos mochilas y cinco sacos del lado costarricense.

Al revisar, la Policía de Fronteras encontró gran variedad de medicamentos, especialmente pastillas diversas, todo introducido ilegalmente y por tanto decomisado inmediatamente.

En total se incautaron de 4.472 pastillas de distintos medicamentos con un valor cercano a los dos millones.

También 450 kilos de productos perecederos entre los cuales se ubican maíz, como rosquillas, pinolillo entre otras y productos a base de lácteos como cuajada y quesos.

 

CCSS mejoró condiciones de atención a pacientes con cáncer e insuficiencia renal crónica
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 10-05-2017, 19:10 (UTC)
 CCSS mejoró condiciones de atención a pacientes con cáncer e insuficiencia renal crónica

• Se amplió el horario de atención, se cambiaron las máquinas y hubo un remozamiento de la infraestructura del servicio de Hemodiálisis lo que permitirá duplicar la capacidad de respuesta.
• Pacientes oncológicos tendrán a su servicio la sala 14 que se empleará para efectuar cirugías menos invasivas tanto diagnósticas como terapéuticas.

Los pacient es con cáncer y con insuficiencia renal crónica que asisten al hospital Calderón Guardia reciben atención en mejores condiciones, toda vez que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) remozó su infraestructura, equipamiento, amplió horarios, el número de máquinas y mejoró el entorno donde ellos interactúan con el personal hospitalario.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, explicó que con ese propósito, la institución inyectó un sinnúmero de recursos a ese centro médico para elevar la oportunidad y la calidad de la atención en los servicios de hemodiálisis y al departamento de Hemato-oncología en el cual se hicieron mejoras considerables para elevar el confort de los pacientes. Esta última inversión asciende a los ¢500 millones, solo las nuevas máquinas de hemodiálisis tuvieron un costo unitario que ascendió a los $17 mil.

Como parte de este esfuerzo institucional, se estableció un segundo turno en el servicio de hemodiálisis, se adquirieron 14 máquinas lo que permitió cambiarlas en su totalidad y aumentar su cantidad, de esta manera se está atendiendo a un mayor número de pacientes, esto quiere decir que el Hospital Calderón Guardia duplicará la capacidad instalada del servicio. Los pacientes deben permanecer conectados a las máquinas hasta tres horas, tres veces por semana.

En este momento, el hospital mantiene a 54 pacientes en hemodiálisis, la mayoría de ellos se encuentran en espera de un trasplante de riñón; se trata de pacientes provenientes de la zona Atlántica y de Cartago, quienes en promedio tienen 40 años.

Con las nuevas instalaciones ya los pacientes no están hacinados lo que reduce el riesgo de infección, cuentan con aire acondicionado lo que eleva el confort del pacientes, mientras están conectados a la máquina que hace las veces de riñón para extraer las sustancias nocivas de la sangre a través de una membrana semipermeable y una vez que la sangre está depurada esta regresa de nuevo al organismo.

Generalmente estos pacientes son candidatos a un trasplante de riñón, el año pasado este hospital efectuó 20 trasplantes y solo la semana última realizó cuatro.

Un quirófano para pacientes oncológicos

También se inauguró, la sala 14, una sala exclusiva para la realización de cirugías especializadas para la recuperación de pacientes oncológicos con enfermedades severas.

Según el doctor Giancarlo Rodríguez, jefe de cirugía oncológica del Calderón Guardia la renovación total de esta sala permitirá contar con un espacio exclusivo para el tratamiento de pacientes con tumores malignos a quienes se les podrá realizar la cirugía con una técnica mínimamente invasiva. Esta cirugía se realiza tanto para detectar lesiones como resecar tumores, especialmente en el tracto digestivo.

Estas cirugías se efectúan con técnicas laparoscópica lo que permite que la recuperación del paciente sea más rápida, se reduzca el riesgo de infecciones y de complicaciones y se evita que la persona tenga que permanecer largos periodos hospitalizado.

Se estima que con estos procedimientos quirúrgicos, el tiempo de estancia hospitalaria se acortará, puesto que pasará de siete días a cinco días lo que permitirá realizar más cirugías en beneficio de la población asegurada. La pretensión es efectuar 20 cirugías por semana.

Esta sala se halla equipada con tecnología de punta, cuenta con torres laparoscópicas nuevas y se podrán efectuar realizar cirugías de tumores de colon, páncreas, cáncer gástrico e hígado que anteriormente se realizaban, con cirugía convencional.

De acuerdo con el Dr. Rodríguez, el Calderón Guardia cuenta con un equipo interdisciplinario altamente especializado entre ellos médicos, personal de sala y personal de apoyo quienes han recibido capacitaciones constantes acerca del uso de este espacio de atención hospitalaria.

Por su parte, el doctor Taciano Lemos Pires, director del Calderón Guardia, dijo que la inauguración de esta obra es un paso de gran importancia en la atención de los pacientes oncológicos.

Esta sala 14 fue financiada por Proyecto de Fortalecimiento para la Atención Integral del Cáncer y bajo la supervisión de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la Institución (DAI).

Estas acciones institucionales, de acuerdo con la doctora Sáenz, forman parte del plan institucional para agilizar y mejorar los servicios que ofrece la CCSS en los distintos niveles de atención y en todos los rincones del territorio nacional.




 

230 centros educativos del MEP ya cuentan con fibra óptica del ICE
Ministerio de la Presidencia. el 10-05-2017, 19:03 (UTC)
 230 centros educativos del MEP ya cuentan con fibra óptica del ICE

La meta de este año es que 400 escuelas y colegios estén conectados con banda ancha.
La cobertura llegará a 1.000 centros educativos de todo el territorio nacional en el 2018.
Objetivo de convenio interinstitucional es que la comunidad educativa tenga acceso a herramientas tecnológicas de última generación.
Miles de estudiantes de 230 escuelas y colegios de todo el país se benefician ya con la instalación de internet de banda ancha, gracias al convenio interinstitucional entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

La instalación de fibra óptica en escuelas y colegios se extiende por todo el territorio nacional, llegando a lugares de difícil acceso como Talamanca —donde se han conectado 5 centros—, Copal de Nicoya, Los Chiles e Isla de Chira, entre otros.

Los servicios en los 230 centros educativos tienen velocidades de entre 4 y 100 Mbps, para una inversión final de ₡560 millones.

Este año, la meta es de 400 sitios adicionales a los ya instalados, mientras que se pretende que el próximo año, 1.000 escuelas y colegios cuenten con fibra óptica.

El objetivo primordial de la sinergia entre el Instituto y el MEP es facilitar el desarrollo tecnológico en los centros educativos para dotar de herramientas que mejoren el proceso educativo de los estudiantes.

De acuerdo con Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, el proyecto de conexión por fibra óptica se está realizando para crear una plataforma tecnológica que le permita a la comunidad educativa la utilización de herramientas de última generación.

“Este esfuerzo está ligado intrínsecamente con los cambios de los planes de estudio; todo en busca de encontrar una sociedad más inclusiva”, indicó Mora.

Por su parte, el gerente de Telecomunicaciones del ICE, Jaime Palermo, comentó que “en el ICE seguiremos facilitando la conectividad y estamos orgullosos de que este proyecto ayude a cerrar la brecha digital, a fortalecer los métodos educativos y a facilitar el acceso a la tecnología en la población estudiantil.

 

Costa Rica promueve sectores productivos en evento con 300 empresarios y autoridades de España
Ministerio de la Presidencia. el 10-05-2017, 19:02 (UTC)
 Costa Rica promueve sectores productivos en evento con 300 empresarios y autoridades de España

En el marco de gira de trabajo del Presidente de la República.
País expone calidad de sus productos ante inversionistas de nación europea para seguir fortaleciendo oportunidades comerciales, diversificación de mercados y atracción de inversiones.
Exportaciones a España se duplicaron durante Administración Solís Rivera, pasando de $77 millones en 2013, a $152 millones en 2016.
Madrid, España. Con el objetivo de incrementar la exportación de bienes y servicios costarricenses hacia los mercados de España, impulsar la diversificación de mercados y promover la atracción de inversiones, una delegación de Costa Rica sostendrá encuentros empresariales con más de 300 empresarios de alto nivel y autoridades gubernamentales.

La delegación costarricense, en materia comercial, está compuesta por el presidente de la República, Luis Guillermo Solís; el ministro de Comercio Exterior y presidente la Junta Directiva de PROCOMER, Alexander Mora; y el gerente general de la Promotora, Pedro Beirute Prada.

Los encuentros con las autoridades y el sector privado español se enmarca dentro de la gira que el Presidente Luis Guillermo Solís realiza a España y Holanda desde el pasado lunes. Hoy la agenda estuvo marcada por la actividad para promocionar las exportaciones costarricenses.

Es una relación productiva en ascenso, que podría mejorar aún más. Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), las exportaciones a España se duplicaron en los últimos tres años, pasando de $77 millones en 2013, a $152 millones en 2016, año en que 168 empresas de costarricenses exportaron 254 productos.

“Estamos muy orgullosos de venir a representar a los y las costarricenses en estas actividades que permiten estrechar los lazos existentes y profundizar más estas buenas relaciones con nuestros amigos españoles. Los productos costarricenses ofrecen elevados niveles de calidad, que son claves para las condiciones cada vez más rigurosas de los mercados internacionales actuales, por lo que promocionar y divulgar estas condiciones nos brinda oportunidades de ampliar nuestro comercio, especialmente en los exigentes mercados europeos. Estamos seguros de que estos encuentros permiten sentar las bases para nuevas y beneficiosas relaciones en ambas direcciones”, expresó el Presidente Luis Guillermo Solís.

Encuentros productivos

Con el nombre “Comercio e inversión: motores de impulso en las relaciones España-Costa Rica”, las autoridades costarricenses mostrarán las bondades del país ante 150 empresarios de alto nivel, en su mayoría CEOs, el 09 de mayo. Este espacio permitirá conocer, en ambas vías, las oportunidades de negocios, así como dar a conocer los beneficios sociales, políticos y jurídicos que Costa Rica ofrece a los tomadores de decisión en el gremio empresarial español.

Posteriormente, PROCOMER y el Consejo Empresarial por Alianza Iberoamericana (CEAPI), liderarán otro encuentro empresarial en el que se contará con la presencia de 120 empresarios y funcionarios de Gobierno español.

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, CEAPI, es una organización constituida por empresarios comprometidos con el Espacio Empresarial Iberoamericano cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo económico y social mediante el intercambio de experiencias, el estímulo a la inversión y la integración. Este proyecto responde a una realidad para las empresas que es Iberoamérica. CEAPI nace con vocación de reforzar las relaciones en la región, apoyar a las empresas y crear vínculos de amistad entre los grandes líderes iberoamericanos. El Consejo Directivo del CEAPI está presidido por la fundadora y presidenta de Atrevia, Núria Vilanova.

Al respecto de estos encuentros, el Ministro Alexander Mora mencionó que ya Costa Rica ha venido trabajando en la relación comercial con España, a través del convenio de cooperación que PROCOMER y el ICEX firmaron el año pasado cuando se abrió la oficina de Promoción Comercial de Procomer en Madrid. “Este instrumento nos ha permitido estrechar la relación entre ambos países, y favorecer el intercambio de información en materia económica, jurídica y de legislación del comercio exterior e inversiones, además, nos ha ayudado a detectar oportunidades de negocio. Por estas razones, venimos a profundizar en esta relación comercial y a seguir posicionando la oferta exportable costarricense en el mercado”, afirmó.

Por su parte, el gerente general de PROCOMER, Pedro Beirute Prada, agregó que, con la apertura de la oficina de PROCOMER en España, en noviembre de 2016, se ha procurado acelerar el proceso de aumentar el valor de exportaciones, apoyar a las empresas que exportan a España, elevar el número de productos y la visibilidad país en el mercado español, así como potenciar el comercio y las inversiones. “Esta oficina es una herramienta al servicio de los exportadores, especialmente para las pymes. Vemos muchas oportunidades para los bienes y servicios nacionales, por eso estamos promoviendo que tanto empresas españolas como holandesas asistan a la XIX edición de la BTM (misión de compradores) en setiembre próximo”, mencionó.

Los principales bienes que se comercializan hacia este destino son: piña, con una participación de 41.5banano con 18.2jugos y concentrados de frutas con 17.1café oro con 4.8yuca con 4.2frutas tropicales conservadas con 2.3 aceite de palma con 1.3
 

Obras definitivas en río Caño Seco de Corredores comenzaron este martes
Ministerio de la Presidencia el 10-05-2017, 18:45 (UTC)
 Obras definitivas en río Caño Seco de Corredores comenzaron este martes

Este es el tercer proyecto en ejecución contemplado en el Plan General por el huracán Otto.
Inversión de ¢164 millones para canalizar 2.3 kilómetros en Barrio La California.
Este martes comenzaron las obras definitivas de limpieza y canalización de ríos en la zona sur de país, tal y como lo establece el Plan General de la Emergencia, ocasionada por el huracán Otto.

El pasado viernes 31 de marzo del 2017, la Junta Directiva de la CNE aprobó el Plan de Inversión del proyecto denominado “Reconstrucción de dique en el Río Caño Seco, margen derecha, en el sector de Barrio La Colina, limpieza y canalización del cauce” al amparo del Decreto Ejecutivo 40027-MP, presentado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Los trabajos consisten en canalizar aproximadamente 2.3 kilómetros del río Caño Seco, en el sector de Barrio La Colina de Corredores. La canalización se hará con el fin de mejorar la sección hidráulica del río y disminuir la carga de sedimento que dejó el paso del huracán.

Según el reporte de los expertos, algunas secciones del río deberán ampliarse, principalmente, donde se note una reducción significativa de la sección típica, la cual es de aproximadamente 20 metros de ancho. Además, se realizará un acorazado del dique en una distancia aproximada de 2,3 kilómetros de los cuales 1,5 km corresponden a la margen derecha y 0,87 km sobre la margen izquierda. Obras que tienen un costo de ¢164 millones.

Estos proyectos se realizan en el marco de un convenio específico de colaboración entre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entidad que realiza los trabajos especializados de ingeniería, gestión y ejecución de proyectos, además de seguimiento y control en las zonas damnificadas por el huracán.

La supervisión de las obras está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, así como las Municipalidades de los cantones involucrados. Además, periódicamente, el ICE presenta informes a la Unidad Ejecutora sobre el avance de los trabajos.

Esta es la tercera obra del Plan General en ejecución, el pasado lunes santo iniciaron los trabajos de limpieza y canalización del rio Zapote en el tramo 1, que contempla las cercanías de la comunidad de Yolillal en Upala y el 29 de abril anterior, en el centro del cantón, establecido como el tramo 2.
 

<- Volver  1 ...  285  286  287 288  289  290  291 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis