| Líderes comunales apoyarán acciones de promoción y prevención de la salud que realiza la CCSS en Limón
• CCSS inició proceso de capacitación a líderes comunales de la provincia de Limón.
• Proyecto será extendido al resto del país.
Los líderes comunales de diversas comunidades de la provincia de Limón apoyarán las actividades de promoción y prevención de la enfermedad que desarrolla la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la región Huetar Atlántica.
Según comentó la doctora Rocío Sánchez, directora del Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud, la acción forma parte del conjunto de estrategias que se realizan en la zona Atlántica y cuyas experiencias serán extendidas al resto del país. Con ese propósito, ya arrancó un proceso de capacitación por parte de funcionarios de la CCSS a los líderes comunales en diversas comunidades de esa localidad para que refuercen las acciones de prevención y promoción que despliega la CCSS en el todo el territorio nacional.
En esta tarea están participando miembros de asociaciones de desarrollo, comités de salud, Juntas de Salud y la pretensión de la CCSS es aprovechar la experiencia, el conocimiento y el apego de estos líderes comunitarios en cada una de las localidades que representan a fin de reforzar todas aquellas acciones que protegen la salud de la población así como estimular aquellas que ayudan a prevenir los principales padecimientos que la afectan.
Esta modalidad de trabajo la plantearon los mismos líderes comunales en las actividades de diagnóstico hechas por el Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en esa comunidad.
Con ese propósito, se capacitó a 28 líderes comunales del cantón de Guápiles, mediante una estrategia que busca empoderar a la comunidad en temas de salud e involucrarla en la solución de sus necesidades.
Esta estrategia de líderes comunales multiplicadores de educación en salud, fue construida por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud de la zona, quienes se encargaron de diseñar la propuesta, organizar las actividades y temas que se impartieron en las diferentes sesiones educativas. Esta propuesta, responde a un diagnóstico efectuado con anterioridad, el cual contó con la participación de líderes comunitarios, la población usuaria de los servicios y el personal de salud de la zona.
Para don Miguel de la O Mena, miembro de la Junta de Salud de Cariari, es una herramienta para la labor que se realiza en su comunidad, ya que los temas vistos vienen a fortalecer áreas que desconocía, lo que lo motiva a seguir trabajando.
Pero para las autoridades de la Caja la estrategia va más allá, ya que no sólo se busca involucrar la participación de la población para promover el autocuidado de su salud, sino que integra a la población para que tenga una participación más activa y desarrolle acciones positivas, obteniendo una mejor calidad de vida en el escenario donde se desenvuelve: su familia y la comunidad.
Para Gladys Guerrero Mora, el taller es un excelente refuerzo que les permite mejorar el trabajo comunitario que ya realizan en el Comité de Salud de la Roxanna de Guápiles.
Según comentó la doctora Sánchez, lo que se quiere desarrollar es un acercamiento de los servicios de salud a la población y tener una población más informada y empoderada, esto conlleva a una toma de decisiones que logra mejorar la salud de las familias y de su comunidad.
| | |
|