< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
En lo que va del año hemos decomisado 43 armas en el Pacífico Central
José Daniel Vargas Cruz, Ministerio de Seguridad Pública. el 04-05-2017, 17:12 (UTC)
 En lo que va del año hemos decomisado 43 armas en el Pacífico Central

Acciones policiales permiten decomisar en Puntarenas dos armas de fuego

Las eficientes acciones que realizan los oficiales de Fuerza Pública destacados en la región del Pacífico Central permiten decomisar diversos tipos de armas. En esta ocasión, en dos trabajos distintos, los policías decomisaron dos armas de fuego en el centro de Puntarenas y la otra en El Roble.

En el caso de la primera, ingresó un reporte a la delegación policial sobre unas supuestas detonaciones que se escucharon al final del Paseo de los Turistas. Al llegar observaron un vehículo sospechoso, y al abordar a su conductor le encontraron un arma fuego.

Luego en El Roble de Puntarenas, también se recibió la alerta sobre un sujeto que portaba un arma de fuego. Al llegar al lugar los oficiales observaron a la persona, que coincidía con las características descritas. Al hombre le encontraron la pistola calibre 22 con 6 municiones. El sujeto no portaba el permiso respectivo, ni los papeles del arma.

En toda la región del Pacífico Central en lo que llevamos del año, Fuerza Pública ha sacado de las calles un total de 43 armas de fuego. En primer lugar las más decomisadas son las pistolas, con 22 incautadas en total, y en segundo lugar están los 17 revólveres decomisados.

El intenso trabajo operativo en esta región permite quitar estas armas de fuego, y a su vez combatir los delitos contra la vida y la propiedad. La Fuerza Pública mantendrá todas estas acciones en el Pacífico Central, para fortalecer la seguridad ciudadana en las diferentes comunidades.

 

Seguridad Pública invierte casi 16 mil millones de colones en construcción y mejoras de delegaciones
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 04-05-2017, 17:04 (UTC)
 Seguridad Pública invierte casi 16 mil millones de colones en construcción y mejoras de delegaciones

El Ministerio de Seguridad Pública invierte en construcción y mejoras de delegaciones policiales un cifra de 15 mil 790 millones 400 mil colones, aproximadamente.

Esto incluye presupuesto propio y el empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para este año 2017 la institución designa 3.692 millones de colones para reparaciones y construcción de delegaciones de la Fuerza Pública.

De este monto institucional, 2.402 millones de colones fueron asignados para construir las delegaciones de San Pablo (Heredia), Jacó (Garabito, Puntarenas), Desamparados; así como Batán, La Colonia y la Dirección Regional en Limón.

Los restantes 1.290 millones de colones quedaron para reparación de las delegaciones existentes.

Es por ello que el Ministerio de Seguridad trabaja en procura de crear un mejor espacio para sus oficiales y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Las delegaciones de Pavas, Jicaral y playa El Coco ya están en proceso de alquiler de una infraestructura que se ajuste con los requisitos que demanda una delegación policial.

Por su parte, en Paso Canoas ya se reparan áreas importantes de la delegación. En Peñas Blancas, Guanacaste, se dispone de un presupuesto de 140 millones de colones que se invierten en la reparación de la delegación.

La viceministra de Seguridad Pública, Bernardita Marín, también comentó que trabajan en un proyecto para la reparación de la Dirección Regional Chorotega Norte y la delegación cantonal de Upala, con apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América.

Palmar Sur de Osa, zona sur de la provincia de Puntarenas, ya cuenta con un estudio el cual propone la remodelación y reparación de la delegación con presupuesto y trabajo interno.

Belén de Carrillo, Guanacaste, por medio del convenio entre el Ministerio y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) posee ya una propuesta de diseño para en un futuro construir la delegación.

Las autoridades estarán analizando los casos de las delegaciones de Guápiles, Piedras Blancas, Playa Zancudo y La Peregrina, para determinar, según las características y condiciones de cada una, las acciones a realizar.

La tarea principal que poseen las autoridades actualmente es mejorar las condiciones donde se desempeñan los oficiales diariamente para dignificarlos y atender a la ciudadanía en sitios adecuados.




Once modernas delegaciones para cuidar a más de 700 mil personas

Por otra parte, 11 delegaciones nuevas y modernas ya se construyen con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto mayor de más de 12 mil millones de colones ($21.3 millones de dólares).

Los lugares donde se construyen son Alajuela, Liberia, Pérez Zeledón, Carrandí, Guararí, Palmares, Alajuela, Santa Cruz, Sarapiquí, Pérez Zeledón, Esparza, Puntarenas y Parrita.

La construcción de estas delegaciones mejoran la seguridad de 774.725 personas que viven en estos lugares.

El Ministerio de Seguridad ya tiene listas las delegaciones de Liberia, Pérez Zeledón, Guararí, Alajuela, Sarapiquí; las cuales están en uso hoy.

Mientras que Santa Cruz y Esparza están en las valoraciones finales; mientras que Carrandí, Puntarenas y Parrita se encuentran en la etapa de diseño de delegaciones y Palmares está en un 80
el avance de la obra.

 

SVA traslada a mujer y a recién nacido desde zona indígena
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 04-05-2017, 16:55 (UTC)
 Durante este miércoles:
SVA traslada a mujer y a recién nacido desde zona indígena

· En lo que va del 2017 Vigilancia Aérea lleva 101 vuelos ambulancia que representan 167 horas vuelo

Pilotos y policías de la Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) del Ministerio de Seguridad Pública, durante este miércoles, realizaron un vuelo ambulancia mediante el cual trasladaron a una mujer y a su bebé recién nacido.

Este vuelo se hizo desde la zona indígena de El Chirripo en Turrialba de Cartago, pues las autoridades médicas solicitaron colaboración del SVA para trasladar a la mujer que recién había parido a su hijo y presentaba complicaciones en su salud.

El traslado aero médico se hizo en el helicóptero policial matrícula MSP-008, aeronave policial que llegó hasta dicha zona indígena desde la cual llevaron a la paciente y a su hijo hasta un centro médico donde le brindarían la ayuda requerida.

El SVA indicó que han realizado 101 vuelos ambulancia que representan 167 horas vuelo, esto en lo que va del 2017. Dichos traslados se han efectuado a diferentes puntos del país con el objetivo de colaborar en salvar la vida de quien lo necesite.


 

Fuerza Pública intercepta cargamento de aguacates
Patricia Meléndez., Ministerio de Seguridad Püblica. el 03-05-2017, 21:26 (UTC)
 Coto Brus, zona sur del país
Fuerza Pública intercepta cargamento de aguacates


Este fin de semana, oficiales de la Fuerza Pública interceptaron un camión con un cargamento de aguacates.

La acción se dio en Sabalito de Coto Brus al sur del país. La Fuerza Pública divisó un camión que portaba 174 cajas de aguacates para un total de 19 264 unidades de la fruta y fue detenido para su inspección.

En el sitio, los oficiales constataron que la carga no contaba con los documentos legales de ingreso al país, por lo que de inmediato coordinaron con la Policía de Control Fiscal.

El camión con la carga fue remitido a la Aduana de San Marcos en Coto Brus.

 

MAUREEN FALLAS FALLAS ASUME COMO NUEVA LEGISLADORA 1
Armando Alonso González, Asamblea Legislativa. el 03-05-2017, 20:54 (UTC)
 El Presidente de la Asamblea Legislativa Gonzalo Ramírez Zamora, juramentó a la nueva diputada Mauren Fallas Fallas, quien sustituye al ex diputado Antonio Álvarez Desanti.

La legisladora Fallas Fallas es graduada universitaria en Administración de Empresas, con énfasis en Finanzas, por la Universidad Internacional de las Américas. Estudios avanzados en Derecho, en la Universidad Federada Santo Tomás, en San José.

En la Asamblea Legislativa impulsará proyectos relacionados con asuntos municipales, ambiente y de índole social.

El ahora exdiputado Alvarez Desanti juramentó al Directorio Legislativo al completarse con la designación de la Vicepresidenta, señalando “fue un honor trabajar con ustedes”. El expresidente legislativo renuncio a su curul, para asumir la candidatura del PLN, con miras a las elecciones del 2018.

Antes de iniciar la sesión los diputados llegaron a un acuerdo, el diputado Mario Redondo Poveda, postuló a la diputada Natalia Díaz Quintana, al cargo de Vicepresidenta quien obtuvo 53 votos.

El Presidente del Congreso, Gonzalo Ramírez Zamora se comprometió a ejercer este cargo con trasparencia, con diálogo, respeto a las enfoques de cada uno de los diputados, como personas y con respeto a sus posiciones como fracciones políticas.


Indicó que algunos han dicho que el último año legislativo es un periodo poco productivo en la Asamblea Legislativa, sin embargo, se negó a pensar que este año sea así y se negó también a ser un simple conductor que transita por este camino político viendo el tiempo pasar.

Señaló que su objetivo será evitar que la campaña electoral haga ruido sobre los temas importantes, ya que su norte será seguir trabajando por conseguir acuerdos que enaltezcan la labor legislativa, la labor política y la responsabilidad de legislar.

Hay cinco áreas en las que le interesa avanzar e impulsar proyectos de ley relativos a seguridad, infraestructura, transporte público, estabilidad fiscal e infancia.

“En cada una de estas áreas hemos avanzado con acuerdos y textos de consenso necesarios para aprobar leyes que nos permitan mirar hacia adelante. Será cuestión de que mostremos voluntad real y votemos los proyectos que estén listos, al tiempo que aceleremos el paso para afinar y sacar aquellos otros proyectos que todavía deben armonizarse”, dijo el Presidente del Congreso.

Audio Presidente de la Asamblea Legislativa, Gonzalo Ramírez Zamora

Finalmente dijo que a los cristianos les interesa influir en la calidad de vida de los costarricenses, en el buen desempeño del sector público, en la calidad de la educación, en la infraestructura, en la producción y en el crecimiento económico del país, ya que añadió, que los cristianaos tienen mucho que aportar.

Para el día miércoles 3 de Mayo la Sesión Solemne dará inicio a las 14:45 horas para que el Presidente de la República presente su informe sobre el Estado de la Nación.
 

En reunión técnica se debatió ruta común para cumplir metas de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe
UNESCO. el 03-05-2017, 20:34 (UTC)
 Inclusión social, calidad educativa, aprendizaje a lo largo de toda la vida y la situación de las y los trabajadores de la educación pública, junto a otros temas y propuestas, integran el borrador de la hoja de ruta regional para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº4 (Educación 2030).

A dos meses de la Reunión Regional de Ministros de Educación en Buenos Aires tuvo lugar en Santiago de Chile en abril de 2017, la reunión del grupo de seguimiento técnico mandatado por los países de la región para elaborar un borrador de hoja de ruta hacia el cumplimiento de los acuerdos regionales de la Declaración de Buenos Aires. En la propuesta acordada se incluyen acciones conjuntas y perspectivas compartidas a nivel regional.

La cita del grupo de seguimiento técnico fue organizada el 6 y 7 de abril por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Como fue decidido en Buenos Aires, a ella asistieron los representantes de los países de la región miembros del Comité Ejecutivo Global de la Educación 2030 (Bolivia, Argentina y Brasil) más un representante del Caribe anglófono nominado por el GRULAC (Granada), de las agencias de Naciones Unidas que coorganizan el Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 4 (UNICEF y UNESCO); de organizaciones regionales (OEA y OEI); de actores sociales, a nivel de ONG y de la sociedad civil (CLADE) y de organizaciones, sindicatos y movimientos de docentes y trabajadores de la educación (Educación Internacional).

Los presentes discutieron el borrador de la hoja de ruta de la E2030, tomando en cuenta la situación estratégica de la región frente a las metas globales y se debatieron políticas y estrategias para lograr los compromisos adoptados en Buenos Aires. Es así como durante las dos jornadas se dotó de contenidos y propuestas de acción a las áreas de trabajo colectivo: gobernanza y financiamiento, políticas y estrategias, comunicaciones, alianzas y estructura de coordinación regional, monitoreo y reporte.

Al mismo tiempo, se acordaron las acciones principales en cada una de estas áreas de trabajo para ser presentadas en la próxima Reunión Regional de Ministros y Ministras de Educación, la que se acordó realizar, gracias al patrocinio del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, en Sucre, en junio de 2018.

Entre otros temas, el grupo técnico abordó el establecimiento de mecanismos de colaboración para asegurar acciones coherentes entre todas las partes interesadas. Además, se repasaron las lecciones aprendidas de la anterior agenda mundial educativa (Educación para Todos) y cómo se desarrolló en la región.

El encuentro y sus decisiones forman parte del camino necesario para implementar la agenda de Educación 2030 en la región, tarea que depende de la rápida, coordinada y coherente acción de todos los actores involucrados, como gobiernos, organismos internacionales, actores sociales, académicos, entre otros.
 

<- Volver  1 ...  291  292  293 294  295  296  297 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis