< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CCSS y TSE elevarán seguridad registral y mejorarán identidad de la población
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 03-05-2017, 20:32 (UTC)
 CCSS y TSE elevarán seguridad registral y mejorarán identidad de la población

• CCSS y TSE enlazan sus sistemas de información.
• EDUS se fortalecerá y robustecerá tras convenio.
• Se acelerarán trámites a la población.
• Familias ya no tendrá que acudir a Gerencia de Pensiones a reportar defunciones.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) suscribieron, este mediodía, un acuerdo de colaboración que permitirá mejorar la seguridad registral de los costarricenses y facilitar trámites a la población.

Los convenios en cuestión fueron rubricados por la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS y el licenciado Luis Antonio Sobrado González, presidente del TSE.

Tanto la doctora Sáenz como el licenciado Sobrado explicaron que se trata de una acción interinstitucional que permitirá enlazar los sistemas de información de la CCSS y del TSE para el beneficio de la población pues se garantizará la calidad, la disponibilidad y la oportunidad de la información,a dispo y se eleva la seguridad de los registros de las dos instituciones.

Uno de los convenios permitirá que los registradores del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) puedan registrar los nacimientos y defunciones en los centros hospitalarios de la CCSS en forma automatizada y el segundo convenio faculta a la CCSS hacer uso de la foto, la firma y la huella digital que están en la base de datos del TSE, con la finalidad de reducir problemas tales como la suplantación de identidades y mejorar el proceso de identidad de los pacientes.

Ambos convenios tendrán una vigencia de cinco años, contados a partir de la fecha de suscripción y se renovarán automáticamente por dos periodos iguales y consecutivos, excepto que cualquiera de las partes notifique objeciones al acuerdo suscrito el día de hoy.

Estos convenios implicaron un esfuerzo por parte de equipos técnicos de ambas entidades, los cuales vienes trabajando en forma conjunta desde hace un año para culminar, HOY, la suscripción del acuerdo entre las autoridades las dos instituciones.

Para el magistrado Sobrado esta opción robustece y consolida la información del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) puesto que le permitirá tener información certera sobre la población que acude a los servicios de salud de la CCSS.

Mientras que la doctora Sáenz destacó que se garantiza a la población el derecho de identidad, puesto que permite que el niño o la niña se registren en forma automática casi que inmediatamente después de su nacimiento y salga del hospital con su número de identificación. Este proceso duraba en el pasado entre tres y 15 días, según lo destacó el licenciado Sobrado.

Tanto la doctora Sáenz como el licenciado Sobrado reconocieron que ambas entidades tienen responsabilidades ante la sociedad y estos convenios facilitan a la población y a las instituciones tener información certera y casi en forma inmediatamente después de ocurrido un hecho vital. Por ejemplo se evita que las familias tengan que acudir al hospital o al registro civil a enmendar errores, pues ahora se hará en línea y en forma automática.

Para el próximo semestre se arrancará con la registro de las defunciones en forma automática lo que permitirá que la Gerencia de Pensiones disponga en línea la información sobre la defunción de los pensionados por lo que las familias ya no tendrán que asistir a la instancia respectiva a reportar el fallecimiento.

 

Los controles de precios al arroz afectan directamente a las familias más pobres
Ileana Esquivel Carmona, Cámara de Comercio de Costa Rica. el 03-05-2017, 19:50 (UTC)
 Los controles de precios al arroz afectan directamente a las familias más pobres

La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), en su afán por defender los intereses del sector comercial, contrató el estudio denominado Impacto para el consumidor de la regulación de precios del arroz en Costa Rica.

El arroz es uno de los principales alimentos consumidos por los costarricenses, especialmente los de menores ingresos; 7 de cada 10 costarricenses lo consumen a diario.

“El estudio realizado por las economistas Alejandra Mata y Viviana Santamaría, consultoras en temas agrícolas y de comercio internacional, describe las principales características del mercado del arroz en Costa Rica y su impacto en la distribución de beneficios y costos, a nivel de la producción, la industria, los importadores, el comercio mayorista y al detalle y, muy especialmente, las implicaciones para el consumidor”, explicó Alonso Elizondo, Director Ejecutivo de la CCCR.

Históricamente, la actividad arrocera nacional se ha caracterizado por políticas de protección en todos los niveles de la agrocadena. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) regula la actividad mediante un precio mínimo al productor y establece bandas de precios para todos los eslabones de la cadena de comercialización. De acuerdo con el Decreto vigente a partir de setiembre de 2016, también fija un único precio para la venta al consumidor de la calidad 80/20.

Además, existe una protección arancelaria del 36En prácticamente todos los acuerdos comerciales suscritos por Costa Rica, el arroz ha quedado excluido de los compromisos de desgravación arancelaria, sin embargo, en el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos el arancel comenzó a reducirse a partir de enero de 2016. A la fecha, el arroz es el único producto que conserva un sistema de protección en estas dos vías: precio regulado en el mercado local y un arancel elevado a la importación.

Principales hallazgos del estudio

La actividad arrocera está dominada por grandes productores e industrializadores. Si bien hay pequeños, el 4
e los productores poseen el 44
el área sembrada y un 68
e las ventas del mercado lo manejan 3 empresas. Si el objetivo de los gobiernos que defienden la fijación de precios ha sido proteger al pequeño productor arrocero nacional, la mayor transferencia de rentas del modelo de fijación de precios la recibe quien más produce.

“Nos preocupa muchísimo que los controles, no solo se traducen en un sobreprecio al consumidor en general, sino que afectan en mayor medida a las familias con menor poder adquisitivo, ya que un 10,7
el ingreso mensual del hogar del primer quintil se destina a la compra de arroz”, enfatizó Alonso Elizondo. Esto quiere decir que una undécima parte del ingreso de una familia que sobrevive con ¢190.000 al mes se destina a comprar arroz.

Lo anterior se agrava cuando se analiza que un 11,8
e las ganancias generadas por los sobreprecios están concentradas en una sola empresa. El estudio identifica que con la fijación de precios los ganadores son los industriales que reciben un 37
el total de utilidades; en segundo término, se encuentran los productores, con un 34
e los beneficios generados por la actividad arrocera y, en tercer término, los detallistas a quienes este negocio les genera un 17
e la utilidad total.

“La fijación de precios del arroz lejos de contribuir al aumento de la productividad y el mejoramiento de las condiciones de acceso por parte de los consumidores, quienes reciben las mayores utilidades son los industriales y los grandes productores. En especial, aquellos que se encuentran integrados verticalmente”, concluyó Elizondo.
Según las conclusiones del estudio es evidente la injerencia política del MEIC en CONARROZ y a la inversa. El órgano que determina los precios (MEIC) también forma parte de la junta directiva de la entidad que requiere la fijación de los mismos (CONARROZ). El traslape de funciones de la cartera de economía, al ser "juez y parte" en materia de política de regulación de precios y de aplicación de medidas de defensa comercial, tiende a restar transparencia a este tipo de políticas.

El sector arrocero continúa amparado a la protección y a los mecanismos de defensa comercial para subsistir. En tanto, los consumidores, en particular los menores ingresos, dedican una décima parte de su ingreso a adquirir este alimento básico a un precio superior al del mercado internacional. Cualquier política que aspire a mantener artificialmente altos los precios de un alimento que forma parte de la dieta diaria de la familia promedio costarricense, tendrá un impacto sobre los hogares de menor poder adquisitivo.


 

Fuerza Pública captura a cuatro por robo, violencia y portación de arma de fuego
Sergio López, Ministerio de Seguridad Pública. el 03-05-2017, 19:22 (UTC)
 En Guápiles de Pococí, Limón
Fuerza Pública captura a cuatro por robo, violencia y portación de arma de fuego

Oficiales de la Fuerza Pública y el Grupo de Apoyo Operacional (GAO) aprehendieron la noche de ayer a cuatro sujetos por delitos como robo, violencia doméstica y portación de arma de fuego.

Los sujetos responden a los apellidos Sánchez, Cortés, Granados y López.

Sánchez fue capturado por portación ilegal de arma de fuego, al tener en la pretina de su pantalón un revólver.
Los oficiales lo observaron en actitud sospechosa por lo que al abordarlo lograron decomisarle el arma de fuego. Sánchez no portaba documentos del arma ni de Ley para poseerla.

Mientras que Mesén fue aprehendido infraganti cuando robaba a un peatón. Los oficiales observaron la situación y de inmediato capturaron al sospechoso.

Mesén tenía una orden de captura por el delito de robo agravado.

Minutos después, Granados fue capturado dentro de un local comercial en Guápiles.

El sospechoso había sido detenido hace 15 días por el mismo delito e igual condición. Debido a ello, la Fuerza Pública lo trasladó una vez más a la Fiscalía.

Y López fue capturado luego de violar las medidas de restricción de acercarse a la vivienda, por lo que amenazaba a su pareja con un arma blanca.
Los oficiales redujeron a la impotencia a López y lo trasladaron a la Fiscalía para lo que corresponda.
 

Policía Turística de la Fuerza Pública decomisó fuerte carga de LSD en el centro de Montezuma de Cóbano, Puntarenas
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 03-05-2017, 19:17 (UTC)
 Policía Turística de la Fuerza Pública decomisó fuerte carga de LSD en el centro de Montezuma de Cóbano, Puntarenas


Oficiales de la Policía Turística de la Fuerza Pública decomisaron anoche, durante un patrullaje, 541 dosis de LSD en el centro de la comunidad de Montezuma de Cóbano, Puntarenas.

La droga fue posiblemente lanzada a la calle por traficantes locales que se sintieron presionados por la presencia policial.

El LSD es una potente y peligrosa sustancia química, creada en laboratorios clandestinos, especialmente en Estados Unidos, para alterar el estado de ánimo de las personas. Es vendido por delincuentes en forma de pequeñas tabletas, casi siempre envueltas en papel absorbente de colores.

La Fuerza Pública decomisó de inmediato la carga de LSD y remitió el caso a las autoridades correspondientes para su investigación.

La Policía Turística realiza diversas acciones contra el narcomenudeo en sectores costeros y sitios de atracción turística del país, decomisando diversos tipos de drogas, entre ellas crack, marihuana, cocaína y ahora LSD.

Anoche, la Fuerza Pública también reportó decomisos de estupefacientes en las calles del centro de Puntarenas, donde ejecutaron acciones dirigidas contra el microtráfico local.

Las autoridades también se incautaron de drogas en el centro de Alajuela y en Palmares, entre otras comunidades del país.

 

Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis requeridos por la justicia
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 03-05-2017, 19:09 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis requeridos por la justicia


La Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis sujetos contra quienes pesaba orden de captura por diversos delitos.

Se trata de personas con cuentas pendientes por robos agravados, entre otros delitos, y causas abiertas en diversos despachos judiciales del país.

La Fuerza Pública realiza acciones preventivas, con retenes y patrullajes, de noche de día, incluso en horas de la madrugada, sorprendiendo en las calles a personas buscadas por algún ilícito.

Este es el caso de un sujeto de apellido Canales, a quien agentes de la Fuerza Pública del cantón josefino de Goicoechea interceptaron para una revisión. Al revisar Archivo Policial, confirmaron que era requerido por robo agravado.

También se registraron capturas de personas con cuentas pendientes en el centro de la ciudad de Heredia y en Guararí de este mismo cantón.

Se trata de sujetos de apellidos Rojas y Romero, quienes fueron remitidos a los despachos judiciales correspondientes. El primero tiene pendiente una causa por desobediencia, el otro por robo agravado.

La Fuerza Pública también detuvo a personas requeridas en Sabalito de Coto Brus, en Quepos y en Alajuela.

Los ciudadanos pueden reportar casos de posibles prófugos o requeridos por la justicia a la delegación de la Fuerza Pública de su comunidad o al OIJ.

 

Fincas de Coronado diversifican producción
Luis Castrillo, Servicios Periodísticos. el 29-04-2017, 02:29 (UTC)
 Buscan incrementar rentabilidad
Fincas de Coronado diversifican producción

Bovinos se combinan con cría de cabras y ovejas

Centro Agrícola estima un crecimiento de entre 25 y 30 por ciento en la cantidad de animales de estas especies menores en el cantón

Coronado, San José, 28 de abril del 2017. La tradicional producción de leche de ganado bovino en las fincas del cantón de Coronado se apuntala con la explotación de los derivados de las cabras y ovejas con el fin de diversificar la oferta e incrementar la rentabilidad.

Según explicó Andrés García, Gerente del Centro Agrícola Cantonal de Coronado (CACC), el crecimiento de estas especies menores en las fincas de la zona oscila entre un 25 y 30 por ciento debido, en parte, a una mayor aceptación en el gusto de los consumidores.

Los casos de éxito en esta estrategia de diversificación de la producción de leche y sus derivados, asi como de carne, será analizada durante la edición 30 de la Feria Agrícola y Pecuaria de Coronado 2017 que se inició ayer para finalizar el próximo domingo 30 de abril.

El evento, que reúne a 22 expositores de diversas razas de bovinos así como 30 agricultores coronadeños y de otros cantones de la Meseta Central, se lleva a cabo en las instalaciones del CACC situado 200 metros al sur y 50 al oeste del parque de la localidad.

“Hemos notado que en las fincas se ha incrementado la tendencia a la diversificación para mejorar los ingresos, de ahí que se haya encontrado una buena estrategia en las cabras y ovejas, aparte el gusto por este tipo de productos ha ido ganado espacio entre los consumidores; por eso, ya existe un mercado bastante interesante”, indicó García.

De acuerdo con los datos del último Censo Agropecuario (http://www.inec.go.cr/system/files_force/documetos-biblioteca-virtual/01._atlas_estadistico_agropecuario_2014.pdf) el rebaño de ovejas y cabras en Costa Rica sumó 48 652 animales en el año 2014.

La población de ganado ovino en el país fue de 35 800 animales. Además, el Censo contabilizó 12 852 caprinos.

“Poco a poco ha ido creciendo la capacitación entre los productores para manejar estas especies, ya existe un mejor conocimiento y eso ha permitido desarrollar estrategias de comercialización con canales de venta más consolidados”, añadió García.

Mucho que ver

La Feria ofrecerá un programa cargado de eventos para los amantes de la cultura agropecuaria como muestras de ganado lechero, de especies mayores (caballos, vacas y otros), así como charlas especializadas en alimentación y cuido canino; además, de veterinaria equina.

El evento “es un espacio concebido para una gran variedad de público, además de productores también pensamos en ofrecer eventos atractivos para las familias que podrán conocer la importancia del trabajo del campo que es la base fundamental de la economía del cantón y del país; por esa razón, pensamos en resaltar el trabajo de los agricultores”, añadió García.

En la actualidad el CACC tiene 650 afiliados cuyas iniciativas empresariales en el campo agropecuario generan centenas de empleos directos e indirectos en el mencionado cantón.

Las personas que deseen conocer detalles más específicos de la Feria pueden llamar a la oficina del CACC tels: 22920130 / 22294023 o al correo info@centroagricolacoronado.com

ACERCA DEL CANTÓN DE CORONADO

La Ley No. 17 de 15 de noviembre de 1910 erigió el cantón número 11 de la provincia de San José denominado Vázquez de Coronado cuya cabecera se designó en el barrio de San Isidro. El nombre del cantón hace homenaje al conquistador y gobernador de la provincia de Costa Rica don Juan Vázquez de Coronado, nacido en Salamanca, España en 1524, y fallecido en octubre de 1565, a consecuencia de un naufragio, cuando venía de regreso a territorio tico.




 

<- Volver  1 ...  292  293  294 295  296  297  298 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis