| Área de Salud de Oreamuno introduce programa de estimulación temprana
• El programa se denomina ?Escaleritas? y es único en el primer nivel de atención.
• Se atienden niños de 0 a seis años.
• Las sesiones se ofrecen todos los lunes y la estimulación es tanto para progenitores como para la población infantil.
“Escaleritas” es un programa único en el primer nivel de atención que permite que 25 menores de seis años de edad que nacieron prematuros, con bajo peso o con algún déficit en su neurodesarrollo reciban estimulación temprana y no tengan que ser referidos a otros centros hospitalarios.
El programa también toma en cuenta a niños en condiciones de pobreza, problemas de apego e hijos de madres adolescentes. Aunque La valoración de la población infantil beneficiada con este programa es individual, el programa de estimulación se ofrece en forma grupal.
En estas sesiones se estimulan diferentes áreas entre ellas: la motora fina, motora gruesa, el área de lenguaje, el área socioafectiva y la cognitiva y en estas últimas áreas se cuenta con el respaldo de las profesionales del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Se desarrolla como parte de las actividades de promoción de salud y prevención de la enfermedad del programa “Niño Sano” que ofrece la CCSS en el primer nivel de atención y responde a los mandatos del Código de la Niñez y de la Adolescencia.
La doctora Sonia Chaverri, directora del área de salud de Oreamuno-Pacayas-Tierra Blanca, explicó que el programa es dirigido por una especialista en medicina familiar y con ese propósito, todos los lunes se habilita la sala de reuniones para que se con convierta en una sala de estimulación con colchonetas, balones.
La pretensión de los especialistas es reducir la posibilidades de secuelas tardías en esa población infantil producto de una pobre estimulación, por eso se trabaja con la población infantil y los padres, madres y encargados con el afán de que ellos realicen el plan de estimulación en sus hogares.
Por su parte, la doctora Diana Hidaldo, coordinadora del programa, manifestó que el proyecto se divide de acuerdo con la edad de la población infantil: de 0 a un año, de un año a dos años, de dos años a tres años, de cuatro a cinco y de cinco a seis años. Aquellos con alteraciones orgánicas como Síndrome de Down o Parálisis Cerebral Infantil si deben referirse a otros centros hospitalarios.
Tanto la doctora Chaverri como la doctora Hidalgo, reconocieron que la estimulación temprana en los primeros años de vida de la población infantil es vital para que esa población mejores su neurodesarrollo.
El área de salud de Oreamuno atiende una población que asciende a los 60.145 habitantes, tiene 13 Ebáis y ofrece todos los servicios que se ofrecen en el primer nivel de atención, pero ha innovado en la forma de entregar el servicio.
| | |
|