< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Junta Directiva de CCSS da banderazo de salida a nuevo hospital de Turrialba
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 29-04-2017, 01:06 (UTC)
 Junta Directiva de CCSS da banderazo de salida a nuevo hospital de Turrialba

• Este hospital tendrá un diseño arquitectónico moderno e iluminado que permitirá a los pacientes y funcionarios tener contacto con el entorno y la belleza del paisaje de la campiña turrialbeña.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dio, este jueves, el banderazo de salida para que se saque a licitación el diseño, la construcción y el equipamiento del nuevo hospital William Allen de Turrialba.

Según los destacó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, la decisión se adoptó, tras conocer el alcance del proyecto y el planteamiento arquitectónico de este nuevo hospital por parte del equipo técnico de las gerencias Médica, Financiera e Infraestructura y Tecnología de la institución.

El diseño, los planos, la construcción y el equipamiento (médico, mobiliario y el equipo industrial), se sacará a licitación en los próximos días siguiendo todos los pasos establecidos en la Ley de Contratación Administrativa. Será un proyecto llave en mano.

La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, explicó que con esta nueva obra se ampliará la oferta de servicios para la población de Turrialba y Jiménez. Se contará con servicios de fisiatría y rehabilitación, gastroenterología con endoscopias alta y baja, oftalmología, se reforzará el área de neonatología y tomando en cuenta que Turrialba será uno de los cantones con más población adulta mayor, se le incrementará el número de camas a 110 camas. La autoridad médica de la CCSS dijo que con esta ampliación en la oferta de servicios, se descongestionará el hospital Max Peralta de Cartago.

Una de las características que tendrá esta nueva infraestructura es que se adaptará a las necesidades de la población indígena Cabécar.

La arquitecta Gabriela Murillo Jenkins, gerente de Infraestructura y Tecnología de la CCSS y el ingeniero Jorge Granados Soto, director de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería (DAI) de la CCSS, explicaron que este hospital tendrá un conjunto de cuatro edificios principales de uno, dos y tres pisos y será construido con todas las disposiciones y estándares institucionales y nacionales.

Será un hospital digital que tendrá los módulos Arca conectados con el Expediente Digital en Salud (EDUS) que está implementado en el primer nivel de atención, las imágenes médicas serán digitales y tendrá todos los sistemas de información en salud que dispone la CCSS.

Según la arquitecta Murillo Jenkins, este hospital tendrá un diseño arquitectónico moderno e iluminado que permitirá a los pacientes y funcionarios tener contacto con el entorno y la belleza del paisaje que tiene el cantón de Turrialba. Será, no hay duda, un hospital amigable con el ambiente.

La nueva sede del hospital de Turrialba estará en el barrio La Susanita y tendrá un área 32 mil metros cuadrados.

El costo estimado de esta nueva obra de la Seguridad Social ascenderá a los $74 millones y está incluido en el Portafolio de Proyectos de la institución.

La doctora Olga Álvarez Desanti, directora del centro médico y Don Lasel Lonnis, presidente de la Junta de Salud del hospital de Turrialba, destacaron que esta noticia los llena de felicidad puesto que se trata de un proyecto en el que la comunidad se ha involucrado que ha caminado despacito, pero que ahora es más seguro que nunca. Esta nueva obra beneficiará a cerca de 100 habitantes de los cantones de Turrialba y Jiménez.

 

"Campeones contra el Paludismo en las Américas" busca mejores prácticas en vigilancia y acceso universal al diagnóstico y tratamiento
Jenny Ortiz, PAHO. el 29-04-2017, 01:05 (UTC)
 "Campeones contra el Paludismo en las Américas" busca mejores prácticas en vigilancia y acceso universal al diagnóstico y tratamiento

En el Día Mundial de la Malaria, se lanza el concurso para el que se recibirán nominaciones hasta el 26 de junio de este año.

Aquellas iniciativas contra el paludismo que demuestren que la vigilancia y/o el acceso universal al diagnóstico y al tratamiento han sido componentes esenciales para la eliminación y la prevención del restablecimiento de esta enfermedad, podrán presentarse para competir en el concurso los "Campeones contra el paludismo en las Américas" 2017.

La convocatoria que se lanza este 25 de abril y en la que se podrán presentar iniciativas locales o nacionales, estará abierta para presentar nominaciones hasta el 26 de junio. Este año, el concurso procura identificar y honrar los esfuerzos innovadores que han demostrado éxito en la prevención, control, eliminación de la malaria o en evitar su reintroducción, así como han contribuido significativamente a superar los desafíos del paludismo en comunidades, países o en la región de las Américas en su conjunto.

Los premios son patrocinados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington (MISPH), la Escuela de Salud Pública Bloomberg para Programas de Comunicación de Johns Hopkins (JHU-CCP) y la Fundación de las Naciones Unidas. El Consorcio Global de Salud de la Escuela Stempel de Salud Pública y Trabajo Social de la Universidad Internacional de Florida, también se une a la búsqueda de este año como socio y copresentador.

Hacia la eliminación de la malaria

Los países de la región de las Américas se comprometieron, en septiembre del año pasado, a seguir reduciendo en los próximos cuatro años los casos de malaria en un 40intensificar los esfuerzos de eliminación en todos los 21 países endémicos en la región y alcanzar el estatus de libre de malaria en al menos cuatro de esos países. El plan de acción aprobado por las autoridades de Salud busca también prevenir el restablecimiento de la enfermedad en 27 países y territorios de las Américas que han sido considerados libres de malaria desde comienzos de los 1970.

Entre 2000 y 2015, las muertes por paludismo disminuyeron un 76n la región, y el número de casos disminuyó en un 62Diecinueve de los 21 países con malaria endémica en las Américas vieron una disminución de casos en 2015 con respecto a 2000. Catorce de esos países informaron reducciones superiores al 75dos países reportaron disminuciones de 50
75mientras que otros tres vieron reducciones menores al 50Solo dos países siguen notificando aumentos del número del total de casos.

El Día Mundial del Paludismo 2017 tiene por tema "Acabar con la malaria para siempre” y se centra en destacar cómo el paludismo puede ser causa y consecuencia importante de la pobreza y la inequidad, así como también muestra cómo avanzar hacia la eliminación de la transmisión local si se invierte en la prevención, vigilancia y en el manejo de casos de malaria, particularmente en donde están las personas más vulnerables.

Con el objetivo de fortalecer el compromiso de los países de las Américas de eliminar y evitar que se reestablezca el paludismo donde ya fue eliminado, es que el concurso de los Campeones contra el Paludismo en las Américas 2017 busca reconocer iniciativas con las siguientes características: que demuestren cómo aseguran un acceso adecuado al diagnóstico temprano y al tratamiento de calidad, así como que generan acciones locales de vigilancia para contener la transmisión. Las nominaciones serán evaluadas en base a los logros demostrados en la creación de capacidad, la innovación y la equidad, la colaboración y el impacto.

Los ganadores del premio Campeones contra el paludismo en las Américas 2017 recibirán:
· La oportunidad de participar en tres capacitaciones de la OPS para la prevención, el control y la eliminación de la malaria
· US $ 2.500 de apoyo financiero para los esfuerzos de fortalecimiento de la capacidad relacionados con el paludismo (por ejemplo, capacitación / educación del personal, investigación, elaboración de propuestas de proyectos u otras actividades que aumenten las habilidades para alcanzar metas y objetivos)
· Una placa conmemorativa
· La oportunidad de presentarse en varias plataformas de comunicación de la OPS, la Fundación de las Naciones Unidas, la GWU-MISPH, la JHU-CCP y la FIU-GHC como una historia de "mejores prácticas" sobre la malaria.

Las nominaciones para los Campeones contra el paludismo en las Américas 2017 serán aceptadas del 25 de abril al 26 de junio de 2017. Todos los detalles y formularios de la nominación pueden ser descargados en el siguiente enlace:
http://www.paho.org/campeonesmalaria

Los principales ganadores serán reconocidos durante la conmemoración del Día del Paludismo en las Américas en noviembre de 2017.

Para más información, envíe un correo electrónico a champion@paho.org o malaria@paho.org

 

Ciudadanía exige presencia policial, oficiales abocados a la seguridad ciudadana, a eso apostamos
Ministerio de la Presidencia. el 29-04-2017, 00:53 (UTC)
 Ciudadanía exige presencia policial, oficiales abocados a la seguridad ciudadana, a eso apostamos

Ante informaciones que circulan sobre el caso de un oficial de la Fuerza Pública a quien no se revalidó su licencia (permiso) con goce salarial para estar físicamente y durante su jornada laboral en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, y no ejerciendo en una delegación policial al servicio ciudadano; aclaramos:

· La Institución considera que las condiciones en las que se le había otorgado anteriormente la licencia a un oficial de apellido Flores han variado sustancialmente, por lo que no se le renovó ante su vencimiento la licencia de la que gozaba.
· Es un hecho real, irrefutable, la carencia de policías a nivel nacional, faltante que supera los cinco mil agentes.
· Este faltante repercute negativamente en el servicio operativo, el trabajo relacionado con seguridad ciudadana en todo el país, con comunidades que demandan el servicio todos los días.
· Hay muchas más tareas que hacer diariamente, a lo ancho y largo del territorio nacional, pero con menos policías, de ahí la importancia de contar con la mayor cantidad de recurso policial en servicio al país.
· Como es de conocimiento público, la institución solicitó más presupuesto para contratar al menos cinco mil quinientos plazas policiales, pues se considera que con este número se puede paliar diversas y urgentes tareas de seguridad en todo el país.

Se sabe también que la lucha entre bandas criminales organizadas ha crecido, por lo que es fundamental contar con todo el recurso policial activo para poder brindar una buena seguridad al país tal y como lo exige y demanda la Constitución Política.

Sin embargo, recalcamos que la institución está comprometida y siempre ha prestado, y prestará todas las facilidades que los convenios internacionales de la OIT permitan, y el trabajo sindical pueda llevarse de la mejor manera posible, siempre y cuando no se desmejore el servicio público.

 

Sesiones extraordinarias impulsaron proyectos sociales y la lucha contra la evasión fiscal
Ministerio de la Presidencia. el 29-04-2017, 00:46 (UTC)
 Sesiones extraordinarias impulsaron proyectos sociales y la lucha contra la evasión fiscal

Las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa finalizaron obteniendo importantes avances en la aprobación y trámite de proyectos de ley que impulsarán el bienestar social y contribuirán en la lucha contra la evasión y el fraude fiscal.

Durante este periodo en que el Ejecutivo es el encargado de convocar los proyectos de la agenda legislativa, se aprobó la Ley del Impuesto a las Sociedades Anónimas, que ya fue sancionada, y permite la captación de ₡45 mil millones anuales gracias al Impuesto a las Personas Jurídicas, que será destinado a mejorar la seguridad ciudadana con la contratación de mil nuevos oficiales de policía, la construcción de delegaciones policiales y la adquisición de más y mejor equipo policial.

También, se aprobó el proyecto de ley que le da respaldo normativo a la iniciativa gubernamental de fortalecer los Comedores Escolares con su apertura en periodo de vacaciones, garantizando la continuidad del programa que inició la Administración Solís Rivera. De igual forma, dentro del ámbito social, se aprobó la Autorización a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) para la donación de viviendas por medio de escritura pública, normativa que permite a la entidad entregarles la propiedad de las viviendas a las familias que fueron beneficiadas en el marco de un plan general de emergencias.

A estos importantes logros en bienestar de la ciudadanía se le suma la aprobación del Acuerdo de Marrakech el cual contiene disposiciones para agilizar el tránsito de mercancías, mejorando la cooperación entre las autoridades aduaneras, así como la ratificación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar el cual abre la posibilidad para la creación de 50 mil opciones de empleo, tanto a nivel nacional como internacional, para las personas dedicadas a esta actividad, lo cual viene a potenciar el desarrollo económico de las zonas costeras.

Dentro de la legislación aprobada destaca la Ley de Lucha Contra el Fraude Fiscal. Esta le entrega herramientas al país para evitar la evasión tributaria, en especial de profesionales liberales.

Para el Ministro de la Presidencia a.i, Luis Paulino Mora, la comunicación y acuerdos que hubo con las distintas bancadas fue la base para lograr obtener este tipo de resultados. “La labor de coordinación con las distintas bancadas fue primordial para el resultado de estas sesiones, en donde vimos aprobados proyectos importantes, al mismo tiempo que dejamos proyectos avanzados para las siguientes sesiones ordinarias” expresó Mora.

Otros avances

En este periodo de sesiones se obtuvo el dictamen del proyecto de ley para la Promoción de la Celeridad en la Ejecución de la Obra Pública (Expediente 20.062), el cual, con la opinión afirmativa de la Comisión Legislativa de Asuntos Jurídicos pasará a Plenario para las votaciones correspondientes. Esta iniciativa permitirá que se agilicen los procesos de construcción de obra pública como la ampliación de las rutas: Cañas- Barranca, Circunvalación, Ruta 32 y Playa Naranjo- Paquera.

Por otra parte, en lo que respecta a compromisos y cumplimiento de estándares internacionales, se aprobó la adhesión de Costa Rica a la Convención de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales. Con esto, el país se compromete a establecer normas para tipificar, prevenir, detectar, investigar y sancionar el soborno de funcionarios públicos extranjeros por parte de individuos o empresas nacionales en sus transacciones comerciales transnacionales.

Además, se obtuvo la aprobación en primer debate del proyecto de ley 19.951 que pretende introducir medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo a sectores no financieros, esto con el fin de cumplir el marco normativo que exige Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
 

Avanzan los trabajos de limpieza en el Río Zapote
Ministerio de la Presidencia. el 29-04-2017, 00:40 (UTC)
 Avanzan los trabajos de limpieza en el Río Zapote

Obras definitivas comenzaron el 10 de abril.
Han logrado canalizar 915 metros del cauce del río en su margen derecha, que representa un 15
el total a canalizar (3 kilómetros por margen).
Este reporte contempla las labores del 10, 11 y 12 de abril y la semana del 17 al 23 de abril.

La puesta en marcha del primer proyecto en ejecución, aprobado en el Plan General de la Emergencia, ocasionada por el huracán Otto, avanza conforme se tiene establecido.

Los trabajos de limpieza, canalización y obras de protección marginal en el rio Zapote, sector de Yolillal, en el cantón de Upala, comenzaron el 10 abril con una retroexcavadora de 20 toneladas, y para el día 22 de abril ya laboraban tres retroexcavadoras.

Según reportes de los ingenieros en el sitio, pese a las dificultades por lo pantanoso de la zona, las obras se han desarrollado satisfactoriamente y el rendimiento de los equipos ha sido superior al previsto.



Entre el lunes, martes y miércoles santos y la semana del 17 al 23 de abril, han logrado canalizar 915 metros del cauce del río en su margen derecha, que representa un 15
el total a canalizar (3 kilómetros por margen).

Para la continuidad de los trabajos se pretende incrementar la asignación de retroexcavadoras en los actuales trabajos del río Zapote de 3 a 5 o 6 equipos.

También se afinan detalles para iniciar en los próximos días los trabajos en el tramo 2, del mismo río, específicamente en Upala Centro.

Pero además, en este periodo también se iniciaron los estudios y diseños para siete puentes, incluyendo actividades de topografía, geofísica, hidrología, geotecnia, hidráulica y diseño (Villa Vieja, Zapote, Birmania Sur, Santa Cecilia, Montano, Casita Maíz 2 y Casita Maíz 3).



Y se están preparando los términos de referencia, y las propuestas para comenzar las obras en el Río Coto-Colorado específicamente para la “Reconstrucción de diques en el río Caño Seco, margen derecha, sector de B° la Colina, y limpieza y canalización del cauce”, el lastreado de caminos en Bagaces, La Cruz y Upala y algunos puentes, también, en esos cantones.

En el marco de un convenio específico de colaboración con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realiza trabajos especializados de ingeniería, de gestión y ejecución de proyectos, de consultoría y de seguimiento y control en las zonas damnificadas por el huracán.

El coordinador del equipo técnico del ICE, Ignacio Arguedas Gamboa indicó que “los trabajos incrementarán gradualmente y se espera para finales de mayo tener presencia en todas las zonas involucradas, en más de 15 trabajos simultáneamente y con aproximadamente 30 máquinas laborando”.

En este proceso de reconstrucción, se dará prioridad a la contratación de maquinaria, materiales y mano de obra de las zonas afectadas, con el objetivo de dinamizar la economía regional.

La supervisión de las obras está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, así como las Municipalidades de los cantones involucrados. Periódicamente, el ICE presentará informes a la Unidad Ejecutora sobre el estado de ejecución de las obras.

 

Administración Solís Rivera entrega a la ciudadanía el Mapa de Obras
Ministerio de la Presidencia. el 27-04-2017, 17:44 (UTC)
 Administración Solís Rivera entrega a la ciudadanía el Mapa de Obras

Herramienta tecnológica de rendición de cuentas en mapa.presidencia.go.cr.
Muestra un conjunto de obras y equipos financiados por el pueblo de Costa Rica e impulsados por el Gobierno con el apoyo de comunidades, instituciones públicas, municipalidades, sectores sociales y productivos.
Plataforma estará en permanente actualización y revisión.
Por el momento incluye 1.325 proyectos, equivalente a una obra de infraestructura y/o de equipamiento, por cada día de labores de la Administración Solís Rivera.
Desde una computadora o teléfono celular cualquier persona podrá conocer a partir de hoy cuáles son los proyectos de infraestructura o equipamiento, finalizados o en proceso de construcción, que el Gobierno ha desarrollado en su comunidad o en el resto del país, mediante un mapa de obras en línea que muestra los avances de la Administración Solís Rivera.

En la dirección electrónica mapa.presidencia.go.cr la ciudadanía encontrará una plataforma de gobierno abierto, que fortalece la transparencia en el uso de los recursos públicos.

De esta forma el Gobierno de la República entrega al país una herramienta tecnológica de transparencia y rendición de cuentas, en la cual muestra obras y equipos financiados por el pueblo de Costa Rica e impulsados por el Gobierno con el apoyo de comunidades, instituciones públicas, municipalidades, sectores sociales y productivos.

Es un instrumento en construcción constante. Al ser un ejercicio permanente de rendición de cuentas la actualización y revisión será continua, tanto en la información, fotografías, estado de ejecución, descripción, beneficiarios e inversión de los proyectos ya ingresados, como otros que seguirán incorporándose durante toda la gestión gubernamental.

“Las obras que financiamos con los impuestos que paga la ciudadanía le pertenecen a las familias y comunidades de Costa Rica. A los gobiernos nos corresponde realizar el trabajo con voluntad, decisión y transparencia para concretar la mayor cantidad de obras y equipamientos necesarios para garantizar bienestar, estimular el desarrollo territorial y potenciar la competitividad de todos los sectores sociales y productivos”, indicó el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera.

CARACTERÍSTICAS DEL MAPA DE OBRAS

El mapa muestra las ubicaciones aproximadas de los proyectos, considerando el área de influencia de la población beneficiada. Presenta obras concluidas o en ejecución del año 2014 a la fecha y se seguirá actualizando hasta el último día de esta Administración.

Por sus características, el Mapa de Obras no incluye por ahora logros de la Administración Solís Rivera en entrega de transferencias, becas, bonos, capacitación, programas de fomento o iniciativas intangibles de alcance nacional. Tampoco incorpora todavía las acciones que se emprenden desde la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza “Puente al Desarrollo”, que ha logrado la reducción de casi dos puntos porcentuales en la pobreza desde 2014. Acciones de mantenimiento de infraestructura o servicios, o de atención cotidiana de usuarios, tampoco son visibles en este instrumento.

“La herramienta se desarrolló con software libre, por lo cual no tiene costos de licenciamiento y fue concebida y diseñada por el personal del Ministerio de Comunicación en coordinación con instituciones públicas. Puede ser vista y utilizada en cualquier computadora o teléfono inteligente y es una forma práctica, sencilla e inmediata para que la ciudadanía conozca los proyectos que avanzan en sus comunidades y su grado de progreso, manifestó el Ministro de Comunicación, Mauricio Herrera Ulloa.

¿Cómo usar el Mapa de Obras? Al ingresar a la dirección mapa.presidencia.go.cr la persona usuaria verá de manera agrupada todos los puntos geográficos sobre los cuales existe una obra. Se puede navegar de varias maneras: haciendo clic en los puntos que se despliegan en todo el mapa o buscando por categorías clasificadas en Institución, ubicación territorial o palabra clave.

El sistema muestra el punto geográfico en donde se ubica una obra y al abrirlo se despliega una fotografía o un ícono. Al abrir esta ventana se despliega la ficha informativa que contiene la descripción de la obra y se indica sí aún está en ejecución; además aporta datos acerca de la población beneficiada y el monto de la inversión realizada.

Si el usuario usa el sistema de filtros verá en la pantalla los resultados del Mapa de Obras en forma de listado junto con las correspondientes fichas informativas. Incluso la herramienta permite compartir la información por las plataformas de Facebook y Twitter.

La última actualización del mapa se ejecutó ayer miércoles 26 de abril a las 8 p.m. Incluye un total de 1.325 puntos que refieren geográficamente la ubicación de la obra, proyecto o equipamiento. No todos los puntos tienen aún su fotografía, sobre todo en instituciones de alta complejidad y presencia territorial. Se está en el proceso de solicitud de las oficinas regionales de las instituciones para que remitan material gráfico. Los puntos incluidos hasta ahora equivalen a un promedio de más de una obra diaria en los tres años de Gobierno que está a punto de cumplir la Administración Solís Rivera.

En el caso del financiamiento que realiza a las Municipalidades el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, los íconos tendrán una visualización que diferencie los proyectos municipales financiados por esa institución, los cuales serán incorporados próximamente.
 

<- Volver  1 ...  294  295  296 297  298  299  300 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis