< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Ministra de Justicia y Paz firmó convenios con alcaldes de Desamparados y Pococí
Ministerio de la Presidencia. el 26-04-2017, 16:59 (UTC)
 Ministra de Justicia y Paz firmó convenios con alcaldes de Desamparados y Pococí

La semana anterior, la ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez, firmó un convenio con los alcaldes de las Municipalidades de Desamparados y Pococí, respectivamente, en el marco de la ejecución de los Centros Cívicos por la Paz (CCP).

La ministra Sánchez en compañía del viceministro de Paz, Víctor Barrantes, recibió en su despacho al alcalde de Desamparados, Gilberth Jiménez. Posteriormente, el día viernes, visitó la Municipalidad de Pococí para firmar el convenio con la alcaldesa, Elibeth Venegas.

La firma de ambos convenios es fundamental para la correcta ejecución de este proyecto, ya que se establecen las competencias y las normas que regularán el funcionamiento del Centro Cívico. Ambos CCP se encuentran actualmente en proceso de construcción, y están ubicados en Pococí contiguo al polideportivo, mientras que en Desamparados se construye en la comunidad de La Capri, en San Miguel.

El viceministro de Paz resaltó la importancia de las firmas de los convenios. “La firma de las cartas de entendimiento y adenda al convenio entre el Ministerio de Justicia y Paz y las diferentes municipalidades son de gran importancia ya que vienen a generar y fortalecer el marco jurídico que va a regir a los CCP. Con esta firma se establecen compromisos en lo relacionado a la manutención y acompañamiento de los Centros Cívicos”, concluyó Barrantes.

Por su parte, el alcalde de Desamparados dijo sentirse satisfecho por los avances que se están obteniendo, en una obra como el Centro Cívico que será sumamente importante para el cantón.

de que el Centro Cívico dará respuestas integrales a lasnecesidades de las poblaciones más vulnerables del cantón, que requieren de espacios donde se promueva el arte, la cultura, la tecnología y el deporte al servicio de todos, ese ha sido nuestro compromiso con Desamparados y seguiremos apoyando iniciativas que signifiquen una mejor calidad de vida para los ciudadanos”, indicó el Alcalde.

Los CCP están incluidos en el Programa de Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social, cuyo desarrollo es posible gracias al Contrato de Préstamo suscrito entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (Nº2526/OC-CR, aprobado mediante Ley 9025).

Son una iniciativa impulsada por el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Justicia y Paz, en asocio con las Municipalidades de los siete cantones. Participan activamente en la implementación de los CCP, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), a través de la Red de Cuido, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

Se encuentran ubicados en las comunidades de Garabito, Aguas Zarcas, Santa Cruz, Cartago, Guararí, La Capri y Pococí. Constituyen un espacio físico en el que se implementa una estrategia para la prevención de la violencia, el fortalecimiento de capacidades de convivencia ciudadana y la creación de oportunidades de desarrollo para las personas a través de la educación, la tecnología, el arte, el deporte y la recreación.

Los Centros Cívicos se enmarcan en la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante (2014 -2018) en cuya base se encuentran los principios rectores de igualdad, equidad, inclusión social, convivencia pacífica y creación de oportunidades para el desarrollo.
 

Fuerza Pública de Alajuela decomisó armas de fuego, balas, dinero, marihuana y más de 2000 dosis de crack en El Infiernillo
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 25-04-2017, 21:19 (UTC)
 Fuerza Pública de Alajuela decomisó armas de fuego, balas, dinero, marihuana y más de 2000 dosis de crack en El Infiernillo

Gracias a diversas acciones dirigidas contra el narcomenudeo, agentes de la Fuerza Pública decomisaron la madrugada de hoy varias armas de fuego, proyectiles, puchos de marihuana y más de 2000 dosis de crack en el barrio Santa Rica, conocido como El Infiernillo, en el distrito San José del cantón Central de Alajuela.

El trabajo policial se realizó en diversos puntos de esta comunidad alajuelense donde operan varias bandas narcomafiosas, a las cuales se ha decomisado desde revólveres hasta pistolas y escopetas, además de drogas, en los últimos meses.

La madrugada de hoy, en otra intervención dirigida contra el narcomenudeo local, oficiales de la Fuerza Pública integrados en el Grupo de Apoyo Operacional (GAO), se incautaron de 2060 dosis de crack, 250 gramos de marihuana y 40 gramos de cocaína.

Además, decomisaron una escopeta 12, una pistola y un revólver, así como cargadores y balas. Aunque no detuvieron a nadie, la Policía reunió informes que propiciarían capturas en cualquier momento.

Este cuantioso decomiso fue confirmado esta mañana por el director regional de la Fuerza Pública, comisionado Randall Picado Jiménez, quien destacó diversos trabajos operativos que se realizan, de noche y de día, como parte del combate de la delincuencia en Alajuela.

Esta madrugada, motorizados de la Fuerza Pública local que patrullaban en un sitio conocido como Las Gradas de Pueblo Nuevo, cerca de El infiernillo, también dieron otro golpe al narcomenudeo en este sector alajuelense.

Los agentes policiales sorprendieron a un sujeto de apellido Zúñiga y al revisarlo comprobaron sus sospechas. Este hombre portaba 106 dosis de crack y seis puchos de marihuana, informó el comisionado Picado.


 

Fuerza Pública decomisó anoche fuerte cantidad de marihuana y detuvo a presunto traficante en Liberia, Guanacaste
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 25-04-2017, 21:18 (UTC)
 Fuerza Pública decomisó anoche fuerte cantidad de marihuana y detuvo a presunto traficante en Liberia, Guanacaste

Gracias a una rápida intervención, oficiales de la Fuerza Pública integrados en el Grupo de Apoyo Operacional (GAO) decomisaron anoche una fuerte cantidad de drogas y detuvo a un presunto traficante de drogas en el centro de Liberia, Guanacaste.

Se trata de acciones planificadas para el combate del narcomenudeo en todo el territorio nacional, acciones que realiza la Fuerza Pública en las calles y en búnkeres controlados por redes narcomafiosas.

El trabajo policial se realizó anoche en Pueblo Nuevo de Liberia.

Allí, agentes de la Fuerza Pública realizaron un dispositivo de seguridad, interceptando a un sujeto de apellido Tejada, a quien decomisaron seis pastillas de éxtasis.

La Fuerza Pública, además, se incautó de 390.5 gramos de marihuana y una pistola calibre nueve milímetros, así como seis proyectiles.

Las autoridades mantienen acciones en otros puntos de Guanacaste para el combate del narcomenudeo.

Hay diversas acciones operativas, de noche y de día, interviniendo rápidamente en caso de cualquier incidente.

 

Este 29 de abril se relizará en Alajuela la "Feria de Ahorro Mutual"
Cristina Arias, Grupo Mutual Alajuela. el 25-04-2017, 19:56 (UTC)
 El 29 de abril se realizará la Feria del Ahorro de Grupo Mutual, en el bulevar del Parque Central de Alajuela.

“El principal objetivo de esta actividad es hacer énfasis en el ahorro como una forma de garantizar el bienestar de la familia. Se brindará asesoramiento e información a las personas que se hagan presentes, además de que se contará con actividades para la el entretenimiento de todos los asistentes”, anunció Oscar Soto, Gerente de Mercadeo de Grupo Mutual.

Entre los participantes en la Feria se rifarán 10 cuentas Multiahorro con ȼ50 mil cada una y se podrán disfrutar de actividades de entretenimiento familiar.

“Es necesario que los costarricenses comprendan la importancia de ahorrar como una forma de mejorar su estilo de vida y de enseñar a los más jóvenes que las necesidades y metas en el futuro solo se cumplen si aprenden desde temprano a tener un fondo de ahorro”, agregó Soto.

 

Durante Administración Solís Rivera: Red de Cuido Aumentó Cobertura en un 71
Ministerio de la Presidencia. el 25-04-2017, 19:30 (UTC)
 Durante Administración Solís Rivera: Red de Cuido Aumentó Cobertura en un 71En lo que va de la Gobierno la cifra de niños y niñas atendidos aumentó en más de 15 mil.
45 de los 67 CECUDI municipales iniciaron operación durante esta administración; 28 más iniciarán operaciones durante el 2017.
41 centros brindan atención nocturna para que los padres y madres finalicen sus estudios, 71 más se abrirán durante este año.

nistración Solís Rivera, ha aumentado la cobertura en la atención de cuido de niños y niñas, pasando de 36.229 personas menores de edad beneficiarias – en 2014–, a 51.297 niños y niñas –al corte de diciembre de 2016–, esto representa un aumento del 71
e la cobertura.

En cuanto a las alternativas de cuido, se pasó de 929 a 1.151, lo que evidencia el compromiso férreo del Gobierno por brindar opciones que benefician a las personas menores de edad y a sus familias, para que puedan salir a trabajar o estudiar.

Dentro de las acciones propositivas y afirmativas para el fortalecimiento del servicio y la atención que brinda la REDCUDI destacan que:

De los 114 proyectos CECUDI, se pasó de 22 centros en operación al inicio de esta Administración, a 67 en la actualidad, y ya se cuenta con la seguridad presupuestaria para la apertura de 28 establecimientos que se estiman para este año.

En relación con la atención nocturna, en el 2015 se contaba con un solo centro que ofrecía este servicio, hoy se tienen 41, garantizando el cumplimiento de los estatutos de la Ley N° 9220, la cual establece el desarrollo de servicios para que los padres de familia puedan concluir sus estudios de primaria o secundaria.

Durante el 2017, CEN CINAI tiene proyectado la apertura de 71 centros nocturnos más, para atender las personas beneficiarias del programa “Yo Me Apunto” del MEP, ubicados en zonas rurales con mayor necesidad de este servicio.

Otro logro es la atención para la población indígena de los grupos Ngäbe y Buglé, con el funcionamiento de 17 Casas de la Alegría, que son centros de cuido culturalmente pertinentes, respetando sus tradiciones y costumbres, intención desarrollada en este gobierno.

Se firmó una carta de intenciones “Hacia la Universalización de la Educación Preescolar en el marco de la Estrategia de Educación de la Primera Infancia del MEP”, con el objetivo de asignar docentes para la atención de la población de primera infancia en centros de la Red de Cuido, así como el desarrollo de las diferentes guías pedagógicas para niños y niñas con edades entre cero y 12 años, para mejorar la homologación de los servicios que se brindan dentro de los centros infantiles.

Con el objeto de garantizar la sostenibilidad y calidad del servicio a finales del 2016, el IMAS realizó un aumento del subsidio de entre 5 10según modalidad.

Se han realizado esfuerzos para la implementación de prácticas inclusivas en materia de discapacidad dentro de las aulas, mediante cursos de capacitación a docentes, niños y niñas beneficiarios del programa; a través de alianzas estratégicas público-público y público-privadas, para el manejo de personas con discapacidad.

Las acciones realizadas por la Secretaría Técnica de la Red de Cuido, liderada por el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, se enfocan en mejorar la articulación interinstitucional entre PANI, CEN-CINAI e IMAS, y otras instituciones, en ofrecer asesoría permanente a los centros de cuido de todo el país y capacitación en temas de primera infancia y corresponsabilidad social del de los cuidados.

Considerando que el fortalecimiento de REDCUDI debe ser una tarea permanente y trascendente en el tiempo, nos hemos avocado a desarrollar las siguientes acciones: la construcción del marco conceptual operativo y organizacional que responde a un modelo homologado de cuido con viabilidad técnica, legal y presupuestaria; y la construcción de un plan estratégico interinstitucional de la red en consonancia con la Política de primera infancia y los alcances de la Política de Igualdad y Equidad de Género.

“Es importante que el país cuente con una política pública, articulada e integrada que visualice el cuido de niños y niñas, personas adultas mayores y personas con discapacidad, con un enfoque transversal de género mediante el INAMU, lo cual se traducirá en los próximos meses en lo que hemos llamado “el Sistema Nacional de Cuidados”, lo anterior siendo posible gracias al apoyo de la señora Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, el Consejo Presidencial Social, y el acompañamiento incondicional y la asesoría técnica del Banco Interamericano de Desarrollo. Creo profundamente en la construcción de políticas públicas con visión de Estado que transciendan los gobiernos de turno, porque considero que esta es la única manera que como país podemos lograr de manera sostenida disminuir la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica” indicó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez.

Más información en la presentación: Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil 25-04-2017
 

El Gobierno está comprometido con pescadores, las comunidades costeras y la pesca sostenible
Ministerio de la Presidencia. el 25-04-2017, 19:28 (UTC)
 El Gobierno está comprometido con pescadores, las comunidades costeras y la pesca sostenible

En la administración Solís Rivera hay un compromiso por apoyar a los pescadores y las comunidades costeras, que se concreta con acciones para consolidar una pesca sostenible. La pesca sostenible permite que quienes dependen de estos recursos logren su sustento, a la vez que garantiza la sobrevivencia de la actividad.

Se desarrolló la Mesa de Diálogo para la Pesca Sostenible del Camarón, en la que por primera vez se dio voz y participación a representantes del sector pesquero para redactar un proyecto de ley, con el que se pretende ordenar la actividad y finalizar las limitaciones ordenadas por la Sala IV. El proyecto se tramita en Asamblea Legislativa.

Por primera vez se logra establecer mediante un acuerdo de Junta Directiva de Incopesca, sustentado en estudios técnicos, el volumen máximo de captura para la flota industrial de cerco de atún en nuestra Zona Económica Exclusiva.

Se emitirá un Decreto Ejecutivo 38681 en octubre del 2014, para el ordenamiento territorial de la pesca en Costa Rica. Estableciendo polígonos de ordenamiento especial.

Se emitirá un Decreto Ejecutivo para ordenar la pesca del atún. Esto evitará una pesca indiscriminada, lo que permitirá más oportunidades de capturas a la flota pesquera nacional.

El INCOPESCA junto con el sector pesquero, presentó una propuesta para ordenar la pesca del tiburón sedoso ante el CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). La CIAT aprobó medidas que permiten ordenar la pesca de tiburón sedoso, para que se pueda realizar de manera sostenible.

En este proceso, se ha venido realizando mejoras en los procedimientos de trazabilidad y cadena de custodia, desde la captura hasta el momento de la exportación.

A partir de julio del 2015 se cuenta con un funcionario del INCOPESCA para realizar muestreos Biológicos pesqueros, dichos muestreos se vienen realizando a los desembarques de las flotas de mediana y avanzada escala, en las principales comunidades pesqueras de Cuajiniquil, Puntarenas, Quepos y Golfito.

Además, se realizan labores de apoyo directo al sector. El Gobierno de la República respalda a los 2.500 palangreros que se ven impactados por la prohibición de la comercialización del tiburón, como evidencia establecimos una hoja de ruta con esfuerzos que impidan que suceda lo mismo con la pesca del tiburón sedoso.

Respaldamos las preocupaciones del sector pesquero, sin embargo el Consejo de Representantes de las Autoridades Científicas de Costa Rica (CRAC-CITES) toma las decisiones al margen del gobierno.

Esta administración está saldando una deuda que se tiene con el aprovechamiento sostenible de las especies marinas comerciales, al establecer las tallas legales de primera captura y su implementación, es una decisión que no se puede postergar ante la afectación que tienen nuestros recursos pesqueros. Prueba de ello es que la captura de pargo sedoso en la Zona Norte que pasó de casi 640 mil kilogramos en 1990 a 90 000 kilogramos en el año 2013.

En el caso de las descargas en Golfito, en 1985 se capturaban 70.964 kilogramos y en 2012 se pescaron tan solo 3.997 kilogramos.

Por lo tanto, se deben tomar acciones con prontitud, para evitar un colapso económico pesquero y asegurar la sostenibilidad del recurso para esta y las siguientes generaciones.

En los próximos meses, se intensificará las siguientes acciones en beneficio del sector:

Reactivaremos la Comisión Plan de Acción de Tiburones.
Fortaleceremos la información sobre el tiburón sedoso y zorro.
Contaremos con el apoyo técnico de la Secretaría de CITES-CIAT.
Estableceremos una hoja de ruta de trabajo con organizaciones de pescadores.
Talleres de capacitación.

Más información en la presentación: El compromiso con una pesca responsable-25Abr17
 

<- Volver  1 ...  297  298  299 300  301  302  303 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis