< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Médicos de la CCSS y especialistas extranjeros llevarán salud a comunidades indígenas de Turrialba
Gerald Montero Rony, CCSS. el 22-04-2017, 00:31 (UTC)
 Médicos de la CCSS y especialistas extranjeros llevarán salud a comunidades indígenas de Turrialba

• Actividades se realizarán en Boyei, Grano de Oro, Alto Quetzal y Shinakichá e incluyen acciones de prevención de enfermedades y promoción de la salud.
• Feria de la salud implicará un alto esfuerzo de coordinación interinstitucional.

Especialistas estadounidenses y personal médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) brindarán atención, la próxima semana, en las comunidades de Boyei, Grano de Oro, Alto Quetzal y Shinakichá, todas en la zona indígena de Chirripó de Turrialba.

Según explicó la doctora Heylin Quesada Alvarado, directora médica del Área de Salud Turrialba-Jiménez, la visita se extenderá del lunes 24 al viernes 28 de abril, y forma parte de la Feria de la Salud que se desarrollará en beneficio de los cerca de 8.000 indígenas de la comunidad cabecar, que habitan en la región.

La funcionaria comentó que, en el caso de la consulta especializada, esta se brindará en el salón comunal de Grano de Oro, e incluirá atención en medicina interna, pediatría, optometría y odontología. Esta consulta será brindada por profesionales de los «Misioneros Médicos de la Divina Misericordia», organización católica perteneciente a la parroquia San Lorenzo, en la ciudad de Sugar Land, Texas. La pretensión es atender alrededor de mil indígenas.

Por su parte, el personal del Área de Salud Turrialba – Jiménez brindará atención en medicina general en las comunidades de Boyei y Grano de Oro, durante toda la semana. Aquí se apoyará la consulta en odontología, se realizarán capacitaciones y se impartirá información educativa a la población.

Esta feria de la salud se caracterizará, además, porque su organización, según comentó la doctora Quesada, ha implicado un amplio trabajo interinstitucional, lo que permitirá darle un carácter mucho más integral a la actividad.

Así, aunado a las acciones médicas se realizarán una serie de capacitaciones en diversos temas como: drogas y adicciones en jóvenes, factores protectores en la adolescencia, consecuencias del tabaquismo, prevención y tratamiento de enfermedades diarreicas, y enfermedades transmitidas por vectores (dengue, zika, chikungunya, malaria y leishmaniasis).

También se aprovechará la oportunidad para realizar -por parte de la Universidad de Costa Rica, un tamizaje de parasitosis intestinal, pues según explicó la doctora Quesada, la presencia, persistencia y diseminación de parásitos intestinales están directamente relacionadas con características geográficas, culturales, de saneamiento básico y ecológicas, acceso al agua potable, adecuados hábitos higiénicos, condiciones de escolaridad, entre otras.

Los parásitos intestinales pueden producir pérdida del apetito, problemas de absorción de los nutrientes y anemias, entre otras situaciones de salud.

«La realización de este tamizaje es todo un reto para el personal de salud, dadas las condiciones culturales de nuestra población indígena, principalmente en lo relacionado con la recolección de las muestras de heces», comentó.

Las actividades se realizarán en salones comunales y centros educativos de las comunidades de Boyei, Grano de Oro, Alto Quetzal y Shinakichá, y contarán con la participación de diversas instituciones y organizaciones, como la Comisión Social del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional de Turrialba (integrada por el CEN CINAI, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, el Hospital Dr. William Allen Taylor, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Organismo de Investigación Judicial), el Comité Institucional de Zona Indígena – Turrialba, el Poder Judicial y la Universidad de Costa Rica.

El Área de Salud Turrialba – Jiménez cuenta con tres sedes para EBAIS y ocho puestos de visita para brindar atención en salud a los cerca de 8 000 indígenas que habitan en esta zona del país, distribuidos en un área aproximada de 980 hectáreas.


 

Dos narco estructuras que operaban en una misma comunidad son desarticuladas por la PCD
Alonso Alvarez, Ministerio de Seguridad Pública. el 22-04-2017, 00:18 (UTC)
 Policía colabora en recuperación de Barrio San Juan en Cariari, Pococí, Limón
Dos narco estructuras que operaban en una misma comunidad son desarticuladas por la PCD

Los dos clanes eran familiares, pues estaban integrados por madre e hijos
Decomisan más de un millón de colones en poder de una narco organización
Cocaína, crack, marihuana, armas y municiones también fueron incautadas

Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública desarticularon -este viernes- dos narco estructuras familiares que operaban en Barrio San Juan de Cariari en Pococí de Limón. Al parecer, dichos clanes tenían atemorizados a los vecinos, puesto que la ilegal venta de drogas que realizaban generaba problemas de seguridad.

Los grupos no tenían relación entre sí, pero coincidían en el daño que estaban realizando a esa pequeña comunidad del país; sin embargo, dichas estructuras dedicadas al tráfico local de drogas que fueron denunciadas ante la línea confidencial y gratuita: 1176.

La PCD recibió tres llamadas de denuncia al 1176 contra una de las narco familias que operaban en Barrio San Juan de Cariari. Ahí detuvieron a una mujer de apellido Ruiz, de 52 años, sin antecedentes; así como a sus hijos de apellidos Ortiz, uno de 32 años, sin antecedentes, y el otro de 29 años, con antecedentes por robo agravado.

La investigación contra esta narco estructura familiar inició el 7 de enero pasado, a ellos les decomisaron 212.260 colones, 368 dosis de marihuana, 240 de cocaína, 136 de crack, un arma de fuego calibre 38, 18 municiones y una romana para apartemente pesar la droga.

El otro narco grupo vendía drogas principalmente a jóvenes y operaban en el mismo barrio, pero cerca de centros educativos y áreas comunales del lugar. Estos fueron denunciados en siete ocasiones ante el 1176. Hoy los agentes de la PCD les quitaron un millón con 129 mil colones en efectivo, 100 dólares, 10 dosis de marihuana, 34 dosis de crack y dos dosis de cocaína.

Además detuvieron a los tres integrantes, una mujer de apellido Altamirano, de 29 años, con antecedentes por agresión; así como una madre de apellido Marín, 41 años, tenía expediente por circulación de moneda, y su hijo, un joven de apellido Vargas y de 19 años sin antecedentes.
 

CCSS pondrá énfasis en vacunación contra el sarampión, tétanos y tuberculosis
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 22-04-2017, 00:04 (UTC)
 CCSS pondrá énfasis en vacunación contra el sarampión, tétanos y tuberculosis

• Semana Panamericana de Vacunación se inaugurará próximo lunes en escuela Miguel de Cervantes en Hatillo 3 a partir de las 9 de la mañana.

Equipos técnicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pondrán énfasis en verificar las coberturas de inmunización contra el sarampión, el tétanos y la tuberculosis, como parte de las acciones que se realizarán durante la Semana Panamericana de la Vacunación que arrancará mañana sábado y se prolongará hasta el 29 de abril.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal destacó que es necesario revisar tales coberturas, toda vez que en el continente europeo hay un incremento de casos de sarampión y por lo tanto en Costa Rica debemos estar vigilantes y garantizar que la mayor parte de la población objetivo esté protegida contra esta enfermedad infectocontagiosa.

El sarampión es una enfermedad aguda que se transmite por contacto directo y a través de gotita expulsadas por las vías respiratorias, es producida por el virus del sarampión que es sumamente contagioso y cuya enfermedad se caracteriza por fiebre, conjuntivitis, tos, pequeñas manchas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa que se denominan “manchas de Koplik.

La doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la CCSS, destacó que ante ese llamado todo el primer nivel de atención revisará las coberturas de la población en el escenario escolar para verificar esa protección.

También se monitorearán las coberturas de la vacunación contra el tétanos y la tuberculosis, sin embargo, también se efectuará un repaso de las otras vacunas que están incluidas en el esquema de inmunizaciones vigente en el territorio nacional.

La Semana Panamericana de la Vacunación se inaugurará este lunes 24 de abril, a las 9 de la mañana, en la escuela Miguel Cervantes que se ubica en Hatillo 3. En esta actividad participarán representante de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), del Ministerio de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La propuesta nacional para esta semana es la siguiente:

Promover la equidad y el acceso a la vacunación a nivel nacional, regional y local.
Promover la vacunación en forma integral para la población objetivo

Ofrecer información a la población sobre vacunas y enfermedades que se previenen a mediante de la vacunación.

Realizar actividades específicas de acuerdo con las necesidades locales del programa: incrementar cobertura de vacunación, realizar vacunación a grupos especiales (escolares, grupos de riesgo para tétanos, etc.), verificar coberturas de vacunación en el campo mediante metodología del monitoreo rápido de coberturas y fortalecer la vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles.

La meta institucional es completar esquemas rezagados, disponer de información verídica sobre cobertura de vacunación y concienciar a la población sobre la importancia de la vacunación para el control de las enfermedades prevenibles mediante tal estrategia.

 

Golfito Marina Village & Resort impulsará el desarrollo económico y social de la zona Sur
Ministerio de la Presidencia. el 21-04-2017, 23:22 (UTC)
 Golfito Marina Village & Resort impulsará el desarrollo económico y social de la zona Sur

Proyecto generará 400 empleos directos y más de 800 indirectos.
Golfito, 21 de abril 2017. Con una inversión que rondará los $50 millones, este viernes se inauguró Golfito Marina Village & Resort, un proyecto de atracción turística que busca poner al cantón del mismo nombre y a la zona Sur del país en el mapa de los yatistas de todo el mundo.

La inauguración oficial se llevó a cabo con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, el Ministro de Turismo Mauricio Ventura, miembros del Gabinete Presidencial, representantes de instituciones de la zona e invitados especiales. El acto protocolario contó con el patrocinio del Banco Nacional.

Para Mauricio Ventura, Ministro de Turismo, inaugurar un proyecto tan relevante para el turismo y la economía de nuestro país, permitirá que el Pacífico Sur continúe siendo un verdadero centro de desarrollo turístico, facilitando una nueva oportunidad de negocio para los pobladores, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

“La mayoría de los pobladores del Pacífico Sur trabajan en turismo, por lo que este proyecto se suma a las acciones realizadas en la región para incentivar la economía local y la generación de encadenamientos productivos, lo cual se alinea con el Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible que contempla la implementación de la sostenibilidad de forma integral, procurando el bienestar de las comunidades.

Con una oferta de servicios de atraque de embarcaciones, hotelería, comercio y entretenimiento, esta inversión busca convertirse en un motor del desarrollo de esta zona, al generar empleo directo para 400 personas y más de 800 indirectos, una vez que se completen las tres etapas del mismo. (ver hoja de datos adjunta).

“Uno de los principales beneficios de la puesta en funcionamiento de esta marina, será el incremento de la afluencia turística en la zona, lo que permitirá a los empresarios ampliar su oferta de empleo para personas del lugar. Estamos enterados que de cara al arranque de nuestras operaciones, muchos de ellos han trabajado para ampliar su oferta de productos y paquetes turísticos naturistas, tanto para los nuevos visitantes como para los actuales clientes del Depósito Libre Comercial, con el fin de aumentar su permanencia en el lugar.” comentó Pedro Abdalla, Gerente de Proyecto de Golfito Marina Village & Resort.

Este desarrollo operará en total armonía con la comunidad al incorporar en la estructura arquitectónica, elementos autóctonos de esta zona geográfica, basados en el diseño de las casas que existieron cuando se daba la producción bananera.

Como parte de este compromiso, la empresa construyó un malecón que será un espacio urbano de acceso público, en donde convergerán actividades de intercambio comercial y cultural, de manera que constituya un área donde se materialice la identidad del lugar.

Adicionalmente, el proyecto contará con el denominado “pueblo turístico”, un espacio de aproximadamente 2 mil metros cuadrados, que será un sitio de visita obligatoria para el encuentro de residentes y extranjeros, al contar con espacios para tiendas y pequeños restaurantes.

La empresa también se comprometió a contratar en la zona un 80
el personal que requerirá para su operación, siempre y cuando cuenten con las destrezas necesarias. Para ello, la compañía realiza los enlaces necesarios con instituciones estatales para lograr la capacitación idónea del recurso humano.

La inversión del proyecto es de capital mixto (estadounidense-costarricense) y es financiado con el 30
e recursos propios y 70
e recursos bancarios estatales, aportados por el Banco Nacional.

“Una zona tan importante como esta, se merece lo que hoy estamos viendo. El Banco Nacional se llena de orgullo de ser aliado de un cliente corporativo que confió en nosotros para promover la reactivación de Golfito. Este proyecto generará más empleo, turismo, y accionará a todos los sectores económicos que harán posible el progreso real de la región”, señaló Juan Carlos Corrales, Gerente General del Banco Nacional.

HOJA DE DATOS

Las siguientes son las etapas constructivas del proyecto Golfito Marina Village & Resort y las obras que comprenderá cada una de ellas:

Primera Fase: En operación

50 puestos de atraque: 14 para botes de 40 pies, 8 para yates de 40 pies, 25 para yates de 60 a 90 pies , 2 para megayates de 140 pies y 1 puesto para un gigayate.
Moderna planta tratamiento de aguas residuales.
Faro de seguridad.
Parqueo para 26 vehículos.
Señalización marítima.
Muelle de combustible.
400 mts2 de área comercial.
13 espacios para almacenamiento de yates en seco.
Oficinas para servicios estatales (Migración y Aduanas).
Segunda Fase : 2018-2019

Hotel Marina Club (48 habitaciones y piscina).
82 nuevos puestos de atraque: 29 para botes de 40 pies; 37 para yates de 60 a 70 pies, 11 para yates de 90 pie; 3 para megayates de hasta 200 pies y 2 para gigayates.
Restaurante flotante de 1097m2.
1500 metros2 de área comercial.
Parqueos para 68 vehículos.
34 espacios para almacenamiento de yates en seco.
Espacio para reparación y mantenimiento de yates de hasta 50 pies.
Tercera Fase : 2019-2020

Suite Nupcial, cabañas y 52 unidades de alojamiento.
41 espacios para almacenamiento de yates en seco.
Parqueo para 35 vehículos.
Spa y tienda de souvenirs.
 

Golfito Marina Village & Resort impulsará el desarrollo económico y social de la zona Sur
Ministerio de la Presidencia. el 21-04-2017, 23:22 (UTC)
 Golfito Marina Village & Resort impulsará el desarrollo económico y social de la zona Sur

Proyecto generará 400 empleos directos y más de 800 indirectos.
Golfito, 21 de abril 2017. Con una inversión que rondará los $50 millones, este viernes se inauguró Golfito Marina Village & Resort, un proyecto de atracción turística que busca poner al cantón del mismo nombre y a la zona Sur del país en el mapa de los yatistas de todo el mundo.

La inauguración oficial se llevó a cabo con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, el Ministro de Turismo Mauricio Ventura, miembros del Gabinete Presidencial, representantes de instituciones de la zona e invitados especiales. El acto protocolario contó con el patrocinio del Banco Nacional.

Para Mauricio Ventura, Ministro de Turismo, inaugurar un proyecto tan relevante para el turismo y la economía de nuestro país, permitirá que el Pacífico Sur continúe siendo un verdadero centro de desarrollo turístico, facilitando una nueva oportunidad de negocio para los pobladores, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

“La mayoría de los pobladores del Pacífico Sur trabajan en turismo, por lo que este proyecto se suma a las acciones realizadas en la región para incentivar la economía local y la generación de encadenamientos productivos, lo cual se alinea con el Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible que contempla la implementación de la sostenibilidad de forma integral, procurando el bienestar de las comunidades.

Con una oferta de servicios de atraque de embarcaciones, hotelería, comercio y entretenimiento, esta inversión busca convertirse en un motor del desarrollo de esta zona, al generar empleo directo para 400 personas y más de 800 indirectos, una vez que se completen las tres etapas del mismo. (ver hoja de datos adjunta).

“Uno de los principales beneficios de la puesta en funcionamiento de esta marina, será el incremento de la afluencia turística en la zona, lo que permitirá a los empresarios ampliar su oferta de empleo para personas del lugar. Estamos enterados que de cara al arranque de nuestras operaciones, muchos de ellos han trabajado para ampliar su oferta de productos y paquetes turísticos naturistas, tanto para los nuevos visitantes como para los actuales clientes del Depósito Libre Comercial, con el fin de aumentar su permanencia en el lugar.” comentó Pedro Abdalla, Gerente de Proyecto de Golfito Marina Village & Resort.

Este desarrollo operará en total armonía con la comunidad al incorporar en la estructura arquitectónica, elementos autóctonos de esta zona geográfica, basados en el diseño de las casas que existieron cuando se daba la producción bananera.

Como parte de este compromiso, la empresa construyó un malecón que será un espacio urbano de acceso público, en donde convergerán actividades de intercambio comercial y cultural, de manera que constituya un área donde se materialice la identidad del lugar.

Adicionalmente, el proyecto contará con el denominado “pueblo turístico”, un espacio de aproximadamente 2 mil metros cuadrados, que será un sitio de visita obligatoria para el encuentro de residentes y extranjeros, al contar con espacios para tiendas y pequeños restaurantes.

La empresa también se comprometió a contratar en la zona un 80
el personal que requerirá para su operación, siempre y cuando cuenten con las destrezas necesarias. Para ello, la compañía realiza los enlaces necesarios con instituciones estatales para lograr la capacitación idónea del recurso humano.

La inversión del proyecto es de capital mixto (estadounidense-costarricense) y es financiado con el 30
e recursos propios y 70
e recursos bancarios estatales, aportados por el Banco Nacional.

“Una zona tan importante como esta, se merece lo que hoy estamos viendo. El Banco Nacional se llena de orgullo de ser aliado de un cliente corporativo que confió en nosotros para promover la reactivación de Golfito. Este proyecto generará más empleo, turismo, y accionará a todos los sectores económicos que harán posible el progreso real de la región”, señaló Juan Carlos Corrales, Gerente General del Banco Nacional.

HOJA DE DATOS

Las siguientes son las etapas constructivas del proyecto Golfito Marina Village & Resort y las obras que comprenderá cada una de ellas:

Primera Fase: En operación

50 puestos de atraque: 14 para botes de 40 pies, 8 para yates de 40 pies, 25 para yates de 60 a 90 pies , 2 para megayates de 140 pies y 1 puesto para un gigayate.
Moderna planta tratamiento de aguas residuales.
Faro de seguridad.
Parqueo para 26 vehículos.
Señalización marítima.
Muelle de combustible.
400 mts2 de área comercial.
13 espacios para almacenamiento de yates en seco.
Oficinas para servicios estatales (Migración y Aduanas).
Segunda Fase : 2018-2019

Hotel Marina Club (48 habitaciones y piscina).
82 nuevos puestos de atraque: 29 para botes de 40 pies; 37 para yates de 60 a 70 pies, 11 para yates de 90 pie; 3 para megayates de hasta 200 pies y 2 para gigayates.
Restaurante flotante de 1097m2.
1500 metros2 de área comercial.
Parqueos para 68 vehículos.
34 espacios para almacenamiento de yates en seco.
Espacio para reparación y mantenimiento de yates de hasta 50 pies.
Tercera Fase : 2019-2020

Suite Nupcial, cabañas y 52 unidades de alojamiento.
41 espacios para almacenamiento de yates en seco.
Parqueo para 35 vehículos.
Spa y tienda de souvenirs.
 

Cifras de Gobierno Central muestran tendencia positiva en indicadores fiscales de los últimos años
Ministerio de la Presidencia. el 21-04-2017, 23:20 (UTC)
 Cifras de Gobierno Central muestran tendencia positiva en indicadores fiscales de los últimos años

Al cierre del primer trimestre del año ingresos tributarios siguen creciendo a buen ritmo.
Gastos para infraestructura muestran importante crecimiento.
Gestión de deuda permite desacelerar el pago en intereses.
El primer vicepresidente y ministro de Hacienda, Helio Fallas, presentó hoy información que muestra cómo los esfuerzos realizados por el Gobierno en materia fiscal, han mejorado de manera importante la tendencia en indicadores de ingreso y gastos durante los últimos años.

Los ingresos totales mostraron una tendencia creciente, pues entre el periodo 2010-2014 se mantuvieron alrededor del 14,1
el PIB, en promedio. Sin embargo, entre el 2015-2016, hubo un resultado superior, que se ubicó en un 14,4
el PIB.

En el caso del gasto total sin intereses, aunque su tendencia se mantiene alrededor 17
el PIB, en promedio, entre el 2010-2016, llama la atención el cambio en su composición. Por ejemplo, las remuneraciones mostraban una tendencia a crecer por encima de la producción nacional, al pasar del 6,9
l 7,2
el PIB, entre el 2010 y el 2015. Sin embargo, en el 2016 se marca un cambio en este comportamiento, pues se ubicaron en un 7lo que indica que crecieron muy por debajo del PIB nominal. Otro ejemplo es el gasto de capital, el cual muestra una tendencia creciente como porcentaje del PIB, pues ganó participación al pasar del 1,5en promedio, entre el 2011-2014, a un 1,8n los años 2015 y 2016.

No obstante, el tamaño de la deuda y el déficit que se proyecta en un futuro cercano, hacen que los buenos resultados de estas acciones sean insuficientes. Para ello es necesario culminar el proceso de fortalecimiento hacendario con la aprobación legislativa de los proyectos de ley para sustituir el impuesto general sobre las ventas por el impuesto al valor agregado (IVA ), modernizar la ley de renta y contar con una ley que establezca una regla fiscal orientada a dar sostenibilidad fiscal al país.

“Los resultados evidencian el impacto positivo de las acciones administrativas para mejorar la situación fiscal, a las que se sumará el efecto de la nueva legislación. Sin embargo, este comportamiento favorable de las finanzas públicas no basta para asegurar la estabilidad fiscal del gobierno central a mediano y largo plazo Reconocemos el avance del Legislativo al aprobar ocho proyectos para la Hacienda Pública, pero debemos completar el proceso. Por esto reiteramos nuestro llamado a los partidos representados en loa Asamblea, para que el tema fiscal esté presente en sus agendas durante el próximo año legislativo”, expuso el Jerarca.

Ingresos tributarios siguen creciendo a buen ritmo

Las autoridades de Hacienda dieron a conocer también el comportamiento de las cifras fiscales del gobierno central al cierre del primer trimestre del año, que indican como los ingresos tributarios siguen mostrando un buen resultado, al pasar de una tasa de variación de 7n marzo 2016 a 8,5n igual periodo de este año.

Destaca el comportamiento del impuesto a los ingresos y utilidades que mantiene su crecimiento en dos dígitos desde el 2015. Esto explica la tasa de variación promedio del 17,6alcanzada entre marzo de ese año y marzo del 2015, en contraposición con la tasa de variación promedio observada entre marzo 2011 y marzo 2014, que se ubicó en un 9,1
“La creciente participación del impuesto de ingresos y utilidades en el total de los ingresos tributarios, al pasar de un 26n el 2010 a un 37n el 2017, hace que nos detengamos a revisar su comportamiento, lo que se traduce en mayor progresividad y más recursos para atender los programas prioritarios del Gobierno, dirigidos a grupos más vulnerables. Es precisamente su importancia la que hace tan necesaria la modernización de la Ley que le rige”, explicó Fallas.

Por el lado de los gastos, al cierre del trimestre destaca el rubro Gastos de Capital, que pasa de un decrecimiento de 33,5
marzo 2016 a un crecimiento cercano al 56ara igual periodo de este año. Es precisamente este gasto destinado a infraestructura vial y educativa, el que explica el 27,4
el crecimiento del gasto total (de 1,5
marzo 2016 a 9,5n igual período 2017). A esto se suma el 43,4
e transferencias al sector educación para FEES, juntas de Educación y atención del préstamo del Banco Mundial para infraestructura, becas y otros en universidades.

Las remuneraciones han venido mostrando una desaceleración importante, pues a marzo 2010 y marzo 2014, crecieron a una tasa promedio del 13,2mientras que entre marzo 2016 y marzo 2017, esta tasa se redujo al 3,3
También el pago de intereses se desacelera, pues pasa de aumentar un 23,7
l cierre del primer trimestre del 2016 a un 6,4
l mismo periodo del 2017.

“Esto último se explica por la estrategia aplicada en el manejo de la deuda, entre lo que destacan los mayores plazos de colocación que reducen la presión en el corto plazo; menores tasas de interés (con una reducción aproximada de 200 puntos base); canjes que permitieron “retirar” del mercado series en circulación con altos costos del servicio de la deuda, y sustituirlos por nuevos valores a tasas faciales menores, así como la colocación de casi ¢600.000 millones hasta este 20 de abril, por medio de Tesoro Directo. Tales acciones nos han permitido colocar el 72
el monto total proyectado para el primer semestre del año, recalcó el Ministro de Hacienda.

Al cierre del primer semestre del año el déficit primario (diferencia entre ingresos y gasto sin intereses) fue de del 0,5
el PIB y el déficit financiero fue de 1,2
el PÏB, similares a los de igual período del 2016.

 

<- Volver  1 ...  299  300  301 302  303  304  305 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis