< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Ministro de Seguridad Gustavo Mata Vega se reúne con autoridades de Panamá para afinar agenda binacional de seguridad
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 25-04-2017, 19:21 (UTC)
 Ministro de Seguridad Gustavo Mata Vega se reúne con autoridades de Panamá para afinar agenda binacional de seguridad

El Ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Lic. Gustavo Mata Vega se reunió la mañana de hoy con el Viceministro de Seguridad de Panamá, Jonathan de la Rosa, y otras autoridades locales, como parte de acciones dirigidas al reforzamiento de la lucha conjunta contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Mata es acompañado por el director del Servicio Nacional de Guardacostas del MSP, comisario Martín Arias.

Este encuentro, que se realiza en Panamá, es aprovechado para la preparación de una agenda binacional en materia de seguridad ciudadana para beneficio de ambas naciones.

Mata y De La Rosa analizan diversos temas de seguridad centroamericana, entre las cuales destacan iniciativas conjuntas para el combate del narcotráfico, especialmente en aguas del Pacífico y el Caribe, así como a lo largo del cordón fronterizo entre ambos países.

También participaron en este encuentro jerarcas del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá.

El Ministro de Seguridad costarricense llegó a Panamá procedente de México, donde, desde el domingo, participó en la Conferencia de Seguridad de C.A., Centsec 2017.

Allí, jerarcas de Centroamérica, México, Estados Unidos y países caribeños abordaron temas relacionados con “apoyo al orden público, casos de asistencia humanitaria, e iniciativas de cooperación para fortalecer la seguridad regional”.

También analizaron temas de “Cooperación regional, para combatir las amenazas transnacionales”.

“Atendemos la lucha regional contra el narcotráfico y el crimen organizado. Tareas en las que, como hemos dicho antes, se deben unir esfuerzos regionales para obtener mejores resultado y garantizar el éxito de las operaciones”, comentó el Ministro Mata.

 

Lanzamiento del Estudio de Políticas de Innovación de la OCDE para Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 24-04-2017, 22:18 (UTC)
 Lanzamiento del Estudio de Políticas de Innovación de la OCDE para Costa Rica

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), presentó el Estudio de Políticas de Innovación de la OCDE para Costa Rica.

La elaboración de este Estudio integró a todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y brinda un panorama exhaustivo sobre los principales logros, retos y oportunidades que tiene la política de ciencia, tecnología e innovación como catalizadora del crecimiento económico inclusivo en el largo plazo. Además, el reporte desarrolla recomendaciones específicas de política para mejorar el rendimiento de Costa Rica en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Si bien Costa Rica ha logrado una exitosa transformación económica que lo ha posicionado como un país líder en la región gracias a su internacionalización y apertura de mercado, la OCDE menciona algunos retos, donde se destaca la urgente necesidad por incrementar la productividad, particularmente en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas nacionales. Por tanto, reducir los obstáculos a la innovación e invertir más en investigación y desarrollo resulta en uno de los principales motores para revertir esta situación.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, dijo que “la innovación es una herramienta esencial para el desarrollo. Un país innovador aprovecha la creatividad y el conocimiento de su gente para resolver los problemas de la sociedad y para plantear nuevas formas de alcanzar objetivos de prosperidad y de crecimiento. Y como en toda actividad humana que requiera el trabajo colectivo para ser exitosa; daremos seguimiento a las recomendaciones de hoy, desde el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, el cual presido, con el fin de lograr efectiva coordinación. Desde esta instancia de encuentro propiciaremos la integración de los sectores público, privado y académico, para coordinar esfuerzos, unir voluntades y lograr prontas acciones en materia de innovación y formación de talento humano”.

destacó el trabajo que se ha venido realizando junto con esta prestigiosa organización para lograr mejores políticas para impulsar la ciencia y la tecnología aprovechando la experiencia de los 35 países miembros de la OCDE. “Este estudio nos brinda una visión objetiva de las fortalezas y debilidades de nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y recomienda acciones específicas inspiradas en las políticas que han sido efectivas en países avanzados. Las recomendaciones de la OCDE validan muchas de reformas y los programas que el MICITT ha venido impulsando con diversos socios, y enfatiza la importancia de destinar mayores recursos estatales al impulso de la Ciencia, Tecnología e Innovación.”

Durante este 20 y 21 de abril, un equipo técnico de la OCDE aprovechará para realizar talleres con los principales actores del Sistema Nacional de Innovación con el objetivo de intercambiar impresiones sobre las recomendaciones de política derivadas del reporte y definir los próximos pasos para su implementación.

Para el Ministro de Comercio Exterior y coordinador del proceso de adhesión de Costa Rica a la Organización, Alexander Mora, este reporte es un pilar fundamental del compromiso de la Administración Solís Rivera, para impulsar la innovación como ingrediente central del desarrollo y del futuro de Costa Rica. “El abordaje de la innovación como disciplina transversal a todos los sectores que componen este país tiene que convertirse en columna vertebral de nuestro quehacer, tanto en lo público como en lo privado, como en lo público-privado. Costa Rica tiene que mejorar de manera muy significativa la gobernanza, la asignación de recursos de todo tipo, la promoción, la evaluación de la gestión, así como la utilización de la innovación como llave para mejorar la productividad integral del país, reitero, en la actividad privada y en la actividad de gobierno. El liderazgo que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones tiene que desarrollar y su colocación como variable central de la ecuación del desarrollo, están directamente referidas en el estudio, así como el reto que tenemos todas las demás instituciones públicas, de apoyarle, así como definir modelos de gestión proactiva para estimular la innovación en cada sector y en cada actividad en el país” indicó el Ministro Mora. “Si bien el estudio que se presenta hoy no es una evaluación de adhesión, MICITT está liderando otras dos evaluaciones que sí lo son, en materias de Política de Ciencia y Tecnología y de Economía Digital, que estarán siendo presentadas en los próximos meses, luego de que los respectivos Comités en OCDE las avancen y completen” concluyó el Ministro.

La OCDE es un foro donde los gobiernos trabajan conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes, que tiene como misión promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Esta organización produce una serie de indicadores sociales, económicos y ambientales que sirven de herramientas para una mejor toma de decisiones por parte de los países.
 

Convenio Costa Rica Open Future_ se extenderá por tres años más
Ministerio de la Presidencia. el 24-04-2017, 22:09 (UTC)
 Convenio Costa Rica Open Future_ se extenderá por tres años más

Esta tarde se renovó el convenio que permitirá seguir apoyando a emprendedores costarricenses durante los próximos tres años a través de Costa Rica Open Future_. Este proyecto es el resultado de una alianza público privada entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) y la empresa Telefónica Movistar.

Costa Rica Open Future_ apoya a equipos emprendedores en etapa de desarrollo inicial y les ofrece un periodo de mentoría durante seis meses en las instalaciones del espacio de crowdworking CREATEC, ubicado en las instalaciones del CENAT; allí los participantes intercambian ideas, buenas prácticas y reciben capacitación en temas tales como creación de modelos de negocio, desarrollo de negocio, propiedad intelectual, ventas, mercadeo y habilidades blandas.

La renovación de este convenio, que fue establecido inicialmente en abril de 2014, fue ratificada por Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Geannina Dinarte, Ministra de Economía Industria y Comercio; Luis Guillermo Carpio, Presidente del Consejo Nacional de Rectores; Eduardo Sibaja, Director del Consejo Nacional de Rectores y del Centro Nacional de Alta Tecnología y Johanna Escobar, Directora País de Telefónica Movistar Costa Rica.

Escobar comentó que la apuesta de Telefónica para traer la plataforma de la compañía para apoyar a la innovación abierta y el emprendimiento, Open Future_ al país, responde al compromiso de la operadora con la innovación y el crecimiento apoyado en la tecnología. “Este es un espacio pensado para conectar a emprendedores, inversionistas y entidades públicas, con el propósito de fortalecer el ecosistema emprendedor local. Luego de tres convocatorias concluidas podemos afirmar que la iniciativa ha cumplido su objetivo, al dotar a estos jóvenes de herramientas que les permiten aumentar las posibilidades de éxito de sus ideas de negocio; de hecho ya tenemos algunos Start ups que están facturando o ejecutando pruebas piloto. Estamos muy complacidos de contar nuevamente con el apoyo de nuestras contrapartes en este proyecto, que estamos seguros continuará generando resultados positivos”.

Por su parte, Eduardo Sibaja Arias, Director del CeNAT-CONARE indicó que “tras la conclusión de las ediciones del programa hemos sido testigos de cómo la apuesta por la innovación y el emprendimiento ha dado frutos relevantes. Desde el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-CONARE) buscamos fortalecer las capacidades de esos costarricenses emprendedores que, utilizando la tecnología como herramienta, buscan solución a problemáticas de su entorno y además contribuyen de manera activa al desarrollo socioeconómico del país. Es por ello, que renovamos esta alianza, entre el Consejo Nacional de Rectores (CONARE)/Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la empresa Telefónica Movistar para continuar brindando apoyo a los emprendedores a través de nuestros laboratorios e investigadores altamente especializados.”

Desde el MICITT, el Ministro de la cartera, Marcelo Jenkins manifestó que “Costa Rica requiere de iniciativas mediante las cuales se fortalezca el emprendimiento nacional. La ciencia excelente es uno de los principales objetivos país por lo que la interacción de la triple hélice (gobierno, empresa y academia) es una propuesta que más allá de apoyar el talento de jóvenes, hace que las iniciativas de negocios se potencien y eso buscamos con la renovación de Open Future” indicó el Ministro Jenkins.

Este esfuerzo conjunto ha permitido que algunos de los equipos que llegaron solo con una idea de negocio ya hoy sean pequeñas empresas en funcionamiento. Geannina Dinarte, Ministra de Economía, Industria y Comercio destacó que esta iniciativa “Es consistente con las prioridades de la administración Solís Rivera, en el marco de su Política de Emprendimiento, en la que se busca incentivar el emprendimiento, fortalecer la industria de soporte y por tanto los servicios de acompañamiento para lograr el escalamiento del emprendimiento y de la innovación. Esta alianza público-privada es una buena práctica que aspiramos a que se mantenga, ya que está generando resultados positivos en el ecosistema de innovación, en los emprendimientos y en las posibilidades de crecimiento de nuestro país".

Además de la oportunidad de ingresar a trabajar en el espacio físico, los emprendedores nacionales también tienen a su disposición la plataforma virtual www.openfuture.org donde pueden acceder a diversos recursos para dar forma e impulsar sus ideas de negocio. El contenido se encuentra organizado de manera tal que una startup pueda elegir en qué fase de desarrollo se encuentra (beta, en mercado, idea o prototipo) y de acuerdo a su objetivo (análisis de oportunidad, búsqueda de recursos financieros, diseño de modelo de negocio, diseño de producto/servicio o validación de modelo de negocio) pueda escoger entre una serie de herramientas técnicas o de plantilla.

Acerca de Telefónica

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y número de clientes, que se apoya en una oferta integral y en la calidad de la conectividad que le proporcionan las mejores redes fijas, móviles y de banda ancha. Es una empresa en crecimiento que ofrece una experiencia diferencial, basada tanto en los valores de la propia compañía como en un posicionamiento público que defiende los intereses del cliente.

Presente en 21 países y con 347 millones de accesos, Telefónica tiene una fuerte presencia en España, Europa y Latinoamérica, donde concentra la mayor parte de su estrategia de crecimiento. Telefónica es una empresa totalmente privada que cuenta con más de 1,5 millones de accionistas directos. Su capital social está dividido en la actualidad en 4.975.199.197acciones ordinarias que cotizan en el mercado continuo de las bolsas españolas y en las bolsas de Londres, Nueva York, Lima y Buenos Aires.

Acerca de Telefónica Open Future_

Telefónica Open Future_ es una plataforma global diseñada para conectar a emprendedores, startups, inversores y socios públicos y privados de todo el mundo para captar oportunidades de innovación y de negocio. Su objetivo es apoyar al talento en todas sus etapas de crecimiento mediante un modelo integral de aceleración y de conexión con organizaciones, inversores y empresas. El programa integra todas las iniciativas de innovación abierta, emprendimiento e inversión del grupo Telefónica (Think Big, Talentum Startups, Crowdworking, Wayra, Fondos de inversión Amérigo, Fondos corporativosTelefónica Ventures) mediante una red global que se abre a la incorporación de socios externos que quieran desarrollar sus propias estrategias de emprendimiento e inversión, y conectarlas con grandes empresas. Hasta la fecha se han analizado más de 51.000 propuestas y se ha invertido en más de 700 startups habiendo acelerado en total más de 1.600. Telefónica Open Future_ tiene presencia en 17 países y junto con sus socios ha comprometido 445 millones de euros para inversión.

Más información: https://www.openfuture.org

Acerca del CeNAT

El Consejo Nacional de Rectores aprobó oficialmente en marzo de 1999 el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), el cual se establece como un espacio interuniversitario de encuentro entre la academia, el gobierno y los sectores productivos del país en diferentes campos de alta tecnología. La creación del CeNAT como espacio interinstitucional y multidisciplinario en las áreas prioritarias de desarrollo científico-tecnológico, determina el compromiso de las instituciones de educación superior estatales al servicio de grandes aspiraciones en el campo de la investigación y de la tecnología.

Gracias al respaldo dado por CONARE, MICITT, CRUSA, NASA y otras organizaciones, el CeNAT construyó una sólida plataforma basada en laboratorios especializados en nanotecnología (LANOTEC), computación avanzada (CNCA), investigaciones aerotransportadas (PRIAS), biotecnología (CENIBiot) y otros, que le han permitido impulsar diversos proyectos de investigación y extensión en conjunto con las universidades estatales, instituciones gubernamentales y sectores productivos.
 

Policía Penitenciaria continúa proceso de capacitación
Ministerio de la Presidencia. el 24-04-2017, 21:55 (UTC)
 Policía Penitenciaria continúa proceso de capacitación

Esta mañana, se inició el seminario “Criminalidad, justicia penal y el rol de la Policía Penitenciaria en el momento actual de Costa Rica”, durante una actividad llevada a cabo en el Hotel Bougainvillea en Santo Domingo de Heredia.

Durante tres días, las y los oficiales penitenciarios que ocupan jefaturas, tanto en centros penitenciarios como en unidades, recibirán ponencias a cargo de altas autoridades, acerca de diferentes tópicos de interés policial penitenciario.

Se expondrán temas como crimen organizado transnacional, situación de la criminalidad, la justicia penal y las cárceles en Costa Rica y América Latina, legitimación de capitales y la labor que desarrolla el Instituto Costarricense sobre Drogas, el sistema penitenciario costarricense y las personas privadas de libertad, inteligencia prospectiva, entre otros.

Con esa actividad, se pretende fortalecer el perfil de los funcionarios y funcionarias hacia el nuevo rol que se espera de la Policía Penitenciaria, y cómo esto contribuye a un cambio de visión dentro del cuerpo policial.

En el acto inaugural, participaron Cecilia Sánchez, ministra de Justicia y Paz, Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), y Pablo Bertozzi, director de la Policía Penitenciaria.

El comisionado Bertozzi destacó la importancia de realizar este tipo de capacitaciones, pues el papel de la Policía Penitenciaria debe modernizarse y adaptarse a las necesidades de la población penal y de la función policial.

“Este tipo de encuentros nos da la posibilidad de seguir capacitando a nuestras jefaturas y supervisores, entendiendo la importancia que tiene para la Policía Penitenciaria entender cuál debe ser su rol. Debemos modernizar conceptos, aprender y ponerlos en práctica, de ahí la necesidad de que las y los oficiales sean multiplicadores de este tipo de enseñanzas”, concluyó Bertozzi.

Finalmente, la ministra Sánchez reafirmó la importancia de la capacitación continua. Además, reforzó lo expuesto por el comisionado Bertozzi, en el sentido de la importancia que juega la Policía Penitenciaria dentro del sistema penitenciario.

“Agradezco al ILANUD por el desarrollo de este seminario. Indiscutiblemente, la Policía Penitenciaria tiene un papel fundamental, pues es quien, día con día, convive con la población privada de libertad y por ello, es trascendental mayor capacitación y conocimiento de lo que ocurre no sólo a lo interno de la cárcel, sino también fuera de ella”, finalizó la ministra Sánchez.

Concluido el acto inaugural, el director del ILANUD, Elías Carranza, tuvo a cargo la primera ponencia del seminario, titulada “Situación de la criminalidad, la justicia penal y las cárceles en Costa Rica y América Latina. ¿Qué hacer?”

 

Expertos analizan situación minera en Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 24-04-2017, 21:53 (UTC)
 Expertos analizan situación minera en Costa Rica

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra, 22 de abril.
Con el objetivo de visibilizar el aporte de la minería al desarrollo de actividades medulares, expertos nacionales y de México por primera vez se darán a la tarea de analizar la situación de la minería en Costa Rica y su importancia para las actividades diarias, esto en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra.

En Costa Rica, esta fecha se celebrará durante los días jueves 20 y viernes 21 de abril, con una serie de actividades dirigidas a geólogos, topógrafos, funcionarios de las municipalidades y estudiantes de colegio que se realizarán en el Auditorio del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos; que cuenta con la organización del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Colegio de Geólogos y el Colegio de Arquitectos.

Entre la importancia y aportes de la minería en Costa Rica y parte del mundo se encuentran la extracción de materiales para la construcción de puentes y carreteras, fabricación de los equipos médicos y piezas para los aviones, grabadoras y celulares, entre otras.

“Todo país necesita identificar, caracterizar y cuantificar los recursos que posee para hacer uso de ellos de manera sostenible, de forma que mejore las condiciones de vida de las actuales y la futuras generaciones; para ello se necesita realizar investigación básica que permita definir políticas que orienten la toma de decisiones y las acciones a emprender, tanto desde la gestión pública como desde la participación de la empresa privada y de la ciudadanía, es por esto que en este Gobierno nos hemos abocado a apoyar la gestión de la DGM y estamos impulsando la creación del Servicio Geológico y Minero de Costa Rica”, indicó la Viceministra de Energía, Irene Cañas.

En Costa Rica se lleva a cabo dos tipos de minería: la Metálica que consiste en la extracción de oro, cobre y bauxita; y la No metálica la cual se refiere a la extracción de los minerales de canteras, tajos; arena y piedrilla provenientes de cauces de dominio público que se utiliza para la elaboración del cemento.




En nuestro país se ha presentado un incremento significativo de la minería no metálica, ya que el número de construcciones de infraestructura y de carreteras también va en aumento, es por eso que se invitó a todas las municipalidades del país a dicho evento. “La minería, siempre y cuando sea sustentable con el ambiente es posible, porque dependemos de ella para una serie de actividades, principalmente las Municipalidades, que la utilizan bastante en su quehacer diario”, indicó Alberto Vásquez, Coordinador de la Unidad Gestión Geominera Ambiental de la DGM.

IFAM considera valiosa participación de municipalidades en temas de gestión minera

Para el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), es importante que los Gobiernos Locales estén al día en las distintos trámites que deben presentar ante la DGM y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) para obtener los permisos temporales y permanentes en canteras y cauces de dominio público, de manera que cuando presenten solicitudes no sean rechazadas por falta de documentación, firmas u otros elementos.

“Desde la capacitación y la asistencia técnica venimos trabajando con los Gobiernos locales sobre cuáles son los procedimientos que se deben seguir para realizar la extracción de recursos, sobre todo durante emergencias. Por eso durante el evento, profundizaremos sobre la necesidad de identificar las fuentes de material municipal como canteras y cauces de dominio público, para la construcción y el mantenimiento de la infraestructura vial y civil en cada cantón, tomando en cuenta los aspectos de impacto que la extracción de estos recursos puedan tener en el ambiente", detalló la Presidenta Ejecutiva del IFAM, Yanina Soto.

De igual forma, Soto también recalcó la importancia de realizar este tipo de eventos, donde se otorga un espacio para que especialistas en tema geológico puedan informar a los alcaldes del país sobre la normativa existente para la extracción de recursos de fuentes naturales y su posterior uso en creación o reparación de infraestructura.

Temas agendados

Dentro de esta celebración se desarrollarán conferencias magistrales y mesas redondas con temas como la minería ecológica, la producción minera de no metálicos en Costa Rica, las necesidades de fuentes de materiales para la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial y civil en las jurisdicciones municipales.

Expertos también expondrán sobre los planes de explotación alineados con los de rehabilitación de Canteras, la minería artesanal de metálicos y no metálicos, así como el papel de la topografía en la remediación del daño ambiental originado por la minería de oro en Las Juntas de Abangares.

Otros temas a desarrollar son la gestión de la Dirección de Geología y Minas en la creación del Servicio Geológico de Costa Rica, los lineamientos y estándares del mapa geológico de Costa Rica a escala 1:50 00, el servicio geológico mexicano, geología médica, la gestión del riesgo y los planes reguladores municipales en Costa Rica tras el huracán Otto. Las afectaciones del mercurio y el proceso de incorporación de Costa Rica al convenio MINAMATA, es otra de las exposiciones programadas.

Los asistentes, especialmente estudiantes de décimo y undécimo año, podrán además aprovechar las charlas educativas relacionadas con los dos tipos de minería. Se espera que unas 2.000 personas se hagan presente durante los dos días.
 

Hacienda aclara: Compras públicas va más allá de una plataforma informática
Ministerio de la Presidencia. el 24-04-2017, 21:42 (UTC)
 Hacienda aclara: Compras públicas va más allá de una plataforma informática

Proceso se debe analizar a partir de tres dimensiones fundamentales: funcional, normativa o legal y tecnológica.
Mejoras se realizan con base en recomendaciones de OCDE en materia de contratación administrativa.
Hacienda cuenta con apoyo del BID para realizar mejoras sustantivas en la parte funcional del proceso.
Con la aclaración contundente de que un sistema de compras públicas es mucho más que una plataforma tecnológica, autoridades del Ministerio de Hacienda explicaron hoy los diferentes componentes de dicho sistema, las mejoras que se vienen realizando desde el 2015 y las propuestas para los próximos meses, con el objetivo de hacerlo más eficiente y transparente, en atención a los retos establecidos al país por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de contratación administrativa.

“Un sistema de compras públicas no es solo una plataforma informática, no es solo una ley, ni un decreto, ni un reglamento. Comprende al menos tres dimensiones: funcional, normativa o legal y tecnológica, todas la cuales han sido objeto de mejora desde inicios de esta Administración, sobre todo considerando que las compras públicas del Estado equivalen al 15
el Producto Interno Bruto (PIB) del país, es decir 4.5 billones de colones y crecen a un ritmo de 7or año”, explicó José Francisco Pacheco, viceministro de Egresos.

En atención a las observaciones de OCDE, se trabaja en el fortalecimiento de todos los pilares sobre los que se realizan las compras públicas de la Administración Central. Uno de los propósitos es centralizar la rectoría en el Ministerio de Hacienda, lo que permitiría brindar una visión única en la materia y centralizar los procesos de mejora y control.

Dicho por OCDE, Costa Rica tiene un sistema de contratación fuertemente fragmentado, limitados controles previos y posteriores al proceso de compra y diferentes umbrales financieros entre instituciones para realizar diferentes procedimientos. A ello se suma un alto porcentaje de licitaciones abreviadas (82 la ausencia de un recurso humano con formación profesional en contratación pública y la falta de un mecanismo institucionalizado que permita la participación de la sociedad civil en el proceso de contratación.

De acuerdo con Fabián Quirós, director general de la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA), a partir de las falencias detectadas por OCDE y en por los propios análisis realizados por Hacienda, se ha venido trabajando para subsanar estos problemas con base en un plan de trabajo estratégico.

“En la parte funcional, con el apoyo de un consultor experto del Banco Interamericano de Desarrollo, actualizamos el diagnóstico del sistema de compras públicas con metodología OCDE, tenemos un plan de modernización de compras públicas y trabajamos en la profesionalización del recurso humano. También, hemos avanzado significativamente en acciones relacionadas con formación de precios y mercado, relación con los usuarios, compras sustentables y convenios marco” explicó Quirós.

En materia legal, se han realizado cambios significativos: desde enero del 2015 se creó el Sistema integrado de Compras Públicas (SICOP), por Decreto 38830-H-MICITT. Esta es una plataforma tecnológica puesta a disposición de las instituciones de la Administración Central y del resto del sector público para que realicen sus compras de bienes y servicios.

Sumado a lo anterior, en diciembre de ese mismo año se decretó la Política Nacional de Compras Públicas Sustentables y se creó el Comité Directivo Nacional de Compras Sustentable. A ello se agregan la Ley No. 9395 (Transparencia de las contrataciones administrativas por medio de la reforma del artículo 40 y de la adición del artículo 40 bis a la Ley No.7494 y sus reformas), promulgada el año pasado, , el decreto 40270-H que reforma la Ley de Contratación Administrativa, el Decreto Ejecutivo 33411 y sus reformas, del 27 de marzo de este año y el Proyecto de reforma a la Ley de Contratación Administrativa, que busca el fortalecimiento de la autoridad nacional de compras públicas, el cual se encuentra en proceso de revisión en Presidencia.

El tercer pilar, tan importante como los anteriores, lo conforma la plataforma tecnológica, a la cual se le han realizado importantes mejoras desde enero de 2015, entre ellas, la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICSP), la incorporación de otros navegadores (neutralidad tecnológica), avances en el módulo de convenios marco, facilidades de participación para el Proveedor Extranjero y una disminución del 40n el costo de la prestación del servicio.

Esta plataforma es utilizada por todas las entidades de la Administración Central, a las que en el 2017 se sumarán al menos 25 del resto del sector público. Solo en el 2016, las 68 instituciones publicaron 7126 procesos de compras en SICOP. Estos procesos ya alcanzaron los 1106 en el primer trimestre de este año.

Al referirse a las compras públicas, Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda recalcó que este es un tema de suma importancia para el país por su impacto en los ahorros del gobierno y por su contribución al crecimiento de empresas, entre ellas pequeñas y medianas, que tienen la oportunidad de ofrecer sus bienes y servicios al Estado, por lo que ordenarlo, transparentarlo y hacerlo más eficiente ha sido una preocupación desde inicios de gestión.

“A la fecha, hemos logrado cambios relevantes en todos los ejes que conforman este sistema, pero no hemos finalizado. En el camino requerimos el apoyo de los distintos sectores que participan en el proceso, me refiero a la Asamblea Legislativa para la aprobación de leyes que permitan fortalecer nuestra rectoría y agilizar los procesos de contratación, al sector privado para que participe activamente en los procesos de contratación, a los funcionarios para que mantengan su compromiso con la eficiencia y profesionalismo, a las instituciones para que apoyen estos esfuerzos en materia de transparencia y eficiencia para mejorar y fortalecer el sistema de compras públicas y a la ciudadanía, para que denuncie aquellas acciones que atenten contra los principios de transparencia y eficiencia que deben caracterizar este proceso”, puntualizó el Jerarca.
 

<- Volver  1 ...  298  299  300 301  302  303  304 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis