< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Semana de Vacunación en las Américas celebra 15 años
Jenny Ortíz, PAHO.ORG el 21-04-2017, 21:33 (UTC)
 Semana de Vacunación en las Américas celebra 15 años
Más de 640 millones de personas fueron vacunadas desde 2003 en la región. La iniciativa de la OPS ha contribuido a eliminar la rubéola, el síndrome de la rubéola congénita y el sarampión, y a mantener a la región libre de polio

Washington, D.C., 20 de abril de 2017 (OPS/OMS) — Más de 60 millones de personas serán vacunadas contra una serie de enfermedades peligrosas en el marco de la XV Semana de Vacunación en las Américas (SVA - 22 al 29 de abril), la iniciativa de inmunización más grande del continente, que coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y que este año celebra su 15º aniversario.

“#Vacúnate y celebremos un futuro saludable” es el lema de la campaña 2017 que busca incentivar a las personas y a las familias a vacunarse hoy para tener una buena salud mañana, dado que las vacunas ofrecen protección frente a enfermedades altamente contagiosas, debilitantes y potencialmente mortales. Los personajes de Plaza Sésamo ilustran el póster de la campaña.

En ese marco, los países del continente prevén vacunar contra la rubéola, el sarampión, la difteria, las paperas, la tos ferina, el tétanos neonatal, la gripe, la fiebre amarilla, la diarrea causada por rotavirus, la neumonía bacteriana, y el virus del papiloma humano (VPH). La campaña reconoce también los logros alcanzados por la inmunización durante los últimos 15 años y lo que planea llevar a cabo próximamente.

“En estos 15 años hemos demostrado que la vacunación es una de las estrategias más poderosas para prevenir enfermedades y salvar vidas”, afirmó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “La OPS está comprometida a seguir trabajando de cerca con los países para llegar con las vacunas a toda la población y para facilitar la introducción de nuevas vacunas a precios asequibles”, señaló.

En 2015, la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita fueron eliminadas de la región, y en 2016, los esfuerzos de los países consiguieron también la certificación de la eliminación del sarampión. La vacunación contra estas enfermedades continúa para ayudar a minimizar el riesgo de que estos virus sean importados a algún país de la región. Además, millones de personas han sido vacunadas para mantener al continente libre de polio como desde hace 25 años.

Nuevas vacunas contra el rotavirus, el neumococo, y virus del VPH empezaron a ser introducidas en países y territorios de la región desde 2000. Actualmente, 28 países y territorios vacunan contra el neumococo y 19, contra el rotavirus y VPH.

Estos logros fueron posibles gracias a la dedicación de miles de trabajadores de la salud que jugaron un rol clave para alcanzar a todos en sus comunidades y llevar las vacunas a la población más vulnerable y a zonas de difícil acceso.

“Hemos logrado una región más saludable gracias a la vacunación”, sostuvo el jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS, Cuauhtémoc Ruiz-Matus. “Seguiremos trabajando para que ningún niño sufra o muera por una enfermedad que podemos prevenir con vacunas”, indicó.

Las acciones por la SVA han sobrepasado el campo de la inmunización. La movilización de personal de salud y de las comunidades llevó a los países a aprovechar la iniciativa para realizar otras acciones de salud, como desparasitar a los niños, suministrarles vitamina A y promover la lactancia materna. De esta manera, la vacunación comenzó a cerrar levemente la brecha que separa a muchas personas de la atención que necesitan.

La Semana de Vacunación en las Américas comenzó en 2003 como un esfuerzo de países de la región ante un brote de sarampión entre Colombia y Venezuela. En 2012 se convirtió en un movimiento global. Ese año, la Asamblea Mundial de la Salud establece la Semana Mundial de la Inmunización y 180 países de todo el mundo comienzan a celebrarla.

Lanzamientos regionales en México y en Brasil

Una serie de eventos de lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas y la Semana Mundial de la Inmunización tendrán lugar en México y en Brasil. El 24 de abril, México será el anfitrión del primer lanzamiento regional. La actividad tendrá lugar a las 10 am, en el Patio Central de la Secretaría de Salud de México, ubicada en Lieja 7, en la Ciudad de México. Se prevé la participación del Secretario de Salud José Narro, y de la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, entre otras autoridades.

México tiene una larga trayectoria en la realización de campañas de vacunación y otras actividades integradas para proteger la salud de su población. El país lleva adelante acciones tres veces por año durante las Semanas Nacionales de Salud (febrero, mayo y octubre), por lo que no prevé la realización de actividades adicionales durante la SVA. Las actividades intensivas de vacunación que desarrolla cada mes de mayo, han contribuido a los logros regionales de la Semana de Vacunación en las Américas.

Por su parte, el 29 de abril, la Aldea Indígena Línea 9 Amaral, del grupo indígena Surui, en el estado brasilero de Rondônia, será sede del segundo lanzamiento regional de la Semana de Vacunación, con el fin de acercar las vacunas a uno de los grupos prioritarios para la iniciativa. La actividad se realizará en el marco de las celebraciones del Mes de Vacunación de los Pueblos Indígenas, que organiza Brasil.

 

Movimiento estudiantil de la UCR realizará una “Caminata por la Paz”
Tatiana Carmona Rizo, Universidad de Costa Rica. el 21-04-2017, 21:28 (UTC)
 Movimiento estudiantil de la UCR realizará una “Caminata por la Paz”

Actividad cerrará con un concierto de los grupos Electrizarte y Malpaís

La comunidad universitaria y el movimiento estudiantil de la Universidad de Costa Rica se unirán para pedir un alto a la violencia en nuestro país, en “La Caminata por la Paz”, que se llevará a cabo este lunes 24 de abril, a las 9:30 a.m. y que tendrá como punto de salida la Facultad de Ciencias Sociales.

“La Caminata por la Paz” dará inicio a las actividades de la tradicional Semana Universitaria, un espacio que ha sido utilizado a lo largo de los años por el movimiento estudiantil de la UCR, para rememorar y poner en marcha diferentes luchas sociales.

Este año, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) decidió enfocar su lucha en la búsqueda de la paz y la construcción de una sociedad que utilice el diálogo como un mecanismo para frenar cualquier tipo de violencia.

Durante la actividad, el movimiento estudiantil también rendirá un homenaje a aquellos estudiantes de la UCR que perdieron sus vidas a causa de diferentes actos de violencia.

“Queremos hacer un llamado de paz y visibilizar que la juventud desea construir espacios para el diálogo y la sana convivencia; en estos últimos meses hemos, los estudiantes de la UCR hemos sido golpeados fuertemente por la pérdida de varios compañeros en diferentes actos de violencia, entonces también queremos aprovechar esta actividad para rendirles un homenaje” aseguró Gregory Garro, presidente de la FEUCR.

La iniciativa forma parte de las acciones que realizan los diferentes centros de educación superior pública, en el marco de la declaratoria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la cual se establece el 2017, como el año de la Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz.

Como parte de esta declaratoria, las universidades públicas han reafirmado su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de una mejor convivencia ciudadana.

La caminata es abierta a todo público y quienes deseen asistir pueden ir vestidos de blanco. La actividad finalizará a las 11:00 a.m. con un concierto de los grupos Electrizarte y Malpaís, en la Facultad de Ciencias Económicas.



 

Fuerza Pública captura infraganti en Tilarán a sospechoso de robo de cámaras profesionales
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 20-04-2017, 19:18 (UTC)
 Un hombre de apellido Hidalgo fue capturado la noche de ayer como principal sospechoso del robo en un hotel en Nuevo Arenal de Tilarán, Guanacaste.

Hidalgo se escondía en unas cabinas ubicadas en el centro del distrito Arenal cuando la Fuerza Pública lo capturó.

Los oficiales llegaron al lugar luego de una intensa búsqueda y con apoyo de ciudadanos que observaron movimientos sospechosos y alertaron a la Fuerza Pública.

La Policía se incautó de varias cámaras profesionales de video y fotografía; así como de sus accesorios. Al parecer, todo valorado en unos 10 millones de colones.

Hidalgo fue trasladado a la Fiscalía de Cañas para su indagatoria y luego a la Fiscalía de Flagrancia en Liberia para el debido proceso judicial.
 

CCSS ofrecerá entrenamiento especial sobre alimentación variada y natural
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 20-04-2017, 19:16 (UTC)
 CCSS ofrecerá entrenamiento especial sobre alimentación variada y natural

• Entrenamiento arrancará mañana en el hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas.
• Institución busca que ticos modifiquen sus prácticas de alimentación.
• Habrá consulta nutricional, medición de circunferencia abdominal, preparación de ensaladas y aderezos y degustaciones nutricionales.

Mañana viernes, el hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas será el escenario de un entrenamiento especial que realizará la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que la población modifique sus prácticas de alimentación,mediante la promoción de una dieta variada y natural.

La acción forma parte de una intensa campaña de información y educación que está desarrollando la institución en todo el territorio nacional con la finalidad de que los ticos incorporen en su alimentación diaria más ensaladas y frutas, el agua como bebida, realicen un plan de alimentación semanal e interioricen el concepto de “Plato Saludable”, esto quiere decir que en la mitad del plato deben servirse ensaladas y frutas, en una cuarta parte productor del origen animal y en el otro tanto cereales, leguminosas y verduras.

La actividad arrancará a partir de las 9 de la mañana en la Consulta Externa del hospital. En las dos primeras horas de la mañana, habrá una consulta nutricional en la cual especialistas en nutrición instruirán a los asistentes sobre la importancia de medir la circunferencia abdominal, que es una técnica sencilla para determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta medición tiene que realizarse a nivel del ombligo y se donarán las cintas métricas para que los asistentes se las lleven para su casa y puedan efectuarse esta medición periódicamente y difundir esta práctica al resto de la familia.

Adicionalmente, se promoverá el consumo de agua potable como la mejor opción de bebida. A partir de las 11 de la mañana, la chef Jil Paer hará dos preparaciones de ensaladas y de aderezos saludables y se realizará una degustación que permitirá demostrar a los participantes que comer saludable es muy fácil, puede ser práctico, de bajo costo y además muy sabroso.

Esta actividad también se desarrollará en los hospitales Max Peralta de Cartago, San Vicente de Paúl en Heredia, Guápiles, Hospital San Carlos y Ciudad Neily.

Esta estrategia se suma acciones similares que la CCSS está desarrollando en diferentes zonas del territorio nacional para promover prácticas saludables tales como: el no fumado, la actividad física, la hidratación, la protección solar y la de Riñón Sano que se desarrolla en la provincia de Guanacaste.

En todas estas actividades, la CCSS está promoviendo salud mediante estrategias lúdicas que integran tanto la acción individual como familiar y comunitaria.


 

Se mantiene confianza del sector comercial
Ministerio de la Presidencia. el 20-04-2017, 19:04 (UTC)
 Se mantiene confianza del sector comercial


En el 25
e las empresas, las mujeres desempeñan un alto cargo, ya sea como Representante Legal, Presidente, Vicepresidente, Gerente General, Subgerente o Directora General.

El Índice de Confianza del Sector Comercial (ICSC), que realiza la Cámara de Comercio de Costa Rica a más de 700 empresas, correspondiente al primer trimestre del 2017, refleja que el sector continúa siendo el que más empleo genera, con 253 mil trabajadores.

En la presente medición, el ICSC se ubicó en los 102 puntos, manteniendo el nivel de confianza sin cambios significativos con respecto al mismo período del año anterior que se ubicó en 100 puntos. “Es importante considerar que por segundo trimestre consecutivo, el índice supera el umbral mínimo de confianza (100 puntos). Dentro de este marco hacemos un llamado al gobierno para no impulsar iniciativas que alteren la confianza del sector comercial, y por el contrario, promover aquellas que mejoren las expectativas de contratación e inversión”, explicó Alonso Elizondo, Director Ejecutivo de la Camara de Comercio de Costa Rica.

El ICSC considera cuatro aspectos: percepción sobre la economía, empresa, empleo y ventas e incluye además otros temas especiales, como la inversión y las expectativas de contratación (empleo). “Para el primer trimestre del 2017, el 71
e las empresas manifiestan que no desean hacer cambios en su planilla y el número de empresas que planea contratar más personal es de un 13 Mientras que el rubro de los comercios que planean reducir su planilla se mantiene en un 17
 

MOPT/CONAVI no han actuado con dolo o premeditación en licitación para acceso definitivo a la TCM
Ministerio de la Presidencia. el 20-04-2017, 18:41 (UTC)
 MOPT/CONAVI no han actuado con dolo o premeditación en licitación para acceso definitivo a la TCM

Acciones adoptadas, amparadas a la legalidad, buscan cumplir con plazos y garantizar descuento de $20 por contenedor.

Solicitud de autorización para la modificación al contrato, aprobada por consejo directivo de CONAVI, será remitida hoy mismo a la CGR.

$5.4 millones no son sobrecosto, sino obra adicional.

El Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Villalta Villegas, reiteró que las decisiones y acciones realizadas por el MOPT/ CONAVI en el proceso de licitación y adjudicación de las obras del acceso definitivo a la TCM, están fundamentadas en el interés público y la necesidad país de cumplir con el compromiso contractual de suplir el acceso definitivo para que la megaterminal opere y asegurar el descuento de $20 dólares por contenedor, ofrecido por la concensionaria.

Agregó que el pasado lunes el Consejo de Administración de CONAVI, aprobó que el Director Ejecutivo proceda a enviar la solicitud de autorización para la modificación al contrato, misma que será remitida el día de hoy a la Contraloría General de la República (CGR), para su respectiva aprobación.

PROCESO TRANSPARENTE

El Ministro descartó de manera categórica que en el proceso licitatorio (cartel de licitación) se hubiesen consignado datos falsos o incorrectos y reiteró que para la licitación del acceso definitivo se utilizaron las coordenadas del área que disponía de permiso ambiental, aún y cuando la Unidad Ejecutora tenía conocimiento de que el punto de conexión final estaba fuera de la zona con licencia ambiental.

Indicó el Ministro que pese a esta circunstancia, se decidió proseguir con la licitación, adjudicar e iniciar las obras del acceso definitivo a la nueva terminal portuaria. De manera posterior, y después de analizar varias posibilidades de realizar la interconexión, se promovió un convenio entre CONAVI-CNC y APM, según el cual se emplearían para tal efecto terrenos concensionados que ya disponen de viabilidad ambiental. APM solicitó a la SETENA una modificación de la Viabilidad Ambiental con la que cuenta la TCM, incorporando el tramo faltante, según consta en la Resolución 491-2017-SETENA del pasado mes de febrero 2017.

Aclaró además que ante un problema heredado, la presente Administración no ha hecho otra cosa más que resolver, y tomar decisiones que no pueden calificarse como dolosas o malintencionadas.

“La decisión que se tomó en la presente Administración fue seguir adelante con el concurso para buscar una solución de obras de conexión de manera posterior; el esfuerzo que hemos estado haciendo es resolver el problema heredado y que debemos atender para cumplir con los plazos tan justos que tiene la Administración para entregar la carretera y garantizar el descuento de $20 por contenedor ofrecido por APM”, insistió el Ministro.

Respecto a la solicitud de llevar el tema al Ministerio Público para investigación manifestó: “no tengo objeción a que se investigue lo actuado, ya de hecho la CGR desarrolla un proceso en ese sentido. Lo que si señalé, en su momento, es que una investigación a lo interno distraería la atención de quienes estaban concentrados en esos momentos en materializar la solución... no hubo dolo, ni mala intensión en las acciones realizadas hasta el momento para resolver el problema”.

“Ahora que estamos presentando la solicitud de modificación a la CGR he solicitado en paralelo al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), colaboración para llevar a cabo una investigación del proyecto de construcción de la ruta nacional 257, para la interconexión de la ruta nacional 32 con la futura terminal de contenedores”, dijo.

COSTO FINAL

Aclaró que el área que se va a intervenir de más en el proyecto corresponde a un 25
el área total y la modificación que habría que hacerle al contrato es de 7.5 misma que depende de la autorización de la CGR. Por consiguiente el ajuste del contrato es de $5.4 millones que corresponde a obra adicional y no puede considerarse como un sobrecosto.

“Aun considerando el ajuste el monto final no supera los $78 millones autorizados por la Contraloría General de la República (CGR), para la contratación de estudios previos, diseño y construcción de la ruta definitiva”, reiteró el Ministro.

LICITACIÓN DE LA OBRA

Explicó el Ministro de Obras Públicas que tres empresas ofertaron para la construcción del acceso definitivo a la terminal la única que cumplió sustancialmente con lo estipulado en el cartel fue el Consorcio del Atlántico, conformado por las empresas Meco y Puentes y Calzadas. Las otras dos empresas que participaron fueron: Consorcio Estrella- Hernán Solís y C&C (Sánchez Carvajal- CHEC).

En todos los casos las propuestas u ofertas debían ceñirse al área con permiso ambiental. En el caso del Consorcio Estrella- Hernán Solís, el diseño ofertado no llegaba hasta el final del proyecto y se salía del derecho de vía para dar la solución de interconexión con la ruta cantonal que se requiere, mientras que el de la empresa C&C no cumplía con los anchos requeridos para aceras y ciclovía en ambos lados del viaducto, además incumplía en los anchos y en la pasarela peatonal solicitada en el cartel.

ASPECTOS GENERALES

La obra se compone de una carretera de 2.1 kilómetros, con una primera sección a nivel que luego se eleva a 6 metros de altura sobre la línea férrea y el río Moín, para entroncar la terminal de contenedores. Se construye un viaducto de 4 carriles, asfaltado y con señalización, que incluye aceras, ciclovía y pasos de protección de fauna.

Tipo de contratación: diseño y construcción, fast track a suma alzada.

Plazo de ejecución: 20 meses (18 meses de construcción).

Monto original: $ 71.85 millones.
 

<- Volver  1 ...  301  302  303 304  305  306  307 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis