< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Estudio del ICE analiza amenazas volcánicas sobre Sistema de Transmisión Eléctrica
Ministerio de la Presidencia. el 20-04-2017, 00:04 (UTC)
 Estudio del ICE analiza amenazas volcánicas sobre Sistema de Transmisión Eléctrica

Investigación incorporó reportes de caída de ceniza y lluvia ácida emanadas de once volcanes desde la Colonia a la actualidad.
Rincón de la Vieja, Arenal, Poás, Irazú y Turrialba, con la amenaza más alta al sistema eléctrico.
Reciente reactivación del volcán Poás podría impactar a líneas de transmisión de la zona y a subestaciones cercanas.
El Área de Amenazas y Auscultación Sismológica y Vulcanológica del ICE finalizó la investigación para identificar los posibles escenarios de afectación sobre las líneas de transmisión y las subestaciones eléctricas ante una erupción de los principales volcanes del país.

Los volcanes estudiados son: Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio, Arenal, Poás, Barva, Hule, Río Cuarto, Irazú, Turrialba y Barú, este último localizado en Panamá, pero que, eventualmente, podría afectar al sur de Costa Rica.

Como parte del estudio, dirigido por el Dr. Guillermo Alvarado y el M.Sc. Alberto Vargas, se realizó una revisión documental de los reportes de caída de ceniza volcánica y lluvia ácida en Costa Rica, así como de los registros existentes desde la época de la Colonia, sobre peligros volcánicos (balística, lahares, coladas de lava, flujos piroclásticos).

Esta información fue actualizada con trabajo de campo y permitió realizar una proyección de las distintas áreas de afectación basándose en erupciones prehistóricas.

Esta amplia investigación, que generó 36 mapas, servirá como base al Negocio de Transmisión del ICE para la planificación, los preparativos y la atención de respuestas ante situaciones de emergencia provocadas por amenazas volcánicas en Costa Rica.

El director del Negocio de Transmisión del ICE, Manuel Balmaceda, indicó que “este estudio es un importante aporte, ya que nos permite realizar medidas preventivas tanto en las líneas como en las subestaciones de transmisión que se verán afectadas y tomar acciones al respecto, para lo cual se realiza un monitoreo constante de la infraestructura”.

El vulcanólogo Guillermo Alvarado, del equipo investigador, explicó que “uno de los principales resultados es que las emanaciones de cenizas y la lluvia ácida pueden generar los efectos más significativos sobre el sistema eléctrico debido a que su composición generan corrosión y arcos eléctricos”.

Agregó que en los casos más críticos se podría interrumpir los servicios por un tiempo considerable, que podría repercutir en una serie de eventos perjudiciales para los usuarios, el turismo, y la producción agroindustrial, entre otras.

Sobre el caso específico del volcán Poás, el geógrafo Alberto Vargas comentó que, a partir de la investigación, algunas de las líneas de transmisión con diversos grados de amenaza serían: Peñas Blancas-Garita, Cariblanco-San Miguel, Cariblanco-General y Ciudad Quesada-Toro. Asimismo, se deberá tener especial vigilancia sobre las subestaciones: Toro, Cariblanco, Poás y Naranjo.

El especialista detalló que “las afectaciones dependerán de la cantidad y tamaño de la ceniza, su forma, porosidad, humedad y condiciones climatológicas. La dirección y velocidad del viento es uno de los factores más importantes, pues eso definirá en gran medida la distancia del desplazamiento de la ceniza”.

De acuerdo con el estudio, los volcanes que presentan una amenaza alta para el sistema eléctrico por caída de ceniza son: Rincón de la Vieja, Arenal, Poás, Irazú y Turrialba.

Sistema Nacional de Transmisión Eléctrica (SNTE)

Longitud de 2.290 kms
5.090 torres de transmisión
60 subestaciones eléctricas
Conectado con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central (SIEPAC)
 

JPS: Sorteos de diciembre permitieron generar más de ₵8.530 millones para personas en vulnerabilidad
Ministerio de la Presidencia. el 20-04-2017, 00:03 (UTC)
 JPS: Sorteos de diciembre permitieron generar más de ₵8.530 millones para personas en vulnerabilidad

Utilidades se distribuyen entre 409 organizaciones e instituciones de bienestar social y del Estado.
El éxito en las ventas también benefició a vendedores-as y el pago del impuesto.
2017 La Junta de Protección Social distribuyó las utilidades que logró con los sorteos de diciembre anterior, -que incluye el Gordo Navideño principal generador de utilidades de ese mes-, y que le permitieron aportar:

Más de ₵8.530 millones para los programas de bienestar social
Más de ₵5.391 millones para las personas vendedoras por descuento y comisiones sobre ventas
Más de ₵1.000 millones de colones al fisco, producto del impuesto sobre las utilidades
La Junta de Protección Social, JPS, “…como empresa comercializadora de lotería e institución de bienestar social, tiene conciencia de la responsabilidad y la importancia de rendir cuentas a Costa Rica de su accionar. Debemos tener presente que la Lotería estatal es un bien público que pertenece a todos-as, que debemos construir, proteger, fortalecer y defender porque su beneficio impacta a la población de todo el país expresó Delia E. Villalobos Presidenta de la Junta Directiva de esta institución.

Las ganancias generadas en diciembre empezaron a ser transferidas a las organizaciones y programas de bienestar social.

Bajo el Programa de apoyo a la gestión el 15 de marzo se concluyó el depósito de los dineros en las cuentas de las organizaciones e instituciones. Los montos correspondientes al Programa Proyectos Específicos se giran conforme los proyectos maduren, en tanto los dineros que se giran con el Programa Giro Directo ya fueron asignados y se van depositando conforme las entidades firmen los convenios. Ver detalle de la distribución por área de atención en el anexo.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, destacó que “la Junta de Protección Social (JPS) es una institución señera que ha colaborado con el fortalecimiento de organizaciones y proyectos de bienestar social, en favor de poblaciones históricamente vulneradas o en pobreza. Por otra parte, rescato que la JPS se ha dedicado a informar a la población de manera transparente, sobre el rumbo y el uso que ha dado a los recursos económicos que obtiene. Con ello, se busca que las personas tengan plena seguridad en que los recursos que genera la venta de lotería se distribuyen de forma responsable. Es de enorme importancia seguir colaborando con esta emblemática institución que invierte en la gente y en quienes más lo necesitan”.

Cuentas claras

En este acto de transparencia, al que asistieron personas que lideran las organizaciones y proyectos de bienestar social, se detallaron los montos que corresponden a cada sector de atención. Las mayores beneficiarias son las personas adultas mayores, las personas con diversas enfermedades y las personas con discapacidad entre otros.

Estamos realmente satisfechos y agradecemos a las personas que compran lotería de la Junta y a las personas vendedoras leales a esta benemérita institución, resaltó la Presidenta de la JPS.

Las utilidades de diciembre dejaron más de ₵8.530millones (₵8.530.647.524,42) para los programas de bienestar social; más de ₵6.000 millones para las personas vendedoras (1.830 personas por descuento y más de mil por comisiones sobre ventas). De este monto, alrededor de 400millones se destinan al fondo de jubilación de personas vendedoras.

Además, el fisco se benefició con un aporte superior a los ₵1.000 millones por concepto del impuesto a las utilidades.

“Más allá de los números, debemos pensar en los rostros, en las vidas de los millones de personas que se benefician. Gracias a la Junta y la Lotería Estatal las personas en vulnerabilidad tienen techo, comida y afecto en las organizaciones en que residen, pues les ofrecen atención, cuido y servicios. También a toda la población, más de 5 millones de habitantes, que mediante los servicios médicos del seguro social y otros programas de investigación y atención en salud se benefician”, expresó Delia Villalobos.

Los aportes del Gordo Navideño

El Sorteo Extraordinario de Navidad – Gordo Navideño- es el de mayor importancia en Costa Rica y en diciembre anterior sus ventas marcaron un record llegando al 99,18
Tras finalizar el plazo de ley para el pago de premios, éste cerró con el pago del 96
el Plan de Premios, más de ₵19.400 millones (₵19.407.613.000).

Se resalta la cancelación de la totalidad del valor del premio mayor por los ₵6.400millones que equivale a las 160 fracciones de las 4 emisiones.

El pago del premio mayor de este sorteo deja 92 personas ganadoras:

58 ganaron una fracción (₵40 millones cada uno).
25 ganaron dos fracciones (₵80 millones por persona.
4 personas ganaron 5 fracciones cada una, o sea ₵200 millones cada una.
1 persona ganó 20 fracciones, o sea ₵800 millones.
Para la labor social, el Gordo Navideño dejó más de ₵5.525 millones para los programas sociales, más de ₵709 millones para los impuestos y más de 3.805 millones para las personas vendedoras.

Los sorteos de consolación

Una vez transcurrido el tiempo que la ley establece para el pago de premios, se tiene que del primer sorteo de consolación se pagó la totalidad del premio mayor y del plan de premios se hizo efectiva la cancelación del 96₵4.427.711.000) Este sorteo dejó ₵1.334 millones para los programas sociales.

Del segundo sorteo de consolación se pagaron ₵2.147.038.400 que corresponde al 95
el plan de premios. De ese monto ₵720 millones corresponden al pago de la totalidad del premio mayor. Por este sorteo las organizaciones sociales recibieron ₵648 millones.

 

Lotería Estatal permite financiar compra de lote para organización que atiende población con discapacidad
Ministerio de la Presidencia. el 19-04-2017, 23:30 (UTC)
 Lotería Estatal permite financiar compra de lote para organización que atiende población con discapacidad

Se invierten ₵138 millones en la compra de lote para que la organización pueda construir instalaciones adecuadas a las necesidades de las personas adultas con discapacidad.
Con recursos provenientes de las utilidades de la Lotería Estatal, la Junta de Protección Social, JPS, invirtió 138 millones en la compra de una propiedad para la Asociación Centro de Integración Ocupacional y Servicios Afines, ACIOSA, en Barrio Socorro de Santo Domingo de Heredia, que mantiene en funcionamiento un Centro de Atención para Personas Adultas con Discapacidad, CAIPAD.

“Estamos utilizando como sede una casa con 100 años de edad, que además es patrimonio cultural. Una casa en la que no podemos hacer modificaciones y que no cumple con las necesidades de personas con discapacidad, gracias a la Junta el sueño de tener casa propia está cada día más cercano”, expresó Víctor Mora, Presidente de ACIOSA.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, comentó que “la Junta de Protección Social, honra su mandato de apoyar a las poblaciones más vulnerables. Esto permitirá satisfacer las situaciones específicas que demanda la atención de la población con discapacidad para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Desde el gobierno, seguimos apoyando estas iniciativas que nos acercan al horizonte de un país más justo y solidario, donde todas y todos tengamos un espacio”.

Por su parte Delia Villalobos, Presidenta de la Junta Directiva de la JPS señaló que se debe defender la Lotería Estatal. “Estos ejemplos de programas sociales sin fines de lucro exitosos que están recibiendo recursos generados con la lotería estatal, como es el caso de ACIOSA, son los ejemplos de porqué debemos defender esta política pública. La Lotería Estatal es de todos, es un bien público y su impacto positivo está presente en todo el territorio nacional y en las poblaciones en vulnerabilidad y pobreza.

Detalló que el financiamiento de la construcción de las nuevas instalaciones está en estudio por parte de la JPS y que espera que se pueda llegar a buen término para beneficio de las personas con discapacidad.

El costo de la obra asciende a 200 millones de colones.

ACIOSA recibe además recursos de la JPS para la operación diaria del CAIPAD. En los últimos tres años recibió alrededor de 50 millones de colones.
 

Fuerza Pública detuvo a una persona cada 30 minutos durante la Semana Mayor en Guanacaste
Ministerio de la Presidencia. el 19-04-2017, 23:26 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo a una persona cada 30 minutos durante la Semana Mayor en Guanacaste

La labor de los oficiales de la Fuerza Pública en Guanacaste fue intensa durante esta Semana Santa, ya que cada 30 minutos una persona fue aprehendida por algún delito.

La cifra abarca desde el domingo 9 abril hasta el domingo 16, cuando la Policía detuvo en promedio a 50 personas por día; es decir, 352 personas en total en estos siete días.

La mayoría de las detenciones fue por drogas con 193 personas. A ello se suman las 46 personas aprehendidas por violencia doméstica y 43 más por la Ley de Tránsito; entre los delitos de mayor incidencia. Pero, a estos se suman los delitos de portación de arma de fuego, contra la propiedad, entre otros.

La Fuerza Pública mantuvo más de 500 oficiales durante estos días santos logrando así incautar ocho armas blancas, dos pistolas y una escopeta.

En cuanto a drogas, incautaron un kilo 742 gramos de marihuana y 375 dosis de esta misma droga. Además, 48 dosis de cocaína, 60 dosis de crack, 12 pastillas de éxtasis y dos anfetaminas se sumaron al arduo trabajo efectuado para evitar el narco menudeo en esta provincia.

La labor de los oficiales incluyó la investigación de 875 personas sospechosas, 2.468 carros y 519 motos.

Sumado a todo esto, la Fuerza Pública no dejó playa, comercio, parque, terminal de autobús ni comunidades sin información preventiva para evitar ser víctima de la delincuencia.
 

Tres servicios del MOPT se ofrecerán vía web
Ministerio de la Presidencia. el 19-04-2017, 23:11 (UTC)
 Tres servicios del MOPT se ofrecerán vía web

Trámites perteneces a la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.
Iniciativas benefician a usuarios y favorecen mayor orden en los procesos de la institución.
En los próximos días el Ministerio de Obras Públicas y Transportes pondrá al servicio de la ciudadanía, totalmente en línea mediante el sitio web www.mopt.go.cr, tres servicios que brinda la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.

La iniciativa forma parte del Plan de Simplificación de Trámites que desde el 2014 impulsa el Ministerio. Los planes se definen según las necesidades que los usuarios han expresado mediante distintas consultas ciudadanas, donde se prioriza la intervención de servicios para lograr un acceso más ágil por parte de los usuarios y a nivel de Institución, mayor orden en los procesos.

Es importante aclarar, que todo el desarrollo de los sistemas que permitirán esta simplificación en servicios para los ciudadanos, se ha realizado con recurso humano y tecnológico del Ministerio, desde la Dirección de Informática, sin que medien terceros o inversiones económicas extras. Son opciones desarrolladas de manera que sean amigables tanto para el usuario externo como para el funcionario del MOPT.

SERVICIOS EN LÍNEA

Se trata de dos trámites que se podrán realizar totalmente en línea, tal es el caso de la solicitud de certificaciones de señalamiento vial, servicio muy utilizado por Juzgados de Tránsito ya que este documento funciona como evidencia para resolver accidentes de tránsito, aunque igualmente puede ser solicitada por cualquier ciudadano que la requiera.

El segundo servicio que se habilitará en línea es la solicitud para colocar o retirar reductores de velocidad en rutas nacionales (conocidos popularmente como muertos), mediante este trámite el interesado hace la solicitud en línea y los responsables en Ingeniería de Tránsito realizan la valoración para dar respuesta al usuario según el estudio técnico correspondiente.

Además de hacer el pedido para retirar o eliminar un reductor, el sistema le permitirá al usuario solicitar la valoración de un reductor ya colocado en ruta nacional, de manera que Ingeniería determine si este fue autorizado y si cumple con las normas de construcción oficiales.

Finalmente, el tercer servicio que el MOPT ofrecerá en su sitio web es informativo, se trata de una opción que le permitirá a cualquier ciudadano conocer los cierres en rutas nacionales que el Ministerio haya autorizado para distintos eventos recreativos, culturales o deportivos. Información que le permitirá al interesado tomar decisiones para desplazarse o incluso conocer la formalidad de algún evento de este tipo.

Esta opción se ofrece dentro de las facilidades de datos abiertos incluso para personas que deseen generar aplicaciones que faciliten el manejo de la información.

Los tres servicios están en revisión y detalles finales por parte de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito y la Dirección de Informática por lo que se espera que en los próximos días estén a disposición de los usuarios, será en ese momento que se explique con detalle como acceder a estas facilidades.

Otros servicios se unirían a esta modalidad web en lo que resta de año.

 

Fuerza Pública detuvo a una persona cada 30 minutos durante la Semana Mayor en Guanacaste
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 18-04-2017, 19:57 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo a una persona cada 30 minutos durante la Semana Mayor en Guanacaste

La labor de los oficiales de la Fuerza Pública en Guanacaste fue intensa durante esta Semana Santa, ya que cada 30 minutos una persona fue aprehendida por algún delito.

La cifra abarca desde el domingo 9 abril hasta el domingo 16, cuando la Policía detuvo en promedio a 50 personas por día; es decir, 352 personas en total en estos siete días.
La mayoría de las detenciones fue por drogas con 193 personas. A ello se suman las 46 personas aprehendidas por violencia doméstica y 43 más por la Ley de Tránsito; entre los delitos de mayor incidencia. Pero, a estos se suman los delitos de portación de arma de fuego, contra la propiedad, entre otros.

La Fuerza Pública mantuvo más de 500 oficiales durante estos días santos logrando así incautar ocho armas blancas, dos pistolas y una escopeta.

En cuanto a drogas, incautaron un kilo 742 gramos de marihuana y 375 dosis de esta misma droga. Además, 48 dosis de cocaína, 60 dosis de crack, 12 pastillas de éxtasis y dos anfetaminas se sumaron al arduo trabajo efectuado para evitar el narco menudeo en esta provincia.

La labor de los oficiales incluyó la investigación de 875 personas sospechosas, 2.468 carros y 519 motos.

Sumado a todo esto, la Fuerza Pública no dejó playa, comercio, parque, terminal de autobús ni comunidades sin información preventiva para evitar ser víctima de la delincuencia.

 

<- Volver  1 ...  303  304  305 306  307  308  309 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis