< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Más de 10 mil viajeros fueron atendidos por día
Ministerio de Seguridad Pública. el 18-04-2017, 19:26 (UTC)
 Policía Aeroportuaria atedió 84.728 pasajeros del 9 al 16 de abril del 2017
Más de 10 mil viajeros fueron atendidos por día

· Igualmente, trabajo de oficiales los llevó al decomiso de marihuana y crack


La labor de la Policía Aeroportuaria perteneciente a la Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) del Ministerio de Seguridad Pública se vio incrementada durante los días de Semana Santa, puesto que los oficiales atendieron 84.728 pasajeros, de ellos 70.698 saliendo y 14.030 entrando al país.

En promedio 10.591 personas fueron atendidas por día, entre vuelos internacionales y locales que utilizaron -del 9 al 16 de abril- para viajar los aeropuertos internacionales del país: Juan Santamaría en Alajuela, Tobías Bolaños en San José, Daniel Oduber en Guanacaste y el de Limón.

“Las acciones que desarrollamos desde el SVA, sean por aire o en tierra, llevan un mismo objetivo: velar por la seguridad de la aviación civil internacional, instalaciones aeronáuticas, aeronaves y la ciudadanía”, así lo aseveró el director de Vigilancia Aérea, capitán Juan Luis Vargas Castillo.

Igualmente, los efectivos de la Policía Aeroportuaria, en los días de la Semana Mayor, efectuaron recorridos perimetrales, chequeos en los puntos de inspección y recorridos por sótanos, todo lo cual los llevó a decomisar 52 dosis de marihuana y dos dosis de crack.

Vuelos ambulancia se hicieron a diferentes puntos del país
SVA repuntó acciones en Semana Santa

· Patrullajes preventivos y operativos se llevaron a cabo durante los días santos


Durante la Semana Mayor el SVA repuntó sus acciones operativas a favor de seguridad, puesto que tanto pilotos como el personal policial realizaron 26 patrullajes preventivos para un total de 76.9 horas vuelo, entre ellos cuatro de búsqueda y rescate en Cabuyal en Guanacaste y Caldera de Puntarenas.

Al igual, El Servicio de Vigilancia Aérea efectuó cuatro vuelos ambulancia que sumaron 5.8 horas vuelo a Limón, Upala en Alajuela, Palmar de Osa en Puntarenas y Liberia en Guanacaste. Además hicieron cinco vuelos de traslado de droga con un total de 9.4 horas vuelo.
 

Más de 10 mil viajeros fueron atendidos por día
Ministerio de Seguridad Pública. el 18-04-2017, 19:26 (UTC)
 Policía Aeroportuaria atedió 84.728 pasajeros del 9 al 16 de abril del 2017
Más de 10 mil viajeros fueron atendidos por día

· Igualmente, trabajo de oficiales los llevó al decomiso de marihuana y crack


La labor de la Policía Aeroportuaria perteneciente a la Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) del Ministerio de Seguridad Pública se vio incrementada durante los días de Semana Santa, puesto que los oficiales atendieron 84.728 pasajeros, de ellos 70.698 saliendo y 14.030 entrando al país.

En promedio 10.591 personas fueron atendidas por día, entre vuelos internacionales y locales que utilizaron -del 9 al 16 de abril- para viajar los aeropuertos internacionales del país: Juan Santamaría en Alajuela, Tobías Bolaños en San José, Daniel Oduber en Guanacaste y el de Limón.

“Las acciones que desarrollamos desde el SVA, sean por aire o en tierra, llevan un mismo objetivo: velar por la seguridad de la aviación civil internacional, instalaciones aeronáuticas, aeronaves y la ciudadanía”, así lo aseveró el director de Vigilancia Aérea, capitán Juan Luis Vargas Castillo.

Igualmente, los efectivos de la Policía Aeroportuaria, en los días de la Semana Mayor, efectuaron recorridos perimetrales, chequeos en los puntos de inspección y recorridos por sótanos, todo lo cual los llevó a decomisar 52 dosis de marihuana y dos dosis de crack.

Vuelos ambulancia se hicieron a diferentes puntos del país
SVA repuntó acciones en Semana Santa

· Patrullajes preventivos y operativos se llevaron a cabo durante los días santos


Durante la Semana Mayor el SVA repuntó sus acciones operativas a favor de seguridad, puesto que tanto pilotos como el personal policial realizaron 26 patrullajes preventivos para un total de 76.9 horas vuelo, entre ellos cuatro de búsqueda y rescate en Cabuyal en Guanacaste y Caldera de Puntarenas.

Al igual, El Servicio de Vigilancia Aérea efectuó cuatro vuelos ambulancia que sumaron 5.8 horas vuelo a Limón, Upala en Alajuela, Palmar de Osa en Puntarenas y Liberia en Guanacaste. Además hicieron cinco vuelos de traslado de droga con un total de 9.4 horas vuelo.
 

Operativo en Cóbano de Puntarenas permite decomisar una carabina y 20 municiones
José Daniel Vargas Cruz, Ministerio de Seguridad Pública. el 18-04-2017, 19:02 (UTC)
 Además decomisaron dosis de droga al menudeo

Operativo en Cóbano de Puntarenas permite decomisar una carabina y 20 municiones

Durante este fin de semana, Fuerza Pública realizó un importante operativo en el distrito de Cóbano de Puntarenas. Dichas acciones permitieron decomisar varias dosis de droga al menudeo, investigar una alta cantidad de personas, decomisar un arma de fuego, así como hacer una cuantiosa cantidad de abordajes y revisiones.

Como parte de los resultados de estas acciones ejecutadas por oficiales de las Fuerzas Especiales, a un hombre que estaba en las inmediaciones de la plaza de deportes de Paquera le decomisaron un arma de fuego tipo carabina, calibre 22. Además de esto el sujeto portaba 20 municiones de ese mismo calibre y un cargador.

Este sujeto de apellido Rodríguez, de 64 años de edad, fue aprehendido y remitido a las autoridades judiciales por portación ilegal de arma ya que no tenía el permiso respectivo, ni los papeles respectivos de la carabina.

En total los uniformados investigaron a 83 personas durante las operaciones, otra cantidad importante de motocicletas y vehículos. Además hicieron abordajes constantes en bares de la zona, y lograron decomisar varias dosis de cocaína, crack y éxtasis al menudeo.

Los trabajos operativos realizados en esta importante zona turística de nuestro país, se suman a la labor operativa realizada por Fuerza Pública en la provincia de Puntarenas durante los días de esta semana santa que recién finalizó.


 

Contraloría nos alerta para avanzar en la mejora del PAI
Ministerio de la Presidencia. el 18-04-2017, 17:32 (UTC)
 Contraloría nos alerta para avanzar en la mejora del PAI

La Contraloría General de la República (CGR) publicó recientemente el informe de su trabajo ejecutado en el CNP: “Auditoría Financiera sobre cuentas contables del PAI”, correspondiente al año 2015, si bien el mismo solicita mecanismos de control, mejorar la gestión de cobro, implementar procedimientos y garantizar medios para información confiable y razonable de la gestión contable y financiera del PAI, nos satisface el importante avance observado al comparar las conclusiones de un informe anterior del 2013, en el que la CGR pidió el cierre ordenado de la Institución dada la deplorable situación financiera y operativa de sus programas.

Los antecedentes hacen la diferencia y demuestran que los esfuerzos de esta administración vienen dando, gradualmente, frutos.

En mayo del 2014, el PAI estaba en una situación extremadamente crítica, al borde del cierre técnico, con deudas a proveedores por ¢9.716 millones y cuentas por cobrar a entes del Estado por ¢7.101 millones; en contraste, para diciembre del 2015 la Contraloría no identificó problemas en las cuentas por pagar a los proveedores y la deuda de Instituciones del Estado al Programa se redujo a ¢2.694 millones. No obstante, debemos tomar en cuenta que parte de las deudas de final de año, por la naturaleza de tiempos de pago de las instituciones, se cobran hasta el año siguiente.

Pese a las observaciones con respecto a la necesidad de mejorar la gestión de cobro, las mejoras en esta son una realidad inobjetable. Si la gestión de cobro fuera insuficiente, la gestión de pago a suplidores estaría en la misma condición, lo cual no ha sucedido. Los pagos a los suplidores se están atendiendo en tiempos adecuados.

Antes del 2015 se manejaban en bodega inventarios superiores a los ¢400 millones de colones, con compras poco planificadas y las bodegas estaban en condiciones deplorables. Hoy solo manejamos entre ¢50 y ¢100 millones de colones y rotamos inventarios de manera permanente. Se compra lo que se vende, vía: “método justo a tiempo”. Lo manejado en inventario es reserva para atender pedidos intempestivos de clientes; tal es el caso de solicitudes, con uno o dos días de anticipación que pueda necesitar la Comisión Nacional de Emergencias; o bien, el Ministerio de Seguridad Pública bajo modalidad refuerzos, entre otros.

Entre el 2009 y el 2014 no se habían liquidado inventarios, ahora se realizan inventarios físicos cada mes, y se liquidan. Además, desde la bodega del CNP solo se suple cerca del 20
el total de ventas del año, el 80estante lo suplen directamente los proveedores a los puntos de entrega; estos son agro empresas de la cartera que tiene registrados y autorizados el CNP.

Esta Administración del CNP se ha propuesto cambios estructurales y definitivos que fortalezcan el control interno. Uno de ellos, clave, es superar el rezago tecnológico. Se ha emprendido con toda seriedad la adquisición e implementación de un nuevo Sistema Integrado Financiero – Administrativo (Software ERP) para innovar la plataforma tecnológica, para ello ejecuta todo un proceso acompañado por expertos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), que evite cometer los desaciertos del pasado reciente de instalar herramientas inoperantes, limitadas en garantizar el control interno, la rendición de cuentas y la mejor operación, lo que nos heredó mayores gastos, menos eficacia y estar redoblando esfuerzos y recursos para garantizar la debida transparencia de gestión.

El informe de la CGR es del período 2015, identifica insuficiencias en procedimientos, registros, gestión de cuentas por cobrar y del sistema tecnológico en operación; pero de dimensiones extraordinariamente inferiores a lo heredado, tal y como se demostró.

Los datos del informe de la CGR constatan el esfuerzo y los avances en el PAI, pero por la naturaleza del informe no destaca avances sino debilidades que podrían persistir y que es necesario enmendar. Para nosotros se trata de oportunidades de mejora en un proceso que arrancó en el 2014 para reconstruir un programa que estaba por colapsar. Corregir la situación no era un tema de meses.

La CGR es consciente de que la implementación de los mecanismos de control que sugiere, requiere un proceso gradual, por eso brinda a la Administración un período entre 6 meses y más de un año de plazo para el efecto.

Somos los más interesados y decididos a acoger las recomendaciones y disposiciones de la CGR. La responsabilidad de esta Administración es sumar a los avances obtenidos todos los ajustes que señala el informe y que son necesarios e imperativos implementar para heredar en el 2018 un PAI con cimientos sólidos y cumpliendo su gran misión de interés público.
 

“No hubo pifia en la construcción de acceso definitivo de TCM”
Ministerio de la Presidencia. el 18-04-2017, 17:21 (UTC)
 “No hubo pifia en la construcción de acceso definitivo de TCM”

Reiteró hoy ministro ante Asamblea Legislativa.

La obra de interconexión es determinante y está plenamente justificada desde el plan técnico.

Autorización de la Contraloría para acceso definitivo fue por $ 78 millones y MOPT estima que costo final será inferior a ese monto.

Soluciones integrales para concretar la interconexión tienen costo estimado de $ 5.3 millones.



El Ministro de Obras Públicas y Transportes Carlos Villalta Villegas compareció hoy ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público para reiterar que no ha habido ninguna pifia en la construcción del acceso definitivo a la Terminal de Contenedores de Moín, actualmente en Desarrollo.

Aclaró en ese sentido que la autorización emitida en febrero de 2016 por la Contraloría General de la República para la contratación de estudios previos, diseño y construcción de la ruta definitiva fue por el orden de los $ 78 millones, adjudicándose la obra por $ 71.85 millones.

Agregó que el MOPT/CONAVI estiman que la solución integral para lograr la interconexión entre la ruta nacional 32 y la plataforma marina incrementan en $ 5,3 millones el monto adjudicado, con lo cual el costo total de la obra sería inferior al autorizado por la Contraloría General de la República.

Justificó el costo de las obras de interconexión dadas las características estructurales de los suelos presentes, el área ambiental igualmente compleja en que se ubica y por tratarse del primer tramo de vía construida en condiciones de costa, lo que ha demandado exhaustivos estudios geológicos y cimentaciones especiales.

“La obras de interconexión no sólo optimizan el diseño final existente sino que garantizan la efectiva interconexión entre el componente vial y la obra portuaria necesarios para su operación funcional y segura”.

SIN ERROR O PIFIA

El titular de Obras Públicas explicó que al momento de construirse el acceso provisional la administración no disponía de diseños finales de la terminal de contenedores por lo cual no era previsible “ resolver” desde esa fase inicial el punto preciso de interconexión. Además indicó que el contrato establecía la obligación, para la administración, de construir accesos que se ajustaran al desarrollo de la obra, esto es, uno provisional para el ingreso de materiales y maquinaria y el definitivo a 4 carriles una vez que iniciara operaciones la mega terminal.

En razón de lo anterior la Administración propuso dos trazados, el primero para una fase constructiva y el segundo materializar la interconexión definitiva. No obstante lo anterior por disposición de la SETENA se definió un único corredor para garantizar un menor impacto ambiental. Eso explica, indicó el Ministro, que el punto de conexión de la vía provisional se mantuviera al momento de construirse la vía definitiva.

“No hay pifia.. reiteró el Ministro, se advirtió la necesidad de resolver la interconexión entre la ruta 32 y la mega terminal y en consecuencia se tomaron las previsiones financieras para materializar esas obras y cumplir el compromiso adquirido por la administración de disponer de esa vía a efecto de asegurar el descuento de hasta $ 20 por cada contenedor movilizado... Esas obras incrementarían en $ 5,3 millones el monto adjudicado, representando, el monto total, una cifra inferior a los $ 78 millones autorizados por la Contraloría General de la República” concluyó el Ministro.

ANTECEDENTES

En agosto de 2011 la Administración suscribió en conjunto con la Sociedad Concesionaria el Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos para el Diseño, Financiamiento, Construcción y Explicación y Mantenimiento de la TCM, contrato que fue refrendado por la Contraloría General de la República en marzo de 2012.

El Estado asumió la obligación contractual de construir el acceso al sitio del proyecto. Dicho acceso es la RN N° 257.

De no cumplirse dicho compromiso contractual, el concesionario podría reclamar una indemnización millonaria al país. Además los exportadores e importadores perderían un descuento de $20 por cada contenedor que se cargue o descargue ofrecido por el concesionario.

ASPECTOS GENERALES

La obra se compone de una carretera de 2.1 kilómetros, con una primera sección a nivel que luego se eleva a 6 metros de altura sobre la línea férrea y el río Moín, para entroncar la terminal de contenedores. Se construye un viaducto de 4 carriles, asfaltado y con señalización, que incluye aceras, ciclovía y pasos de protección de fauna.

Tipo de contratación: diseño y construcción, fast track a suma alzada Plazo de ejecución: 20 meses (18 meses de construcción)

Monto original: $ 71.85 millones.
 

Gobierno emprende acciones que garantizan apoyo a sector pesquero en Guanacaste
Ministerio de la Presidencia. el 18-04-2017, 17:16 (UTC)
 Zonificación y establecimiento de tallas mínimas para la pesca ordena actividad pesquera de flotas semiindustriales y artesanales.
Tarifas del INCOPESCA para las embarcaciones turísticas durante los años 2016 y 2017 se redujeron en un 60Construcción de facilidades para el cultivo y comercialización de peces.
Otorgamiento de 5 licencias de pesca para la captura del pez denominado aguja pajarito o balyhoo en el Golfo de Papagayo, fuera de los parques nacionales.
Un enfoque estratégico entre el cuidado ambiental de nuestros mares y el impulso de las actividades productivas orientadas a la sostenibilidad, es el reto con que la Administración Solís Rivera ha venido implementando acciones para fortalecer al sector pesquero nacional.

En el caso de Guanacaste, se estableció una talla mínima de 34 cm para la pesca de pargo seda en el litoral Pacífico, con el objetivo de revertir la extinción del recurso en el corto plazo y salvaguardar así el recurso marino-pesquero.

El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) en conjunto con los pescadores artesanales de la mesa de diálogo sobre camarón, delimitó un mapa de zonificación que señala las áreas libres de pesca de arrastre.

Este mapa dio como resultado una zonificación oficial para el aprovechamiento sostenible del camarón debidamente validada por el Instituto Geográfico Nacional, la cual establece el alejamiento de la flota semiindustrial de la costa, a fin de cumplir cabalmente las tallas mínimas permitidas para la pesca. En la zona costera únicamente tienen acceso los pescadores artesanales.

A fin de vigilar el cumplimiento de esta medida el Gobierno se comprometió al seguimiento satelital, el cual se llevará a cabo mediante la compra de balizas en la flota semiindustrial, proyecto que está siendo priorizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

También se acordó solicitar a Guardacostas mejorar la vigilancia para garantizar el alejamiento de la flota semiindustrial de la costa, mediante un programa interinstitucional de patrullajes (SNG-SINAC-INCOPESCA).

Por otra parte, las tarifas del INCOPESCA para las embarcaciones turísticas durante los años 2016 y 2017 se redujeron en un 60Los montos anuales para las embarcaciones turísticas con autonomía de hasta 3 millas pasaron de $ 400 a $160.24; ₡90 mil.

“Los pescadores cuentan hoy con una administración más cercana, comprometida y atenta a sus solicitudes. La sostenibilidad de la actividad pesquera requiere que tanto los pescadores como las instituciones a cargo del sector pesquero, sigamos adelante con acuerdos claros que permitan continuar emprendiendo las acciones necesarias para potenciar el desarrollo de nuestras comunidades costeras”, comentó Luis Felipe Arauz Cavallini, Ministro del MAG, rector del sector pesquero.

Proyectos de maricultura y equipamiento

Para el presente año el INCOPESCA tiene aprobada la construcción de facilidades para el cultivo de pargo mancha en la terminal pesquera de Cuajiniquil, bajo la modalidad de un sistema de recirculación de agua. En este laboratorio podrán mantenerse alevines que una vez alcancen el tamaño adecuado podrán continuar su desarrollo en jaulas flotantes cerca de las costas frente a esta comunidad.

La Directora Ejecutiva del Parque Marino del Pacífico, ha manifestado su compromiso de vender alevines en caso de requerirse, así como brindar asesoría y acompañamiento técnico como apoyo a la actividad de maricultura en el Cantón de la Cruz.

Paralelo a esto, el INDER financiará el proyecto de Centro de Insumos Pequeros (Equipamiento de cuarto frío). En las próximas semanas se estará iniciando el proceso de compra de equipos.

Otorgamiento de licencias de pesca

Se realizó un estudio que recomendó el INCOPESCA sobre el otorgamiento de 5 licencias de pesca para la captura del pez denominado aguja pajarito o balyhoo en el Golfo de Papagayo, fuera de los parques nacionales.

Esta recomendación fue acogida favorablemente por la Junta Directiva incluyendo de forma complementaria a un proceso de trazabilidad en procura de asegurar el cumplimiento de las normas técnicas aplicables en este caso.

Estas son algunas de las principales acciones que el Gobierno desarrolla en Guanacaste en apoyo al sector pesquero. Muchas otras siguen en curso con resultados visibles conforme avance su trámite en los próximos meses.
 

<- Volver  1 ...  304  305  306 307  308  309  310 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis